lunes, 30 de abril de 2012


La galaxia 'Centaurus A', originada por una colisión




La Agencia Espacial Europea (ESA) ha obtenido nuevos datos de la galaxia gigante 'Centaurus A' que refuerzan la teoría de que se habría creado mediante la colisión cataclísmica de dos galaxias más antiguas.
La nueva información se ha logrado tras la combinación de dos observatorios de la ESA (Herschel y XMM-Newton) con los que se ha captado una imagen en múltiples longitudes de onda de los violentos eventos que tienen lugar en 'Centaurus A'.
La galaxia 'Centaurus A' es la elíptica gigante más cercana a la Tierra. Concretamente se encuentra a una distancia de 12 millones de años luz. Los expertos han señalado que alberga un masivo agujero negro en su núcleo y emite intensos estallidos de ondas de radio. Estas características son las que han llevado a los astrónomos a estudiar esta galaxia, aunque hasta ahorasólo se habían podido recoger imágenes tomadas en luz visible, que no aportaban demasiados datos sobre la compleja estructura interna de 'Centaurus A'.

Imágenes reveladoras

Las nuevas imágenes demuestran que la gigantesca cicatriz negra de polvo que oscurece el centro de 'Centaurus A' prácticamente desaparece. La fotografía muestra el disco interior aplanado de una galaxia espiral con una forma que los científicos creen que es debida a una colisión con una galaxia elíptica durante alguna época pasada y lejana.
Los datos de la ESA también descubren pruebas de un intenso nacimiento estelar en el centro de la galaxia junto con dos chorros que emanan del núcleo de la misma (uno de ellos de 15.000 años luz de largo). Además, las nubes recientemente descubiertas coalineadas con los chorros también pueden verse en el infrarrojo lejano.
Uno de los científicos que ha llevado a cabo este proyecto, Göran Pilbratt, ha indicado que "la sensibilidad de las observaciones han permitido ver no sólo el brillo del polvo dentro y alrededor de la galaxia, sino también las emisiones de electrones en los chorros que se retuercen en los campos magnéticos a velocidades cercanas a la de la luz".
Del mismo modo, ha apuntado que los chorros observados por ambos satélites sonprueba de un agujero negro supermasivo, de diez millones de veces la masa del Sol, en el centro de la galaxia.
Los expertos han asegurado que esta colaboración "única" de Herschel y XMM-Newton, junto con las observaciones en luz visible, han dado "una nueva perspectiva del drama en objetos como 'Centaurus A', con un agujero negro, nacimiento estelar, y el impacto de dos galaxias para formar una".

Galaxia sombrero: Nasa revela nuevas imágenes atípicas Es elíptica, con un disco delgado y con una formación en su centro, uno de los primeros casos de su tipo




Nuevas observaciones de la galaxia sombrero, también llamada NGC 4594 ubicada a 28 millones de años en laconstelación de Virgo, reveló ayer  el equipo del telescopio Spitzer de la NASA junto a un nuevo estudio que demuestra que aún no hay explicación para su forma. Las observaciones revelaron que “es una galaxia elíptica más redonda con un disco plano escondido en el interior”.
“Dentro de la elíptica hay una galaxia de disco plano. El disco en sí muestra indicios de un disco interno, brillante separado por un pequeño espacio de un anillo exterior. La galaxia de disco cae dentro de los límites del exteriores de la elíptica”, informa un reporte de Spitzer de la NASA.
Las galaxias se habían clasificado de dos maneras originalmente, o gruesas o con discos delgados como la Vía Láctea, sin embargo, la galaxia sombrero,  es elíptica, con un disco delgado y con una formación en su centro que la hace ser uno de los primeros casos descubiertos que posee características de ambos tipos.
“El sombrero es más complejo de lo que se pensaba anteriormente”, informa Dimitri Gadotti, de Observatorio Espacial Europeo  ESO, también llamado Observatorio Europeo Austral , ubicado en  Chile, autor  principal del estudio que además se publicó en la revista de la Sociedad Royal de Astronomía.
“La única manera de entender lo que sabemos de esta galaxia es pensar en ella como dos galaxias, una dentro de la otra”, agrega el científico, en el reporte publicado ayer por el laboratorio de Propulsión JPL de la NASA.
El informe dice que desde la tierra se observa  un borde delgado como un disco plano y un abultamiento central de estrellas, pero que los astrónomos lo asemejan a un sobrero de ala ancha.
Según la NASA, los astrónomos no saben si el disco que se observa es parte de un anillo o de una espiral.
Lo que se observa en el telescopio Spitzer, para los astrónomos es realmente es una imagen de acontecimientos ocurridos hace  millones de años atrás. Con un telescopio de luz visible, en anteriores imágenes de ESO estudiadas en 2009 y 2010 en el observatorio Paranal, se la ve rodeada de un halo  brillante, que se pensó inicialmente sería relativamente pequeño.
Hoy se observa a la galaxia sombrero con el telescopio infrarrojo de Spitzer, y se ve todo lo contrario, informa la NASA; Se ve una galaxia elíptica gigante,  con viejas estrellas en su disco.
“Aunque es tentador pensar que la elíptica gigante se tragó un disco espiral, los astrónomos dicen que esto es altamente improbable debido a que el proceso habría destruido la estructura del disco”.  Ellos proponen  un escenario en que la galaxia elíptica gigante se vio inundada con gas hace más de nueve mil millones de años
En la formación de las galaxias las nubes son comunes. Los astrónomos  creen que el gas fue atraído por la gravedad cayendo en órbita y girando hacia un disco plano. Con el gas se están formando  nuevas estrellas.
Rubén Sánchez-Janssen desde el Observatorio Europeo del Sur, co-autor del estudio. "¿Cómo pudo un gran disco toman forma y sobrevivir dentro de una masiva elíptica? ¿Qué tan inusual es un proceso de formación?"
Los astrónomos conocen otra galaxia elíptica, la Centaurus Apero no tiene estrellas en el interior de su disco.

Chilenos descubren ausencia de materia oscura en la Vía Láctea

El hallazgo desafía las teorías que dicen que el 80% del universo estaría compuesto por esa masa invisible y que además explica el movimiento de nuestra galaxia.








SANTIAGO.- Una investigación realizada por un grupo de científicos en los observatorios de La Silla (160 kilómetros al noreste de La Serena) y Las Campanas (Región de Atacama) concluyó que no hay materia oscura en la Vía Láctea, como se pensaba hace años, haciendo dudar la existencia de este tipo de masa en el universo.

El equipo, liderado por el Dr. Christian Moni-Bidin de la Universidad de Concepción, midió el movimiento de cerca de 400 estrellas ubicadas en el disco de la Vía Láctea, cubriendo una distancia de hasta 13 mil años luz, durante 36 noches de observación en cuatro telescopios. El objetivo era determinar la masa presente en las cercanías del sol y sus alrededores.

"Los resultados coinciden perfectamente con la masa de las estrellas, el gas y el polvo, es decir, lo que se llama la masa 'visible'. Sin embargo, en el volumen considerado, esperábamos que hubiese una gran cantidad de materia oscura, pero en cambio, no la hemos detectado", afirma Moni-Bidin.

Según publica la Universidad de Concepción en un comunicado, las implicancias de esta investigación son enormes. Actualmente se cree que el 80% de la masa del universo es materia oscura, y su presencia explica porqué las galaxias como la nuestra se mueven en los modelos actuales. De comprobarse que la materia oscura no existe como tal, habrá que revisar las actuales teorías físicas, como la Teoría de la Relatividad General.

"Cualquiera sea la solución, va a significar un cambio radical, con repercusiones en varios campos, que irían desde nuestra galaxia a la cosmología", asegura el astrónomo de la Universidad de Concepción.

Según explica Moni-Bidin, los resultados son sólidos pero no tienen una clara explicación. Los próximos pasos son repetir y confirmar los resultados, extendiendo la medición a otras zonas de la galaxia. El científico afirma que "se necesita buscar modelos de materia oscura que respeten estos resultados, y al mismo tiempo, todas las observaciones pasadas. O quizá, buscar una nueva teoría de la gravitación, que elimine la necesidad de materia oscura para explicar varios fenómenos".

Descubren una estrella como el Sol con hasta nueve planetas


Estrella HD 10180
Foto: ESO
MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -
   Científicos de la Universidad de Herfordshire (Reino Unido) han descubierto que una estrella similar al Sol, conocida como HD 10180, podría albergar nueve planetas y no cinco, como se creía hasta ahora. Este hallazgo, una vez confirmado, convertiría a este sistema solar en el más poblado hasta ahora encontrado.
   Según se explica en el trabajo, publicado en 'Astronomy and Astrophysics', HD 10180, se encuentra a unos 127 años luz de distancia de la Tierra y en un estudio previo que se publicó en agosto de 2010, los astrónomos identificaron cinco confirmados otros mundos y dos candidatos planetarios.
   Ahora, los expertos británicos han confirmado que los dos candidatos son planetas y sugieren que habría dos más orbitando la estrella. "Esto podría llevar la cuenta hasta nueve planetas", ha señalado el autor principal, Mikko Tuomi, quien ha indicado que "superaría en un planeta al Sistema Solar al que pertenece la Tierra".
   En cuanto a los nuevos cuerpos descubiertos, Tuomi ha indicado que "parecen tener períodos orbitales de aproximadamente 10 y 68 días, respectivamente, y masas de 1,9 y 5,1 veces mayor que la de la Tierra, los que les convierte en Super-Tierras calientes, es decir, con probabilidad de poseer una superficies rocosas "abrasadoramente calientes".
   El equipo de científicos ha logrado llevar a cabo este estudio, en parte, gracias a los datos publicados en 2010, un hallazgo que se realizó gracias al espectrógrafo HARPS del Observatorio Europeo Austral (ESO).

FALTA CONFIRMAR

   Ahora, falta por confirmar esta teoría realizada por el equipo de Tuomi, para lo que ya se están llevando a cabo varias investigaciones. Éstas deberán determinar que el estudio no se equivoca y no ha encontrado señales erróneas. En este sentido, el astrónomo se ha mostrado seguro y ha señalado que su teoría "está bien apoyada por los datos presentados".
   Dado que los planetas en el sistema de HD 10180, son demasiado distantes como para ser observada directamente, los científicos volverán a usar HARPS para controlar las fuerzas gravitacionales que los planetas ejercen sobre su estrella 'madre'.

Un Nuevo Planeta en el Sistema Solar


Un nuevo planeta en el sistema solar



 Foto: Referencial
Los científicos han descubierto recientemente un nuevo tipo de planetas que parecen flotar en solitario en el espacio. Se trata de los llamados mundos errantes, que, alejados de cualquier estrella, vagan por el espacio interestelar después de haber sido expulsados de los sistemas planetarios en los que se formaron. Ahora, una nueva investigación del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica sugiere que estos mundos nómadas pueden encontrar un nuevo hogar con un sol diferente. Incluso afirma que miles de millones de estrellas en nuestra galaxia pueden haber capturado planetas errantes. Este hallazgo, que aparecerá publicado en la revista especializada The Astrophysical Journal podría explicar la existencia de algunos planetas que orbitan sorprendentemente lejos de sus estrellas, e incluso la existencia de un sistema de doble planeta.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores simularon grupos de estrellas jóvenes que contienen planetas que flotan libremente. Descubrieron que si el número de planetas errantes iguala el número de estrellas, del 3 al 6% de las estrellas terminarían por atraer uno de estos mundos a su sistema. Cuanto más masiva es una estrella, más posibilidades tiene de enganchar a un nuevo compañero.

Los expertos estudiaron cúmulos de estrellas jóvenes, porque la captura es más probable cuando las estrellas y los planetas que flotan libremente se apiñan en un espacio pequeño. Con el tiempo, los grupos se dispersan debido a la estrecha interacción entre sus estrellas.

Los planetas errantes son una consecuencia natural de la formación de estrellas. Los sistemas de estrellas recién nacidos a menudo contienen múltiples planetas. Si dos planetas interactúan, uno puede ser expulsado y convertirse en un viajero interestelar. Si más tarde se encuentra con una estrella diferente moviéndose en la misma dirección y a la misma velocidad, puede quedar «enganchado» en el paseo.

Un planeta capturado tiende a situarse cientos o miles de veces más lejos de su estrella de lo que la Tierra está del Sol. También es probable que tenga una órbita inclinada con respecto a los planetas nativos, e incluso puede girar alrededor de su estrella hacia atrás.
Un mundo más allá de Plutón

Los astrónomos todavía no han detectado casos claros de los planetas capturados, que pueden ser fácilmente confundidos. Encontrar un planeta en una órbita distante alrededor de una estrella de poca masa sería una buena señal, porque el disco de la estrella no habría tenido suficiente material para formar el planeta tan lejos.

La mejor evidencia encontrada hasta la fecha proviene del Observatorio Europeo Austral, que anunció en 2006 el descubrimiento de dos planetas (con un peso de 14 y 7 veces Júpiter) que orbitan entre sí, sin una estrella. Pero, ¿podría nuestro sistema solar albergar un mundo extraño mucho más allá de Plutón? Los astrónomos lo han buscado y no han encontrado nada todavía. «No hay evidencia de que el Sol haya capturado un planeta», apunta el investigador Hagai Perets, uno de los responsables del estudio. «Podemos descartar grandes planetas, pero hay una posibilidad distinta de cero de que un pequeño mundo pueda estar al acecho en la periferia de nuestro sistema solar», matiza.
 

Las estrellas 'acogen' a planetas vagabundos


Las estrellas 'acogen' a planetas vagabundos

Recreación de un planeta vagabundo en una galaxia lejana.| Harvard Smithsonian.
Recreación de un planeta vagabundo en una galaxia lejana.| Harvard Smithsonian.
Mil millones de estrellas de nuestra galaxia han capturado planetas que durante mucho tiempo vagaron por el espacio interestelar. Estos mundos nómadas, que fueron expulsados de sus sistemas con el equivalente cósmico a un puntapié, encuentran así un nuevo hogar en torno al que seguir dando vueltas.
Esta es la explicación que los astrónomos del Instituto de Astrofísica de Harvard-Smithsonian han encontrado para la existencia de algunos planetas que están asombrosamente lejos de sus débiles estrellas e incluso la existencia de sistemas de dobles planetas. "Podría decirse quelas estrellas 'comercian' con los planetas y se los intercambian como se hace con los jugadores de los equipos", ha señalado el astrofísico Hagai Perets.
Perets, junto con el chino Thijs Kouwenhoven, de la Universidad de Pekín, China, publican este trabajo en 'The Astrophysical Journal' de esta semana. Para llegar a esta conclusión, simularon por ordenador cúmulos de jóvenes estrellas que contenían planetas que flotaban libremente, sin ser atraídos por la gravedad de ninguna de ellas. Eligieron estos racimos porque es más probable que en esos cúmulos estrellas y planetas estén muy juntos en poco espacio.
Observaron que si el número de planetas eliminados fuera como el de estrellas, entonces entre un 3% y un 6% de estrellas acabarían por 'captar' uno de esos planetas en un plazo determinado. Cuanto más masiva fuera la estrella, con más facilitad capturaría uno.
Como los racimos se dispersan con el tiempo, debido a las interacciones entre las estrellas, ese encuentro con el planeta debe tener lugar, según los astrónomos, en los primeros momentos de su historia.

Viajeros cósmicos

Los planetas expulsados son una consecuencia natural de la formación estelar. Cuando las estrellas se forman, suelen tener muchos planetas a su alrededor, fruto del material que sale despedido, y si dos de ellos se atraen recíprocamente, uno puede resultar expulsado, convirtiéndose en un viajero cósmico.
Puede que en ese recorrido por la galaxia se encuentre con otra estrella que va a en la misma dirección y a la misma velocidad, y se enganche a ella. Pero tiene peculiaridades: un planeta capturado tiende a terminar miles de veces más lejos de su estrella que la Tierra del Sol, puede tener una órbita muy inclinada e incluso girar en torno a ella al revés que el resto de planetas.
Hasta ahora, los astrónomos no han podido observar en directo ninguno de estos astros 'capturados'. Localizar un exoplaneta muy alejado de una estrella no muy masiva sería una posibilidad, pero la técnica aún no lo permite. De momento, la evidencia más factible es el hallazgo, en 2006, del Observatorio Austral Europeo (ESO) de dos planetas que pesaban 14 y siete veces lo que Júpiter que giraban sin estrella.
Perets reconoce que es necesario estudiar muchos sistemas planetarios para encontrar pruebas de su teoría. Incluso podría ser que en el Sistema Solar hubiera otro planeta extranjero más allá de Plutón, que no se ha localizado todavía. "No hay evidencias de ello, pero puede que exista", afirma.

viernes, 6 de abril de 2012


Una tormenta de cometas en un sistema estelar cercano

Una tormenta de cometas en un sistema estelar cercano 

Octubre 27, 2011:

El Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, ha detectado señales de masas de hielo que caen en forma de lluvia hacia el interior de un sistema solar alienígena. Esta lluvia de cometas es similar a lo que posiblemente ocurrió en nuestro propio sistema solar hace varios miles de millones de años, durante un período que se conoce como "Bombardeo Pesado Tardío" ("Late Heavy Bombardment", en idioma inglés), el cual pudo haber traído a la Tierra agua y otros ingredientes necesarios para formar la vida.


"Creemos que tenemos evidencia directa de un Bombardeo Pesado Tardío en el sistema estelar cercano denominado Eta Corvi, y que está ocurriendo casi al mismo tiempo que en nuestro sistema solar", dijo Carey Lisse, quien es un investigador de cátedra del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, en idioma inglés), ubicado en Laurel, Maryland, que además es el autor principal de un artículo en donde se explica detalladamente el descubrimiento, el cual aparecerá próximamente en la revista científica The Astrophysical Journal.

Comet Storm (storm, 558 px)

Concepto artístico de una lluvia de cometas alrededor de la estrella Eta Corvi. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech

Durante el Bombardeo Pesado Tardío, hubo cometas y otros objetos congelados de las partes externas del sistema solar que azotaron a los planetas interiores. Aquel aluvión dejó a nuestra Luna cubierta de cicatrices y produjo enormes cantidades de polvo.

El Telescopio Espacial Spitzer ha detectado una banda de polvo alrededor de Eta Corvi que coincide muy bien con los contenidos de un cometa gigante hecho pedazos, posiblemente destruido por la colisión con algún planeta o algún otro cuerpo masivo. El polvo se localiza lo suficientemente cerca de Eta Corvi como para que pudieran existir planetas similares a la Tierra en dicha zona de colisión, lo cual sugiere que planetas como el nuestro podrían estar involucrados. El sistema Eta Corvi tiene una edad aproximada de mil millones de años, lo cual piensan los astrónomos que es la edad correcta para que ocurra tal granizada.

Los astrónomos utilizaron los detectores infrarrojos del telescopio Spitzer para analizar la luz proveniente del polvo ubicado alrededor de la estrella Eta Corvi. Curiosamente, la huella digital luminosa emitida por el polvo que hay alrededor de Eta Corvi se parece a la del meteorito Almahata Sitta, que cayó a la Tierra en fragmentos sobre territorio de Sudán en 2008. Las similitudes entre este meteorito y el objeto despedazado en Eta Corvi implican un lugar común de origen en sus respectivos sistemas solares.

Un segundo anillo, más masivo, que contiene polvo a menor temperatura y que se encuentra localizado en la parte más externa del sistema Eta Corvi, parece ser el ambiente propicio para una reserva de cuerpos cometarios. Este brillante anillo, que fue descubierto en 2005, coincide en tamaño con una región similar de nuestro propio sistema solar, la cual se conoce como Cinturón de Kuiper, y que es donde habitan los residuos rocosos y de hielo que quedaron de la formación de los planetas. Los cometas de Eta Corvi y el meteorito Almahata Sitta pudieron haberse originado en los cinturones de Kuiper de sus respectivos sistemas estelares.

Los científicos creen que hace unos cuatro mil millones de años, no mucho después de que se formara nuestro sistema solar, el Cinturón de Kuiper fue perturbado por la migración de Júpiter y Saturno. Este desplazamiento discordante para el equilibrio gravitacional de nuestro sistema solar se encargó de dispersar los cuerpos de hielo en el Cinturón de Kuiper, lanzando de este modo a la gran mayoría de ellos hacia el espacio exterior y produciendo polvo frío en el cinturón. Algunos objetos del Cinturón de Kuiper, sin embargo, se movieron en trayectorias dirigidas hacia el interior, cruzando eventualmente las órbitas de la Tierra y de otros planetas rocosos.

Como consecuencia, hubo un bombardeo de cometas que duró hasta hace unos 3.800 millones de años. Luego de que los cometas se estrellaron contra la cara de la Luna que da hacia la Tierra, se derramó magma sobre la corteza lunar y este magma, al enfriarse, formó los "mares" oscuros. Todos los hemos visto: Esos mares forman la cara del famoso "Hombre de la Luna". Los cometas también chocaron contra la Tierra o se incineraron en la atmósfera, y se cree que formaron depósitos de agua y de carbono en nuestro planeta. Este período de impactos pudo haber ayudado a que se originara la vida entregando los ingredientes fundamentales.

"Creemos que el sistema Eta Corvi debería ser estudiado en detalle para conocer más sobre la lluvia de cometas que impactaron y otros objetos que pudieron haber iniciado la vida en nuestro propio planeta", dijo Lisse.

Para obtener más información sobre Spitzer y sobre Eta Corvi, visite los portales: http://spitzer.caltech.edu/
 y http://www.nasa.gov/spitzer.

Créditos y Contactos

Autor: Dr. Tony Phillips

Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting

Editor de Producción: Dr. Tony Phillips Traducción al Español: Carlos Román Zúñiga

Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti

Formato: Carlos Román Zúñiga

Más información

Eta Corvi es una estrella de tipo espectral F, aproximadamente un 30% más masiva que nuestro Sol y que se localiza a una distancia de 59 años luz de la Tierra.

Créditos: El Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, en idioma inglés), de la NASA, que se encuentra ubicado en Pasadena, California, dirige la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la entidad, en Washington. Las operaciones científicas se llevan a cabo desde el Centro Científico de Spitzer (Spitzer Science Center, en idioma inglés), en el Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Pasadena. El Caltech dirige al JPL para la NASA.

La Luna podría ser 200 millones de años más joven


Luna llena del 19 de marzo de 2011. Crédito: Phillip Jones.
Puede que sea gris, pero no es tan vieja como podrías imaginar. Una roca que se cree que data desde la formación de la Luna apunta a que el satélite es unos 200 millones de años más joven que lo calculado anteriormente, sugiriendo que su historia puede necesitar ser reescrita.
Generalmente, se considera que la Luna se formó tras una colisión entre la Tierra y un cuerpo del tamaño de Marte en el Sistema Solar primitivo. Una vez que los restos fundidos se unieron para formar la Luna, según la teoría, su corteza se solidificó a lo largo de varios cientos de millones de años. La evidencia de un antiguo océano de magma lunar proviene de datos orbitales que muestran una abundancia de plagioclasa, un mineral ligero que se cristaliza a partir de y flota sobre el magma.
Pero el cálculo de la edad de las muestras de plagioclasa lunar recolectadas por los astronautas del programa Apollo, está lleno de incertidumbre. Las rocas contienen sólo pequeñas cantidades de los isótopos de plomo usados normalmente para determinar la edad de las rocas y, además, están contaminadas con polvo de plomo de la Tierra.
Ahora, Lars Borg del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California y sus colegas han vuelto a estimar la edad de una de las rocas después de ‘limpiarla’ con un ácido débil para remover la capa superficial y cualquier contaminación por plomo. Se sorprendieron al encontrar que tenía sólo 4.360 millones de años de edad, lo que indica que se formó alrededor de 200 millones de años después de los primeros materiales sólidos del Sistema Solar. Anteriormente, se pensaba que la Luna se había formado alrededor de 30 millones de años después que el Sistema Solar. Las técnicas de datación que usan samario y neodimio apuntaron la edad más joven.
El equipo dice que esto sugiere que el impacto que creó a la Luna puede haber ocurrido más tarde de lo que se pensaba o que un océano de magma no cubrió la superficie de la Luna primitiva. “La edad extraordinariamente joven de esta muestra lunar signifique que o bien la Luna se solidificó mucho después de lo estimado anteriormente, o que necesitamos cambiar nuestra comprensión de la historia geoquímica de la Luna”, dice el miembro del equipo Richard Carlson de la Institución Carnegie de Ciencia en Washington DC.
Pero Clive Neal de la Universidad de Notre Dame en Indiana dice que parte de la plagioclasa –incluyendo la de esta muestra- puede simplemente haberse fundido nuevamente después que se formó la Luna. Diferentes minerales se solidifican a diferentes temperaturas, por lo que si un mineral pesado se solidificó antes que uno ligero bajo este, se hundiría, empujando el magma hacia arriba. Esto podría fundir a la plagioclasa y redefinir su edad. “Aún no me convenzo de que la Luna es tan joven como lo sugerido por este artículo”, dijo.

La Luna alberga en su interior cien veces más agua de lo esperado

Un equipo de científicos ha analizado las esferas de vidrio volcánicas que la misión Apollo trajo de la Luna hace 50 años. Las muestras albergan agua, de hecho, en algunas zonas de su interior el satélite contiene tanta agua como la que hay dentro la Tierra. El estudio supone la culminación a medio siglo de investigación.
Fotografía óptica de inclusiones derretidas de la Luna traidas por el Apollo 17. Crédito: Saal/Universidad Brown.
“El interior de la Luna contiene 100 veces más agua de lo que habíamos calculado y su contenido podría ser similar al que existe dentro de la Tierra”, asegura a SINC Erik Hauri, autor principal del estudio y geoquímico de la Institución Carnegie de Washington (EE.UU.).
El hallazgo, publicado la semana pasada en Science, llega tras décadas de investigación que comenzaron con las misiones Apollo de la NASA en los años ’60 y ’70. Estas trajeron cristales volcánicos con muestras de agua y otros elementos volátiles. “No podemos imaginar una muestra más importante que estos depósitos volcánicos explosivos”, recalca el investigador.
Analizando estas muestras, por primera vez los investigadores han medido el agua en las inclusiones derretidas de la Luna y así han averiguado que algunas partes del manto lunar tienen tanta como el manto superior terrestre. “Estas inclusiones son muestras de magma del interior lunar y la mayoría, surgidas en erupciones explosivas, producen esferas de vidrio volcánico o perlas”, explica Hauri.
Los secretos guardados en las perlas lunares
El estudio revela que las perlas se fundieron durante las erupciones y se solidificaron antes de caer en la superficie. Al contrario de la mayoría de depósitos volcánicos, las inclusiones derretidas están recubiertas de cristales que evitan que el agua y otros materiales escapen durante la erupción.
“Estas muestras representan la mayor ventana que tenemos para observar la cantidad de agua que hay en el interior de la Luna”, señala James Van Orman, otro de los autores del estudio e investigador de la Universidad Case Western Reserve de Cleveland (EE.UU.). Cincuenta años después, los investigadores se muestran partidarios de que las misiones espaciales recojan depósitos volcánicos explosivos como los lunares. “Debe ser una prioridad de las futuras misiones de retorno de muestras”, declara Hauri.
Las expediciones han demostrado que estos depósitos existen también en Marte, Venus, Ío (una luna de Júpiter) y ahora están siendo analizados por la misión MESSENGER en la órbita de Mercurio.
Estos ejemplos “son la única forma de calcular con precisión la cantidad de agua que cualquier planeta puede albergar en su interior, y cuánta podría existir para formar depósitos de hielo, atmósferas y océanos”, indica Hauri.
Revisando la teoría del gran impacto
Comparados con los meteoritos, el interior de la Tierra y del resto de planetas del Sistema Solar contiene cantidades relativamente bajas de agua y de elementos volátiles. Los niveles aún menores de estos elementos encontrados en la Luna podrían haberse formado a raíz de un hipotético impacto gigante a alta temperatura. Pero el nuevo estudio propone revisar esta teoría.
“La hipótesis del gran impacto no predice un alto contenido de agua en la Luna, ya que según esta idea, nuestro satélite surgiría de la fusión total del material que entra en órbita alrededor de la Tierra post-impacto”, afirma el experto. En su opinión, ese material caliente, en el vacío del espacio, daría lugar a una deshidratación total.
Por otra parte, el estudio también revela que parte de agua volcánica, expulsada en erupciones explosivas, podría haber contribuido a formar los depósitos de hielo descubiertos en los polos norte y sur de la Luna.

Científicos captan evolución de galaxia espiral

ES UN HALLAZGO QUE A JUICIO DEL ASTRÓNOMO ES LA "PIEZA CRUCIAL QUE FALTABA PARA CONECTAR Y RESOLVER EL PUZZLE DE ESTA FASE DE EVOLUCIÓN DE LAS GALAXIAS". CON AYUDA DEL OBSERVATORIO "GALAXY EVOLUTION EXPLORER" DE LA NASA, EL EQUIPO DE INVESTIGADORES DETECTÓ UN HALLAZGO QUE CONTRIBUIRÁ A ENTENDER LA EVOLUCIÓN GALÁCTICA.

imageRotate
Utilizaron el Galaxy Evolution para estudiar las estrellas (Archivo)
EL UNIVERSAL
martes 3 de abril de 2012 07:59 PM
Washington.- Un equipo de científicos logró captar la transición de una galaxia espiral a una elíptica, un hallazgo que contribuirá a entender la evolución galáctica, informó hoy la agencia espacial estadounidense, NASA.

Con ayuda del Observatorio "Galaxy Evolution Explorer" de la NASA, el equipo de investigadores detectó cómo la galaxia NGC 3801 está perdiendo parte del gas frío de su interior, síntoma de esta transformación, destacó la agencia EFE.

Desde hace tiempo se sabe que las galaxias espirales ricas en gas, como nuestra Vía Láctea, se contraen para crear las galaxias elípticas como la observada en el estudio, con poca población de estrellas.

El proceso que guía la gran transformación de las galaxias jóvenes en espiral a las galaxias elípticas es la rápida pérdida de gas frío, que hace las veces de combustible para la formación de nuevas estrellas. Los expertos creen haber encontrado ese rasgo en la NGC 3801.

"Hemos detectado una galaxia en el acto de la destrucción de su combustible gaseoso para (la creación de) nuevas estrellas" indica Ananda Hota, autor principal del estudio publicado en "Monthly Notices" de la Royal Astronomical Society, según recoge la NASA en un comunicado.

Un hallazgo que a juicio del astrónomo es la "pieza crucial que faltaba para conectar y resolver el puzzle de esta fase de evolución de las galaxias".

Los investigadores utilizaron el Galaxy Evolution Explorer para determinar la edad de las estrellas de la galaxia y descifrar su historia evolutiva.

Las observaciones ultravioletas revelan que la formación de estrellas en NGC 3801 se agotó en los últimos 100 a 500 millones de años, lo que demuestra que la galaxia ha dejado atrás años de juventud y ha comenzado la transformación.

Los agujeros negros supermasivos que residen en los centros de las galaxias pueden estallar por la congestión del gas durante las fusiones galácticas y disparar chorros de materia desde su interior, dando lugar a lo que se conoce como un núcleo galáctico activo.

Según la teoría, las ondas de los chorros se calientan y dispersan las reservas de gas frío en las galaxias elípticas, evitando así la formación de nuevas estrellas.

Los investigadores señalan que la galaxia NGC 3801 es la única en la que la evidencia de la fusión se ve claramente y las ondas del centro del agujero negro ha comenzado a dispersarse hace relativamente poco tiempo.

Según Hota, el proceso pudo comenzar "probablemente hace 1.000 millones de años", un periodo de tiempo que "no es muy largo comparado con los 10.000 millones de años de una gran galaxia común", explicó.




El planetario Humboldt reabre tras dos meses de inactividad

EL PÚBLICO PODRÁ VISITAR EL ESPACIO CIENTÍFICO DESDE EL DOMINGO

imageRotate
La silueta de la ciudad de Caracas a principios de los sesenta bordea la cúpula. Ahí se puede ver El Ávila, entre otros iconos ÁNGEL DE JESÚS
Contenido relacionado
MAYE ALBORNOZ| EL UNIVERSAL
viernes 16 de marzo de 2012 12:00 AM
Un fenómeno histórico marcará el regreso de la actividad al planetario Humboldt. Luego de dos meses cerrado al público, el espacio vuelve a activarse con presentaciones especiales dedicadas al tránsito de Venus, un evento astronómico que ocurrirá el 5 de junio y no se repetirá hasta el año 2117.

Las funciones en el planetario se suspendieron por la reparación de dos torres del sistema de aires acondicionados de la sala de exposiciones, cuya falla puso en peligro el funcionamiento del proyector especial de 54 años y que representa el corazón del planetario.

Ahora, en su reapertura este domingo 18 de marzo, esperan llenar sus 2.700 puestos. La enorme cúpula de 20 metros de diámetro se volverá a convertir en una gran pantalla para mostrar los firmamentos más inspiradores, como una noche en la Gran Sabana con todas sus estrellas, de esas que ya no se pueden ver en Caracas por la contaminación.

Otras de las actividades que atraen al público al planetario, son las demostraciones sobre fenómenos poco frecuentes, como el tránsito de Venus; exposiciones sobre astronomía y cosmología; juegos científicos y cine-foros.

Condenado a la indiferencia de muchos caraqueños, este espacio científico está abierto para niños y adultos en el interior del parque del Este. Todas sus actividades tienen carácter didáctico y están diseñadas para el público en general, así que no hace falta ser un experto para visitarlo.

Los sábados tendrán funciones a las 2, 3 y 4 de la tarde; mientras que los domingos, habrá presentaciones a la 1, 2, 3 y 4 de la tarde. Las exposiciones tienen una duración aproximada de 30 minutos y cuestan 5 bolívares para los adultos y 2 para los menores de 12 años.

De martes a viernes ofrecen visitas guiadas para grupos de estudiantes en horarios de 9, 10 y 11 de la mañana, por un costo de 1 bolívar para menores de 12 años y 2 para los mayores. Las conferencias deben reservarse a través de la página web del planetario, www.planetariohumboldt.com.

En el mismo portal se pueden consultar los cursos que dictan, que suelen tener temáticas que van desde la identificación de las estrellas, los secretos de la luna, astronomía e historia y apreciación de la ciencia ficción. Los costos no superan los 120 bolívares, dependiendo del número de horas académicas que duren.

Otra de las efemérides astronómicas que esperan en el planetario es el avistamiento de Venus y las Pléyades este 3 y 4 de abril y también habrá exposiciones especiales sobre el fenómeno. Las Pléyades son un grupo de estrellas cuya agrupación asemeja a una pequeña cacerola y se verán junto a Venus en caso de que esas noches estén despejadas.

Sin embargo, no todo son buenas noticias en el planetario. Las "noches de estrellas", en la que se miraban los astros a través de telescopios en los jardines, están suspendidas por falta de asistencia. Una de las tesis que manejan los asiduos al planetario es que la actividad perdió popularidad por la inseguridad en las noches, dentro y fuera del parque del Este.

La autopista estelar de la Vía Láctea



Ilustración de los brazos de la Vía Láctea.
La creencia popular sugiere que, como los planetas alrededor del Sol, las estrellas siguen orbitas casi circulares que cruzan los brazos espirales, y que el Sol se encuentra actualmente en un espolón y no en un brazo espiral importante.
Un nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) demuestra que, contrario a esta creencia, casi la mitad de las estrellas cercanas, incluyendo el Sol, tiene órbitas alineadas con el brazo de Orión, uno de los dos brazos más importantes.
Del resto, un tercio tiene órbitas alineadas con el brazo de Centauro, y están actualmente cruzando el brazo de Orión en su viaje hacia el exterior para reunirse con el brazo de Centauro más adelante en su órbita. Otro tercio tiene órbitas más excéntricas que llevan las estrellas a ambos brazos.
Según esta investigación los brazos espirales son las autopistas de las estrellas. Las estrellas se unen a los brazos en la parte más lejana de su órbita del centro galáctico, atraídas por la gravedad del brazo. Las estrellas siguen el brazo hacia el interior, aumentando su velocidad conforme avanzan, similar a lo que pasa con una canica que cae por un plano inclinado. Finalmente, toman tanta velocidad que escapan de la gravedad del brazo, cruzando hacia el otro brazo y reincorporándose a su brazo original para repetir una órbita similar.
Fuente: PhysOrg

CURIOSIDADES

Aunque  ud no lo crea:

  Los cientificos han descubierto un pulsar orbitado por un planeta que se cree que tiene un interior hacho de diamante.

Enviado por CRIS CONNELLY
Atlantic city,NJ,USA


La nave espacial Pioneer 10 fue lanzada para una misión de 21 meses y explorar parte del exterior del sistema solar pasó por encima de la órbita de Plutón en 1983 y continuó comunicandose con la tierra  hasta el año 2003.


La capa interna de la tierra  es  una bola sólida de metal de alrededor de 70% tan grande como nuestra luna.

La luna de júpiter Io es el único lugar en el sistema solar con volcanes activos de erupción de lava.

Curiosity el nuevo rover mars de la nasa tiene un almacén de energía de plutonio radioactivo que opera continuamente al menos 14 años.

Nuestro sistema solar rota alrededor de la galaxia de la via lactea a una velocidad 137 millas por segundo,pero tarda 250 millones de años para hacer un solo viaje de ida y vuelta.

LAS "NUBES" SOLARES

Christoph Kuckein / 03-04-2012


Las observaciones de protuberancias o filamentos en el Sol se han registrado desde el siglo XIII, sin embargo la interpretación de dicho fenómeno ha ido variando a lo largo de la historia. En la actualidad, con telescopios y otra instrumentación astrofísica cada vez más avanzados, se han conseguido entender mejor.
Aunque protuberancia y filamento hagan referencia al mismo suceso, no son sinónimos. La protuberancia se distingue en el exterior del disco solar con el cielo oscuro de fondo, mientras que el filamento se ve sobre el disco y parece negro por contraste con el brillo del Sol. En este texto se utilizará más el término protuberancia, ya que es lo que se observaba más fácilmente en el pasado. Y es allí donde nos trasladamos para continuar este relato.
Los eclipses solares, la ocultación del disco del Sol por la Luna, han contribuido significativamente al estudio de las protuberancias. Durante este tipo de acontecimiento es posible observar la atmósfera de la estrella, que normalmente no se distingue al quedar "escondida" por el brillo intenso del disco. El astrónomo sueco Vassenius, durante el eclipse solar bien visible desde Suecia en el año 1733, distinguió varias protuberancias.
Vio unas "nubes rojas" y pensó que formaban parte de la atmósfera lunar. Hoy en día sabemos que esta explicación no puede ser correcta pues la Luna ¡apenas tiene atmósfera! Su poca gravedad es insuficiente para retener una envoltura gaseosa. El científico y militar español Ulloa aportó en 1779, tras observar el eclipse del año anterior, una propuesta alternativa a la de Vassenius: defendió que las nubes rojas procedían de un agujero en nuestro satélite.
A mediados del siglo XIX los astrónomos cambiaron de cuerpo astronómico y empezaron a considerar que las protuberancias no eran lunares sino que se originaban en el Sol. Todavía desconocían su naturaleza real, y muchos opinaban que no eran más que simples montañas. Una vez más un eclipse, el de 1851, permitió avanzar en la comprensión de lo que pasó a ser considerado como nubes similares a las terrestres. Depender de que la Luna tenga a bien ocultar el disco solar tiene, para cualquier investigación, sus inconvenientes: ¡no hay eclipses todos los días! Ni cuando los hay está asegurado un cielo despejado que permita realizar observaciones precisas.
La introducción de la espectroscopía en las observaciones astronómicas permitió analizar la radiación electromagnética proveniente del Sol y su interacción con la materia presente a lo largo del recorrido desde que se escapa de la superficie solar hasta que llega a la Tierra. Cuando los astrónomos usaron esta técnica con las "nubes solares" durante el eclipse de 1868, se dieron cuenta de que estos filamentos emitían luz en diferentes colores (dicho científicamente, radiación en distintas longitudes de onda). Por lo tanto las asociaron con masa brillante, lo suficientemente brillante como para ser observadas en condiciones normales, sin mediar un eclipse. Este descubrimiento revolucionó su estudio, que por primera vez podía hacerse "en cualquier momento".
A finales de ese siglo, el astrónomo estadounidense Hale inventó el espectroheliógrafo, capaz de capturar imágenes monocromáticas del Sol. Anteriormente se habían determinado las longitudes de onda en las cuales "brillaban" las protuberancias, por lo que con el nuevo instrumento se podían fotografiar y estudiar las "nubes solares" con fotografías. Algunos astrónomos seguían dedicados a ello a comienzos del siglo XX, cuando Hale utilizó un espectroheliógrafo modificado con el fin de observar las manchas solares, para las que sugirió un origen magnético. Cincuenta años después los astrofísicos Zirin y Severny realizaban las primeras mediciones de campo magnético en protuberancias, donde es mucho más débil que en las manchas solares. Hacía tiempo que se sospechaba que las "nubes solares" tenían relación con el magnetismo.
Para medir el campo magnético en el Sol se usó el efecto descrito por el físico holandés Pieter Zeeman a finales del siglo XIX. El efecto Zeeman consiste en que una línea espectral se puede descomponer en varias componentes, es decir en otras líneas espectrales, en presencia de un campo magnético fuerte. Al conocerse las líneas espectrales (longitud de onda) de las protuberancias, su estudio con el instrumento adecuado podía dar pistas sobre si había o no un campo magnético. Finalmente las características de polarización del efecto Zeeman hicieron posible determinar incluso la cantidad de campo magnético presente en dichos filamentos. Con el mismo fin se hizo posteriormente uso de otro fenómeno físico: el efecto Hanle, en honor al físico alemán Wilhelm Hanle. Este efecto permitió medir campos magnéticos mucho más débiles (algo que no era posible con el efecto Zeeman, en el cual la descomposición de la línea espectral puede no ocurrir con campos magnéticos débiles).
Había llegado el momento de unificar las ideas adquiridas a lo largo de los siglos precedentes para explicar qué son las protuberancias (o filamentos, no lo olvidemos) y cómo "flotan" establemente en la atmósfera solar. En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron varios modelos teóricos sobre este fenómeno y todos tenían algo en común: el magnetismo. En las "nubes solares" se detectaban campos magnéticos. Al tratarse de nubes muy densamente pobladas por diferentes átomos, principalmente hidrógeno y helio, los físicos solares concluyeron que las protuberancias se sostenían en la atmósfera debido a las líneas de campo magnético (líneas imaginarias que se usan para representar y describir visualmente el campo magnético). La estructura de estas líneas de campo se sigue debatiendo hoy en día, pero se aceptan mayoritariamente unos modelos recientes que las describen con forma de hélice, en el interior de la cual quedaría confinado el material.
En la actualidad sabemos que los filamentos son un fenómeno muy común, que forman parte del Sol como las nubes de la Tierra, que su tamaño puede llegar a ser varias veces el de nuestro planeta y que pueden quedar suspendidos en la atmósfera solar durante días e incluso meses. No solamente son visibles cuando, encontrándose más allá del borde del Sol, emiten radiación en sus longitudes de onda, también se distinguen como "nubes" oscuras a lo largo de la superficie o disco solar. Su oscuridad es debida a que en sus longitudes de onda las "nubes" absorben la radiación electromagnética proveniente de la superficie solar.
En ocasiones las protuberancias evolucionan de manera que son expulsadas violentamente hacia el espacio. Es entonces cuando hablamos de una "eyección de masa coronal", también conocida como CME por sus siglas en inglés (coronal mass ejection). Existen coronógrafos, como el instrumento LASCO a bordo del satélite SOHO, capaces de grabar las CME. Si la CME es expulsada en dirección a la Tierra, las partículas, principalmente electrones y protones, interactúan con el campo magnético terrestre, que nos protege de esta tormenta geomagnética. Aunque el campo magnético terrestre actúe como un escudo, la tormenta geomagnética puede dañar satélites en órbita, interrumpir transmisiones de radio o incluso originar apagones eléctricos. Las auroras boreales o australes pueden ser originadas por la interacción entre las partículas de la CME con la magnetosfera terrestre.
Tras siglos de investigación, hemos aprendido mucho sobre el fenómeno de las protuberancias solares. Con los nuevos telescopios y satélites dedicados al estudio del Sol se abre una nueva puerta para realizar investigaciones con más resolución y continuidad en el tiempo. Estos avances permitirán explicar mejor el nacimiento, la evolución y la desaparición de las protuberancias y, esperamos, aportarán una mayor capacidad de predicción de las eyecciones de masa coronal.
Bibliografía:
Tandberg-Hanssen, E.: The History of Solar Prominence Research(Review)
New Perspectives on Solar Prominences (ASP Conference Series, Vol. 150, IAU Colloquium 167) 28 April- 4 May 1997.
Editado por David F. Webb, Brigitte Schmieder y David M. Rust, p. 11.

¿QUÉ ACELERA LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO? SDSS-III APORTA DATOS



El Universo está expandiéndose y cada vez lo hace a mayor velocidad. Las razones de esta aceleración se ignoran, pero un buen candidato a explicarla sería la desconocida energía oscura, que actuaría como “motor”. En esta teoría abundan los resultados obtenidos por la colaboración internacional SDSS-III, que acaba de fijar la distancia a la que se encontraban las galaxias en formación hace 6.000 años, cuando el Universo comenzó a expandirse más rápidamente.
El Premio Nobel de Física 2011 fue otorgado a Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess por el descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo.
Imagen: El fondo cósmico de microondas, que muestra cómo era el Universo primitivo con 13.700 millones de años. 
Efemérides Astronómicas para Abril 2012
 

Saturno comienza su dominio en la bóveda celeste toda la noche, para 
muchos el mejor espectáculo posible en los telescopios. La lluvia de 
meteoros de las Lyridas en la noche del 21 al 22 sin luna puede ser 
interesante.

En seguida los eventos y las efemérides históricas del mes de
Abril de 2012.

Saludos

Germán Puerta
Bogotá, Colombia
www.astropuerta.com.co <http://www.astropuerta.com.co/>
l


1. Principales eventos celestes de Abril de 2012

Martes 3 - Conjunción de Venus y las Pleiades

Viernes 6 - Luna llena

Viernes 13 - Luna en cuarto menguante

Domingo 15 - Oposición de Saturno

Miércoles 18 - Elongación máxima Oeste de Mercurio

Sábado 21 - Luna nueva
Lluvia de meteoros de las Lyridas

Sábado 28 - DIA INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA

Domingo 29 - Luna en cuarto creciente

Lunes 30 - Máximo brillo de Venus


2. Efemérides históricas de Abril de 2012

Lunes 2 - 1845: Primera fotografía del Sol

Martes 3- 1966: La sonda Lunik 3, primera nave en orbitar la Luna

Jueves 12 - 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio
1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador
Espacial

Sábado 14 - 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la
verdadera forma del anillo de Saturno

Jueves 19 - 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación
espacial, la Salyut 1

Lunes 23 - 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la
nave Soyuz 1

Martes 24 - 1970: China lanza su primer satélite artificial

Miércoles 25 - 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble

Sábado 28 - 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial
Internacional, primer turista en el espacio
La NASA lanza cinco cohetes en cinco minutos   
cohetesLa NASA ha conseguido lanzar con éxito cinco cohetes en cinco minutos dentro del experimento Anomalous Transport Rocket (Atrex) con el que la agencia espacial estadounidense pretende rastrear los vientos a gran altitud de la Tierra, a unos 60 ó 65 kilómetros de la superficie del planeta.

Según han explicado los expertos, se trata de un gran éxito para la agencia espacial, que tuvo que retrasar en varias ocasiones el lanzamiento de esta misión. Primero por problemas técnicos menores y, posteriormente, por las condiciones meteorológicas. Poner en marcha este experimento era difícil, ya que, para un lanzamiento de estas características se necesitan "cielos completamente despejados" en un radio bastante amplio desde el punto de despegue.

En cuanto al objetivo de la misión, la NASA ha señalado que alrededor de la Tierra giran vientos a velocidades de hasta 300 kilómetros por hora y de los que se desconoce su origen. Según han señalado los científicos, estos vientos se encuentran en la misma región donde se producen fuertes corrientes eléctricas en la ionosfera, por tanto, es una región con una gran cantidad de turbulencia eléctrica, del tipo que puede afectar negativamente a las comunicaciones por satélite y radio.

Según la NASA, el experimento está diseñado para obtener una mejor comprensión de los vientos de gran altitud y ayudar a los científicos a tener un mapa más detallado de las regiones electromagnéticas del espacio que pueden dañar los satélites artificiales y desbaratar los sistemas de comunicaciones. El experimento también podría ayudar a explicar cómo los efectos de las perturbaciones atmosféricas en una parte del planeta pueden ser transportados a otras partes en apenas un día o dos.

Elena Sanz

Un androide ruso sin piernas se prepara para un viaje a la EEI


      Un androide ruso sin piernas se prepara para un viaje a la EEI

Publicado: 14 mar 2012 | 02:01 MSK
Última actualización: 14 mar 2012 | 03:01 MSK
Los científicos rusos han creado un androide que se prepara para viajar a la Estación Espacial Internacional (EEI) y luego a la Luna y Marte. Se trata de un robot-astronauta destinado a ayudar a los astronautas. La tarea de este androide consiste en realizar algunas tareas simples pero peligrosas para el ser humano como, por ejemplo, cargar o descargar las naves espaciales.
El modelo SAR-400, que es como se llama el robot, fue desarrollado precisamente para el espacio y su tarea principal es trabajar con las manos. Las manos del androide pueden manejar las mismas herramientas que utilizan los astronautas durante sus actividades extravehiculares.
Es probable que el astronauta en órbita sea el operador del robot. Sin embargo, también se puede controlar desde la Tierra. La mecánica de manipulación depende directamente de los movimientos humanos, por lo que el SAR-400 puede fácilmente apretar los tornillos o pernos, o hacer un agujero con un taladro eléctrico, entre otras actividades.
Al igual que las actuales naves espaciales, también la EEI se enfrenta con el problema de la falta de espacio, precisamente por eso el SAR-400 no tiene piernas. Sin embargo, el robot parece un ser humano por su constitución: tiene torso, cabeza y dos manos. Asimismo, los investigadores rusos dicen que de momento hay dos copias del androide.
"SAR-400 es comparable con un hombre, pero en algunos aspectos supera al ser humano. Por ejemplo, su mano es más fuerte. En cuanto a electromecánica no desmerecemos a los modelos occidentales, que también ahora se preparan para el espacio", dijo en un comunicado Andréi Nósov, uno de los desarrolladores del androide.
Su competidor más cercano, el estadounidense Robonaut2 (R2), fue llevado el año pasado a la EEI en el transbordador Discovery y aún permanece allí. "Robonaut2 estrechó la mano del hombre, y ahora se encuentra en la 'fase de prueba'", explicó la NASA acerca de la falta de noticias sobre el robot, algo que podría indicar que este costoso proyecto de varios millones de dólares todavía no funciona al 100%.
Los expertos rusos decidieron probar al robot humanoide ruso en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas. Durante las pruebas quedó patente que el robot tiene mucho que aprender. Además, son los astronautas los que actúan como consultores durante estas pruebas.
Los creadores del aparato, junto con los representantes de la agencia espacial rusa Roscosmos, afirman que el proyecto es exitoso y prometedor y se llevará a cabo lo más pronto posible.

Visita Mi Libreria Digital