domingo, 24 de junio de 2012

Caronte, cumple 34 años


Caronte, satélite de Plutón, ya cumple 34 años de haber sido descubierto.


Pluto_system_2006_es
Hoy se cumplen 34 años del descubrimiento del primer satélite natural de Plutón, en 1978 aún considerado como planeta.
Descubierto por el astrónomo estadounidense James W. Christy. Su descubrimiento fue gracias a una imagen de alta resolución que permitió “distinguir” una protuberancia en el disco de Plutón, lo cual fue asociado a la presencia de un satélite. Favorecía, en esa época, que Plutón se acercaba al punto de su órbita en el cual se encontraba más cercano a la Tierra en su período orbital de 247 años.
El satélite fue bautizado como Charon o Caronte en español, que en la mitología griega, es quien se encargaba de llevar las almas al infierno. Caronte es prácticamente la mitad del tamaño de Plutón y, por ello, en esa época, considerado como un “planeta doble”. Observaciones con técnicas especiales y con el telescopio espacial Hubble permitirían posteriormente verlos ya separados como dos cuerpos.

miércoles, 20 de junio de 2012

Mañana comienza el verano, la estación más larga del año





El verano astronómico, la estación más larga del año con 93 días y quince horas, dará comienzo oficialmente este jueves a las 1.09 horas de la madrugada hora peninsular y entre los fenómenos que se podrán contemplar figuran las "lluvias meteóricas" delta Acuáridas y las Perseidas.

El inicio del verano, como el del resto de estaciones, está marcado por la posición de la Tierra respecto al Sol. En el caso del estío, se produce cuando el Sol alcanza su posición más boreal, es decir, cuando alcanza su máxima declinación Norte y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia.

Por eso, esa circunstancia se denomina también "solsticio" (sol quieto) de verano, recuerda el Observatorio Astronómico Nacional.

El 21 de julio, el día más largo



El jueves 21 de junio será oficialmente el día más largo del año, con quince horas y tres minutos de duración, frente al más corto (el 21 de diciembre), con sólo nueve horas y diecisite minutos.

Se podría pensar que el día más largo del año es también el día en que el Sol sale más pronto y se pone más tarde pero no es así; esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse.

Esta es la razón que hace que un reloj solar y uno convencional (basados en un Sol ficticio), estén desajustados.

El mayor alejamiento entre la Tierra y el Sol

En esta época se produce también el máximo alejamiento anual entre la Tierra y el Sol que, en esta ocasión, se dará el próximo 5 de julio, cuando la distancia entre ambos será de algo más de 152 millones de kilómetros, cinco millones más que a principios de enero, cuanso la distancia solar marca su mínimo anual.

Desde el punto de vista astronómico, los cielos del solsticio de verano estarán dominados por la presencia de Marte y Saturno, dos planetas que durante esta estación se irán acercando el uno al otro hasta alcanzar, el próximo 17 de agosto, una distancia mínima de unos tres grados (seis veces el diámetro de la luna).

Estos dos planetas serán visibles como luceros vespertinos, mientras que Venus y Júpiter serán los matutinos.

Y como cada año, el acontecimiento estrella de esta época serán las lluvias de estrellas; la de las delta Acuáridas, cuyo máximo se observará el 30 de julio, y la de las Perseidas, que se producirá el 12 de agosto y que este año se verán mejor que el pasado. El verano terminará el 22 de septiembre, cuando comience el otoño

martes, 19 de junio de 2012

Un agujero negro vaga por el Universo


Un agujero negro vaga por el Universo

agujeronegrovagaUn enorme agujero negro podría estar siendo expulsado de su galaxia a varios millones de kilómetros por hora, según indica un estudio realizado por científicos del Instituto Smithsonian de Astrofísica (EEUU). Estos hallazgos verifican, además, la existencia de las ondas gravitacionales que predice la teoría de la relatividad de Einstein.

Aunque ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar de un agujero negro, estos sin embargo tienen capacidad para emitir rayos X, una propiedad que aprovechan los astrofísicos para estudiar a estos misteriosos gigantes. En este caso, los científicos estudiaron las emisiones de rayos X en la galaxia CID-42, a unos 4 mil millones de años luz de la Tierra, y que parece ser el resultado de la fusión relativamente reciente de dos galaxias gigantes. CID-42 contiene dos manchas de luz, una en el centro de la galaxia y otra en el borde. Al analizar las manchas, los astrónomos detectaron que solo una de ellas, la del borde, emitía rayos X.

Laura Blecha, una de las autores del trabajo, sostiene que hay dos explicaciones para este fenómeno. La primera es que ambas manchas sean agujeros negros, y que por tanto ambos emitanrayos X, pero en el caso del agujero central, una gran concentración de polvo oculte dicha emisión.
Por otro lado, la mancha central podría simplemente ser un nuevo núcleo de formación de estrellas, y la mancha del borde sería un agujero negro, varios millones de veces más pesado que el Sol, que está siendo expulsado de la galaxia a una velocidad de2.000 kilómetros por segundo.

Los propios científicos están asombrados: "es difícil creer que un agujero negro que pesa millones de veces el Sol pueda ser puesto en movimiento, y expulsado de la galaxia a gran velocidad", indica Francesca Civano, una de las autoras. "Sin embargo, estos datos confirman la idea de que las ondas gravitacionalespredichas por Einstein, pueden ejercer una fuerza extremadamente potente".

sábado, 16 de junio de 2012

La energía oscura "existe"


Un sondeo astronómico que utilizó la más reciente tecnología obtuvo resultados que parecen haber confirmado la presencia de la misteriosa energía oscura.
La energía oscura conforma el 74% del Universo y su existencia explicaría por qué el cosmos parece estar expandiéndose cada vez más rápido.

Los científicos utilizaron dos maneras separadas de observación que les permitió hacer una comparación independiente de los resultados anteriores referentes a la energía oscura.El descubrimiento se basó en el estudio de más de 200.000 galaxias.
Dos informes preparados por un equipo internacional de investigadores han sido aceptados para su publicación enThe Royal Astronomical Society Journal (la revista de la Real Sociedad Astronómica).
Una de las observaciones utilizadas por los astrónomos implicó la medición de un patrón de distribución de las galaxias en el espacio. A este patrón se le conoce como "oscilaciones acústicas baryon".
El segundo tipo de observación involucró medir qué tan rápido se han formado los racimos de galaxias a lo largo del tiempo. Estas dos técnicas confirmaron la existencia de la energía oscura y la aceleración de la expansión del Universo.
El concepto de la energía oscura fue aplicado por primera vez a finales de los años 90, durante un estudio de luminosidad de las supernovas -estrellas que estallan- más distantes.

Einstein tenía razón

Para explicar la aceleración de la expansión del Universo, los astrónomos tendrían que modificar la teoría de gravedad de Albert Einstein o aceptar que el cosmos está lleno de un nuevo tipo de energía.
"La acción que ejerce la energía oscura es como si uno lanzara una bola en el aire y esta continuara subiendo hacia el cielo cada vez más rápido", explicó el doctor Chris Blake de la Universidad Swinburne de Tecnología en Melbourne, Australia, y coautor del estudio.
"Los resultados nos indican que la energía oscura una constante cosmológica, como lo propuso Einstein. Si la gravedad fuese la responsable, entonces no veríamos estos efectos constantes de la energía oscura a lo largo del tiempo".
Telescopio anglo-australiano
Los científicos usaron el telescopio anglo-australiano localizado en Siding Spring.
Los recientes descubrimientos son producto de un proyecto de investigación de galaxias denominado WiggleZ, que se inició en 2006 y terminó este año. WiggleZ usó los datos del telescopio espacial de la NASA Explorador de la Evolución de Galaxias (Galex, pro sus siglas en inglés) y el telescopio anglo-australiano localizado en el monte Siding Spring, en Australia.
El sondeo elaboró un mapa de la distribución de las galaxias en un volumen del Universo sin precedentes, observando ocho mil millones de años atrás en el tiempo -más de la mitad de la edad del Universo.
Bob Nicholl, un cosmólogo que no participó en la investigación, dijo a la BBC que "este es un importante paso adelante. Esto es en serio, ellos son científicos de talla y hemos estado esperando este resultado por bastante tiempo"ñ
El profesor de astrofísica de la Universidad de Porstmouth, Reino Unido, añadió: "Es la reconfirmación de la energía oscura, nos ofrece un nuevo punto de referencia alrededor del cual podemos colocar nuestras teorías y nos indica el camino hacia el futuro. Más astrónomos estarán haciendo esto en años venideros".
Mientras que la energía oscura conforma más o menos 74% del Universo, a la materia oscura -que no refleja ni emite luz detectable- le corresponde el 22%. Materia ordinaria como el gas, las estrellas, los planetas y las galaxias, hacen apenas 4% del cosmos.
No obstante, a pesar de que los científicos han logrado inferir la existencia de la energía y la materia oscuras, estos fenómenos todavía eluden una explicación completa.

La NASA lanzó al espacio un megatelescopio para buscar objetos exóticos


La NASA lanzó al espacio un megatelescopio para buscar objetos exóticos

Cuenta con dos "ojos" de rayos X que tomarán imágenes del cielo y ayudarán a los astrofísicos a leer la historia y comprender aspectos como la formación de las galaxias y el crecimiento de los agujeros negros.

imageRotate

Washington.- Estados Unidos puso en órbita el nuevo telescopio NuStar, valorado en 165 millones de dólares, y que con sus poderosos "ojos" de rayos X espiará el Universo durante los próximos dos años en busca de gigantescos agujeros negros y otros objetos exóticos.

La agencia espacial NASA informó que, poco después de las 16.15 GMT, el NuStar había alcanzado su órbita, a unos 6,5 grados al norte del ecuador y a unos 550 kilómetros de la Tierra.

El proceso de lanzamiento había comenzado casi una hora antes cuando un avión L-1011 despegó desde el atolón Kwajalein, en el océano Pacífico, llevando en sus entrañas un cohete Pegasus Xl.

Unos 215 kilómetros al sur de Kwajalein el misil se desprendió del avión a las 16:02 GMT y encendió sus motores impulsando al NuStar hacia la órbita. Doce minutos y 34 segundos después la NASA confirmó que el NuStar se había separado del cohete propulsor, iniciando el despliegue de los paneles solares que lo mantendrán funcionando por al menos dos años.

NuStar (sigla que corresponde a las palabras en inglés para "conjunto de telescopio espectroscópico nuclear") es la décimoprimera misión del programa de satélites exploradores pequeños de la NASA y el primer telescopio orbital con rayos X que operan a energías superiores a las del Observatorio Chandra.

La meta científica es una observación profunda del espacio en busca de agujeros negros miles de millones más grandes que el Sol, y un entendimiento mejor de la forma en que las partículas se aceleran en las galaxias activas.

Para estos estudios NuStar empleará dos aparatos ópticos que constan, cada uno, de 133 capas concéntricas en un complejo conjunto de espejos que ayudarán a "ver" los rayos X de la luz en alta energía con mayor detalle que lo logrado hasta ahora.

Las dos unidades ópticas consisten en espejos cilíndricos, finos como una uña, colocados como "muñecas rusas", una configuración que permite enfocar la luz en rayo X tanto como sea posible.

Los rayos X no se comportan como la luz visible al ojo humano: en lugar de reflejarse fácilmente en las superficies, tienden a ser absorbidos por los materiales.

Pero si un rayo X roza una superficie a un ángulo muy pequeño casi tangencial, será reflejado. La manera en que se han colocado los espejos de diferentes tamaños y en ángulos distintos en los "ojos" de NuSTAR permite el reflejo y el enfoque de los rayos X hacia un solo punto de observación.

"Con el NuStar podremos tomar imágenes del cielo, leer la historia y comprender aspectos como la formación de las galaxias y cómo crecen los agujeros negros", señaló la investigadora principal del proyecto Fiona Harrison.

En el curso de la próxima semana NuStar extenderá un mástil de 10 metros que separará los "ojos" de su telescopio de un punto focal donde está colocada la cámara con lo cual todo el instrumento se extenderá al tamaño aproximado de un ómnibus escolar.

Uno de los primeros objetivos del telescopio será un agujero negro, bien conocido, y cercano a la Tierra.

"Una de las primeras cosas que observaremos es Cygnus X-1, un agujero negro que está en nuestra propia galaxia y funciona como punto muy adecuado para que verifiquemos la claridad de las imágenes", explicó William Craig, director de instrumentos de NuSTAR en la Universidad de California.

Los científicos también planifican estudiar con el NuSTAR el centro de la Vía Láctea donde se cree que reside un agujero negro con una masa equivalente a 4 millones de soles.

Numerosas fuentes de luz difusa en el centro de la galaxia sugieren la presencia de ese agujero negro, pero los detalles sobre esas fuentes de luz son escasos.

NuSTAR "nos dará información sobre la energía y la ubicación de esas fuentes lo cual nos permitirá que analicemos realmente la alta energía en la física de los objetos que están en el centro de la galaxia", añadió Craig.

"Esto nos abre una nueva ventana al universo de alta energía", afirmó el investigador.

El Hubble capta una impresionante imagen de la galaxia más brillante


El telescopio espacial Hubble ha capturado una imagen de una galaxia espiral con barras que puede ayudar a conocer mejor la Vía Láctea.
La mayor parte de las galaxias espirales conocidas entran dentro de esta categoría de “con barras” – que se define por su pronunciada estructura de barras a través de sus centros.
La existencia de esta estructura puede indicar la edad de la galaxia.
Dos tercios de las galaxias más cercanas y jóvenes tienen barra, mientras que sólo un quinto de las más viejas y distantes la tienen.
La nueva imagen es un hito más en la larga trayectoria del telescopio espacial Hubble en la obtención de imágenes astronómicas impactantes.

Galaxia brillante

Se trata de la galaxia más brillante descubierta hasta el momento, gracias a un recurso conocido como lente gravitacional.
Este fenómeno de lente gravitacional ocurre cuando la gravedad de un objeto gigantesco, como por ejemplo el Sol, un agujero negro o todo un conjunto de galaxias, causa una curvatura en el tiempo-espacio.
La luz procedente de objetos más distantes y brillantes se flexiona y magnifica al atravesar esa región trastornada por la gravedad.
En la parte superior izquierda de la imagen se ve un racimo que refleja una formación reciente de estrellas sólo visible para las cámaras del Hubble.
La agencia espacial estadounidense indicó que "esta observación proporciona una oportunidad única para el estudio de las propiedades físicas de una galaxia que forma, de manera vigorosa, estrellas cuando el universo tenía apenas un tercio de su edad actual".

Evolución de las galaxias

La vista que el Hubble obtuvo de la galaxia distante es mucho más detallada de la imagen que se hubiera obtenido sin la presencia del lente gravitacional. Este lente muestra cómo las galaxias evolucionaron desde hace 10.000 millones de años, según la NASA.
Mientras que las galaxias más cercanas a la Tierra están plenamente maduras y se aproximan al fin de su historia como criadero de estrellas, las galaxias más distantes proporcionan testimonio de los tiempos de formación del universo.
Las galaxias más distantes no sólo brillan más tenues en el espacio sino que aparecen mucho más pequeñas.
Galaxia



Nuestra galaxia colisionará con su galaxia más cercana

La Vía Láctea chocará con su galaxia más cercana, Andrómeda, dentro de aproximadamente 4.000 millones de años, según científicos de la agencia espacial de Estados Unidos.

Los expertos de la NASA basaron sus cálculos en observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble.
Ambas galaxias se están atrayendo mutuamente por gravedad y el encuentro es inevitable. Tras la colisión deberán transcurrir otros dos mil millones de años para que ambas masas de estrellas se fusionen por completo y tomen la forma de una galaxia elíptica única.
"Después de casi un siglo de especulaciones sobre el destino de Andrómeda y de nuestra Vía Láctea, por fin tenemos una idea clara de cómo se desarrollarán los acontecimientos en los próximos miles de millones de años", dijo Tony Sohn, investigador del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore.
Los científicos señalan que las estrellas están tan espaciadas dentro de cada galaxia que el Sol y sus planetas circundantes no correrían peligro.
Desde la Tierra, el encuentro de ambas galaxias se verá espectacular, siempre y cuando la especie humana aún sobreviva dentro de cuatro mil años.
"Andrómeda aparece actualmente como un pequeño objeto difuso que fue detectado por astrónomos hace más de mil años", dijo Roeland van der Marel, experto del mismo centro de investigaciones espaciales en Baltimore.
"Pocas cosas fascinan más a los seres humanos que conocer cuál será nuestro destino cósmico. Y es extraordinario poder predecir ahora que este pequeño objeto difuso algún día envolverá al Sistema Solar".

Movimientos laterales

Se sabe desde hace mucho tiempo que la Vía Láctea y Andrómeda se están acercando.
Actualmente se encuentran a una distancia cercana a 2,5 millones de años luz, pero convergen a una velocidad aproximada de 400.000km/h.
Hubble permitió medir en forma más detallada que nunca el movimiento de una región de Andrómeda conocida como M31.
"Es necesario entender no solamente cómo se desplaza Andrómeda en nuestra dirección sino también sus movimientos laterales, para determinar si nos pasará de lado o habrá una colisión frontal", explicó Van der Marel.
"Los astrónomos han intentado medir esos movimientos laterales durante más de un siglo, pero no lo habían logrado porque la tecnología disponible no era suficientemente sofisticada".
"Por primera vez pudimos medir ese movimiento lateral, también conocido como movimiento propio, gracias a la extraordinaria capacidad del Telescopio Espacial Hubble", señaló Van der Marel.

Sistema solar

Simulaciones digitales basadas en las mediciones del Hubble indican que ambas masas de estrellas acabarán formando una única galaxia elíptica similar a las que se observan comúnmente en el Universo.
Aunque las galaxias se encontrarán, las estrellas individuales no chocarán entre sí porque el espacio entre ellas aún será enorme.
Los científicos creen, sin embargo, que una perturbación gravitacional podría hacer que todo el Sistema Solar cambie su posición.
Es probable también que la fusión dispare una fase intensa de creación de nuevas estrellas y que los agujeros negros supermasivos en los centros de cada galaxia se transformen en uno único.
Los investigadores de la NASA señalan que la galaxia Triangulum, o M33, la pequeña acompañante de Andrómeda, también podría ser parte de la gran colisión.
Lo que nadie sabe es si los seres humanos podrán ser testigos de estos eventos magnánimos.
En cuatro mil millones de años, el combustible nuclear en el Sol habrá comenzado a agotarse y nuestra estrella habrá comenzado a aumentar de tamaño, explicó Van der Marel.
"Debido a la evolución natural del Sol, su temperatura aumentará más y más y en unos pocos miles de millones de años será tan caliente que la vida tal como la conocemos hoy en la Tierra no será posible", dijo el científico de la NASA.
"Pero como estamos hablando de un futuro distante en miles de millones de años, yo personalmente no creo que esos cambios signifiquen necesariamente que nuestra civilización no estará presente".
"Por ejemplo, si inventamos una forma inteligente de convertir la energía solar en aire acondicionado, podríamos seguir viviendo en nuestro planeta".




Hallan la galaxia más distante a 12.900 millones años luz de la Tierra


Entre las primeras tras el Bing Bang

Hallan la galaxia más distante a 12.900 millones años luz de la Tierra


La luz de la galaxia, llamada SXDF-NB1006-2, ha tardado tanto tiempo en llegar hasta los telescopios terrestres, que lo que se está observando actualmente sólo tiene unos pocos miles de millones de años desde el Big Bang
Los telescopios Subaru y Keck han hallado una nueva galaxia situada a 12.900 millones de años luz, lo que la convierte en la más lejana jamás observada.
La luz de la galaxia, llamada SXDF-NB1006-2, ha tardado tanto tiempo en llegar hasta los telescopios terrestres, que lo que se está observando actualmente sólo tiene unos pocos miles de millones de años desde el Big Bang, es decir, probablemente sea una de las primeras galaxias que se formaron tras la creación del Universo.
Los astrónomos que han llevado a cabo este trabajo, publicado en ‘Astrophysical Journal’, esperan que el estudio de SXDF-NB1006-2 y otros objetos lejanos ayuden a reconstruir lo que ocurrió en los albores del cosmos.
Actualmente, junto a esta galaxia, los expertos cuentan con el hallazgo realizado a principios de mayo por la Universidad de Arizona de una galaxia que podría encontrarse a 13.000 millones de años luz de la Tierra, aunque los datos aún no están confirmados.
Del mismo modo, el equipo del telescopio espacial Hubble anunciaba en 2011 el descubrimiento de una galaxia que podría estar a 13.200 millones de años luz de la Tierra, pero, tras varias investigaciones, sigue siendo un “candidato galaxia” y está pendiente de confirmación.
Para observar un objeto tan lejano y débil, los científicos tuvieron que recoger la luz a través de los telescopios durante más de 37 horas, dejando que la luz se acumule para lograr ver lo más profundo posible.
Los investigadores, dirigidos por Takatoshi Shibuya de la Universidad de Postgrado para Estudios Avanzados en Japón, cuenta 58.733 objetos en la imagen, y se redujo a dos los posibles candidatos a galaxias extremadamente distantes.

Las tormentas de polvo estelar que acompañan a la agonía final de las estrellas


Las tormentas de polvo estelar que acompañan a la agonía final de las estrellas


(NCYT) La causa exacta de este superviento ha sido un misterio durante mucho tiempo. Los científicos asumían que es producido por diminutos granos de polvo que se forman en la atmósfera de la estrella y en los que incide su luz. Esta luz estelar empuja así a los granos de polvo (esencialmente silicatos) alejándolos de la estrella.

Sin embargo, los modelos han demostrado que este mecanismo no funcionaría del modo esperado. En las simulaciones, los granos de polvo se calientan demasiado y se evaporan antes de que puedan ser expulsados.

Un equipo dirigido por Barnaby Norris de la Universidad de Sídney en Australia, y que incluye a Albert Zijlstra del Observatorio de Jodrell Bank en el Reino Unido, así como a especialistas de las universidades de Manchester y Oxford en la misma nación, la de París-Diderot en Francia, y la Macquarie en Australia, parece haber dado con la solución definitiva para ese misterio.
Tormentas de polvo estelar
Viento solar. (Foto: U. Manchester)
Usando el Telescopio VLT, del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), emplazado en Chile, los astrónomos hicieron observaciones con una resolución tan grande que equivale a poder distinguir uno de otro, desde el Reino Unido, los dos faros de un automóvil circulando en Australia. Esta extrema resolución permite captar detalles de gigantes rojas (estrellas en la fase final de su vida estelar activa), incluyendo las ventiscas de gas y polvo surgidas de cada estrella.

Gracias a las observaciones, los investigadores han descubierto que los granos de polvo crecen hasta tamaños mucho mayores de lo que se pensaba. El equipo tiene constancia de tamaños de casi un micrómetro, tan pequeños como el de un grano de polvo, pero que resultan enormes para lo que es el viento estelar.

Los granos de este tamaño se comportan como espejos y reflejan la luz estelar, en vez de absorberla. Esto los mantiene a una temperatura lo bastante baja, con lo que la luz de la estrella los puede empujar sin destruirlos. Ésta sería pues la explicación al enigma antedicho.

Los grandes granos son expulsados por la luz de la estrella a una velocidad de 10 kilómetros por segundo, ó 36.000 kilómetros por hora. En algunos aspectos, el efecto es similar a una tormenta de arena.

NASA lanza telescopio orbital NuSTAR para examinar agujeros negros en el universo


NASA lanza telescopio orbital NuSTAR para examinar agujeros negros en el universo

NASA lanza telescopio orbital NuSTAR para examinar agujeros negros en el universo
NuSTAR, sofisticado telescopio de rayos X. Archivo AFP
Un sofisticado telescopio de rayos X de alta potencia, capaz de escrutar el universo y los agujeros negros con una resolución sin precedentes que permitirá conocer mejor la evolución del cosmos, está en ruta para ser puesto en órbita este miércoles, dijo la NASA.

El NuSTAR (Nuclear Spectorscopic Telescope Array o Matriz de Telescopios Espectroscópicos Nucleares) partió a bordo de un avión L-1011, desde el cual despegará el cohete que lo lanzará en pleno vuelo a las (16H00 GMT), informó la agencia espacial estadounidense.

"¿Por qué lanzarlo desde el aire? Los lanzamientos desde un avión son menos costosos que los que se hacen desde el suelo. Se necesita menos combustible para vencer la fuerza de gravedad de la Tierra", explicó la NASA en un comunicado.

El proyecto tiene como objetivo estudiar los fenómenos energéticos, como los agujeros negros y las explosiones de estrellas masivas.

La empresa Orbital Sciences Corporation lo pondrá en órbita desde su propio cohete Pegasus, que partió en la panza de un avión L-1011 Stargazer.

El jet despegó desde la Base de Pruebas Reagan en el atolón Kwajalein en las Islas Marshall en el Pacífico.

El avión está programado para dejar caer el cohete Pegasus a las 117 millas náuticas al sur de Kwajalein, a una altitud de 39.000 pies sobre el Océano Pacífico, muy cerca del ecuador.

El telescopio debe separarse del cohete 13 minutos más tarde.

"El NuSTAR abrirá una ventana completamente nueva al universo", dijo Fiona Harrison, profesora del Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena, e investigadora principal del NuSTAR.

De alta potencia

Será el "primer telescopio en hacer foco con rayos X de alta potencia. Como tal, tomará imágenes 10 veces más nítidas y 100 veces más sensibles que cualquier telescopio que haya operado en esta región del espectro".

La misión apunta a trabajar en conjunto con otros telescopios en el espacio, entre ellos el Chandra X-Ray Observatory de la NASA, que observa rayos X de baja potencia, dijo la NASA.

Con 133 espejos anidados en cada una de las dos unidades ópticas, el telescopio NuSTAR también utiliza detectores de última generación y un largo mástil que conecta las unidades ópticas a los detectores y permite suficiente distancia para un enfoque nítido.

El mástil de 10 metros será lanzado de forma plegada y se extenderá recién una semana después del lanzamiento, alcanzando la longitud de un autobús escolar.

"Antes se pensaba que los agujeros negros eran raros y exóticos -eso era apenas 20 años atrás", dijo Harrison a la prensa.

"Hoy sabemos que todas las grandes galaxias, como nuestra Vía Láctea, tienen un enorme agujero negro en su corazón", agregó.

El nuevo observatorio tiene como objetivo dar una mejor visión del funcionamiento de un agujero negro.

Paul Hertz, director de la división de astrofísica de la NASA en la sede del organismo en Washington, describió al NuSTAR como "un telescopio espacial pequeño" que permitirá investigar "una banda importante, pero relativamente inexplorada del espectro electromagnético".

En su primera fase de dos años la misión NuSTAR cartografiará ciertas regiones del cielo para censar las estrellas más profundas y alejadas, así como agujeros negros de diferentes tamaños. Para ello examinará las regiones que rodean el centro de la Vía Láctea.

El nuevo telescopio realizará también observaciones del universo profundo más allá de la Vía Láctea, lo cual le permitirá comprender mejor las chorros de partículas emitidos por las galaxias más extremas, como Centaurus A, donde se encuentran agujeros negros supermasivos.

Hallan un posible lago rico en metano en una luna de Saturno


Los científicos ya habían divisado lagos de metano, un tipo de gas natural, en los polos de Titán, pero hasta ahora no se había hallado ninguno en sus regiones ecuatoriales, que en su mayoría son áridas y con grandes extensiones de dunas.
"Fue totalmente inesperado, porque los lagos no son estables en latitudes tropicales", explicó Caitlin Griffith, de la Universidad de Arizona, directora del equipo responsable del hallazgo. 
Gracias a las imágenes proporcionadas por la sonda Cassini, que orbita Saturno desde 2004, el equipo ha podido detectar una mancha negra de 2.400 kilómetros cuadrados, formada por pequeños óvalos más oscuros, que constituirían un conjunto de pequeños lagos y pantanos, dispersos por la superficie tropical de Titán.
Los expertos dijeron que análisis posteriores de la mancha oscura sugieren la presencia de un lago de hidrocarbono de unos 2.400 kilómetros cuadrados. Asimismo, hallaron indicios de cuatro lagunas cerca del lago tropical.
Aunque en 2011 la cámara sensible a los infrarrojos que incorpora la sonda Cassini permitió detectar signos de una lluvia de metano sobre las dunas cercanas al ecuador de Titán, el grupo de científicos no cree que el origen de los lagos sea este.
Griffith y sus colaboradores opinan que los lagos tropicales de Titán se habrían formado gracias a la existencia de grandes reservas subterráneas de metano líquido que durante los últimos 10.000 años habrían expulsado este material a la superficie. 

Agujero negro de masa estelar a 12 millones de años-luz


Agujero negro de masa estelar a 12 millones de años-luz


(NCYT) Los agujeros negros de menor masa se forman cuando las estrellas muy masivas llegan al final de sus vidas, expulsando la mayor parte de su material al espacio en una explosión de supernova, y dejando sólo un núcleo compacto que se derrumba sobre sí mismo, comprimiéndose de manera colosal, formándose así un agujero negro. Se piensa que hay millones de estos agujeros negros de poca masa esparcidos por cada galaxia.

A pesar de su relativa abundancia, los agujeros negros pueden ser difíciles de detectar, ya que no emiten luz, por lo que normalmente se les percibe a través de su acción sobre los objetos que les rodean, por ejemplo absorbiendo material, el cual se calienta en el proceso y emite rayos-X. Sin embargo, a pesar de esto, la inmensa mayoría de los agujeros negros siguen sin ser detectados.

En los últimos años, se ha logrado hacer algunos avances en la búsqueda de agujeros negros ordinarios en sistemas binarios, mediante la estrategia de buscar la emisión de rayos X que se produce cuando absorben el material de sus estrellas compañeras. Hasta ahora, los únicos agujeros negros de masa pequeña detectados estaban relativamente cerca, en nuestra galaxia la Vía Láctea, o en galaxias cercanas del Grupo Local (un cúmulo de galaxias que incluye a la galaxia de Andrómeda).
Agujero negro de masa estelar
Centauro A. (Foto: NASA)
El equipo de Mark Burke y Somak Raychaudhury, de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, y Ralph Kraft del Centro para la Astrofísica, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano en Estados Unidos, utilizó el satélite astronómico Chandra de la NASA para observar a la galaxia Centauro A, y detectó un objeto cuya emisión en rayos-X era 50.000 veces más brillante que la de nuestro Sol. Un mes más tarde, ese brillo se había atenuado por un factor de más de 10, y más tarde por un factor de más de 100, por lo que se hizo indetectable.

Este comportamiento es característico de un agujero negro de poca masa en un sistema binario durante las etapas finales de un episodio de absorción de materia en grandes cantidades, y es típico de agujeros negros similares en la Vía Láctea. Esto implica que el equipo de investigación realizó la primera detección lejana de un agujero negro normal (de masa estelar), abriendo así la oportunidad de comenzar a verificar las características de la población de los agujeros negros de otras galaxias.

Oda al telescopio de cuarenta metros

Oda al telescopio de cuarenta metros

El ojo más grande del mundo para mirar al cielo, así lo definen en el Observatorio Europeo Austral (ESO), responsable de su construcción.
O el telescopio óptico-infrarrojo de mayor tamaño existente. 
Con un espejo primario segmentado de 39,3 metros de diámetro. 
Su nombre oficial es E-ELT (European Extremely Large Telescope) y está un paso más cerca de ser realidad después de la reunión en Garching (Alemania) de ayer del Consejo del Observatorio, en la que se aprobó comenzar a desarrollar el telescopio y sus instrumentos. Se espera que esté operativo a comienzos de la próxima década. Estará ubicado en Cerro Armazones (Chile).
Imagen: Visión de artista del E-ELT
Créditos imagen: ESO/L. Calçada
Más información: 
ESO construirá el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo
El tamaño sí importa: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)
El gran telescopio de 42 metros se construirá en Chile

Visita Mi Libreria Digital