jueves, 9 de agosto de 2012

El peinado que volvió una estrella a un científico de la NASA


El peinado que volvió una estrella a un científico de la NASA
06:35 am 08-Ago de 2012|BBC
Todos los ojos estaban puestos en la llegada del Curiosity a Marte, pero en la Tierra uno de los científicos a cargo de la hazaña se volvió instantáneamente famoso en internet


bbc
Mientras todos los ojos estaban puestos en la llegada del robot Curiosity a Marte, en la Tierra un hombre se volvía famoso por tener estrellas en la cabeza. Literalmente.

Se trata de Bobak Ferdowsi, uno de los científicos que estuvo a cargo del vuelo del Curiosity y que apareció en la transmisión en vivo del evento que ofreció la agencia espacial estadounidense.

Pero no es un científico habitual y por ello resaltó en medio de sus compañeros -vestidos con camiseta azul- que lucían tensos ante la inminente llegada del robot que estudiará si alguna vez hubo vida en el planeta rojo.

Él lleva un estilo de pelo distinto para cada misión y para esta decidió aparecer con una cresta pintada de azul y rojo, con estrellas amarillas en los costados.

Así, mientras las imágenes del robot se emitían una y otra vez en diferentes medios, también empezaban a compartirse las fotografías de Ferdowsi, quien se volvió una estrella instantánea.

Medios estadounidenses informan que antes de la llegada del Curiosity a Marte, Ferdowsi tenía unos 200 seguidores en Twitter. La cifra el 7 de agosto ya superaba los 37.000.

Ferdowsi ha interactuado con algunos de sus nuevos seguidores, pero la mayoría de sus mensajes en esa red social siguen siendo sobre su trabajo.

También se han creado memes y avatares en su honor.

Una de las imágenes que han viajado por la red es una foto en la que sale trabajando. Dice arriba 'se convierte en una sensación de internet' y más abajo, 'demasiado ocupado aterrizando un robot en Marte para darse cuenta'.

Fama instantánea

Según medios estadounidenses, una de las razones que pueden explicar la popularidad de Ferdowsi es que rompe con el estereotipo del científico.

Un bloguero lo catalogó como 'la cara de la NASA en el siglo XXI', mientras la revista The Atlantic dijo que es 'un símbolo visual de humanidad en el centro de los logros de la NASA'.

'Podemos asociar a la agencia con cohetes y robots y misiones a lugares que claramente son inhumanos. La cresta de Ferdowsi, sin embargo, sirvió como un recordatorio de las personas individuales -las personas extravagantes- que hacen posible todo este progreso', continuó la publicación.

Ferdowsi, mientras tanto, reconoció su fama recién adquirida y lo hizo precisamente en el medio por donde se propagó su fama: la red.

'Internet, ganaste este round', escribió en Twitter. 'Regresaré más tarde, pero muchas gracias. Ahora voy a celebrar con mis amigos y mi equipo'.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Publican primera fotografía captada por el explorador "Curiosity" en Marte

Tras la explosión de alegría vivida por el éxito del descenso del Curiosity a Marte, comienza el chequeo de todos los sistemas del explorador, que desde un primer momento empezará a enviar datos a diario desde el planeta rojo.
"Se tomarán las cosas con mucha paciencia porque hay que estar completamente seguro de que el entorno es adecuado y no hay riesgo para el rover. Tras el chequeo empezarán a tomarse los primeros datos", explicó por teléfono a Efe Felipe Gómez, uno de los científicos españoles participantes en el proyecto.

Gómez, que se encuentra en el Laboratorio de Propulsión de la Agencia Espacial Estadounidense en Pasadena (California, EEUU) donde permanecerá tres meses, calificó el aterrizaje del Curiosity de "muy emocionante" y "sorprendente" por la suavidad con que el rover se ha posado en el cráter Gale de Marte.



"El despliegue se ha cumplido paso a paso; ha sido un éxito rotundo", dijo el científico, del Centro español de Astrobiología (CAB).

La tecnología española está presente en el Curiosity en la estación medioambiental (REMS) que medirá cada día la temperatura del suelo, del aire, la presión, la humedad, el viento y la radiación ultravioleta en Marte.

Se trata de la primera vez que un grupo de españoles desarrolla "enteramente" un instrumental científico con destino al planeta rojo y cuyo investigador principal también es español, Javier Gómez Elvira, del CAB.

La estación medioambiental es uno de los diez instrumentos de alta tecnología con los que cuenta ese robot móvil.

La descarga de datos del Curiosity se producirá una vez al día y después se procesará e interpretará la información para planificar la jornada siguiente.

Todo ello tiene lugar durante reuniones con "mucho estrés", añadió Gómez.

La información se descarga sobre el ordenador de control del rover y, posteriormente, sobre el satélite que comunica con Tierra.

Según Gómez, el hecho de poder participar en esta misión -una de las más grandes que se han desarrollado- "es un reto tecnológico que nunca antes se había asumido por el tamaño, volumen y peso del rover, así como la cantidad de instrumental científico que lleva".

En la estación REMS han participado 40 investigadores, liderados por el Centro de Astrobiología, en colaboración con la empresa CRISA, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

España es el único país europeo que trabaja en este proyecto de la NASA.

El robot explorador Curiosity estudiará durante los próximos dos años si alguna vez hubo vida o podrá haberla en el planeta rojo.

Rusia fracasa en lanzamiento de dos satélites telecomunicaciones


La agencia espacial rusa dijo que la falla de la última etapa del lanzamiento sobre su cohete de carga Proton llevó a la pérdida de los satélites Telkom-3 de Indonesia y Express MD2 de Rusia.
El error se produjo tras el despegue desde la plataforma de lanzamientos Baikonur, operada por Rusia, en Kazajistán durante las últimas horas del lunes. La pérdida total de ambos satélites se estimaba en unos 100 a 150 millones de dólares, dijo una fuente de la industria espacial a la agencia de noticias Interfax.
Moscú, que lleva a cabo un 40 por ciento de los lanzamientos espaciales, lucha por restablecer la confianza en su industria después de una serie de contratiempos el año pasado, incluyendo el fracaso de una misión para devolver muestras de la luna marciana Phobos y la pérdida de 265 millones de dólares en un satélite de comunicaciones.
La agencia espacial Roskosmos dijo en un comunicado que el propulsor Briz-M disparó sus motores a tiempo pero que éstos funcionaron apenas durante siete de los 18 minutos y cinco segundos necesarios para dejar los satélites en órbita.
"Las posibilidades de que los satélites se separen del propulsor y lleguen a la órbita designada son prácticamente inexistentes", dijo una fuente industrial a la agencia estatal de noticias RIA.
Los lanzamientos de cohetes Proton probablemente serán suspendidos a la espera de un análisis de la falla, dijo la fuente de la industria rusa.
"Los últimos fracasos minan en cierta medida la posición de Rusia como país que entrega servicios de lanzamientos espaciales", dijo el experto industrial Yuri Karash, miembro de la Academia Rusa de Cosmonáutica.
Los errores fortalecen a los competidores de Rusia, como los cohetes europeos Arian, dijo Karash, quien además describió a la industria espacial rusa, dentro de una lucha por recuperarse tras una generación de escasez de expertos y presupuestos disminuidos, como "no en la mejor condición por un largo plazo".
También sostuvo que los problemas con la etapa final de Briz-M no creaban dudas necesariamente respecto a la confiabilidad del propulsor Proton en su totalidad.
Telkom-3, el primer satélite que Yakarta le ha comprado a Moscú, fue construido por la rusa ISS-Reshetnev con equipos de comunicaciones hechos por la fabricante de satélites mayoritariamente francesa Thales Alenia Space. Tenía una capacidad para abastecer la creciente demanda de servicios empresariales satelitales de Indonesia.
Express MD2 era un satélite de comunicación pequeño, hecho por Khrunichev State Research and Production Space Centre, para la Russian Satellite Communications Company (RSCC).
(Reporte de Alissa de Carbonnel; reporte adicional de Gennady Novik)

Exoplanetas

Cuando uno es astrofísico de formación y se dedica a la Astrobiología siente una especie de orgullo por la aportación que supone el descubrimiento de exoplanetas para el estudio del origen de la vida y su búsqueda en otros lugares del Universo.
Si, además, como es mi caso, se dedica a su investigación, a caracterizarlos para saber cómo son, cómo se originaron y así poder compararlos con nuestro Sistema Solar con el fin de conocer mejor nuestra “casa”; sabe que con el descubrimiento del primer exoplaneta no finalizó la carrera, sino que comenzó, y que queda mucho por hacer hasta estar en condiciones de poder anunciar, si es que existe: “hemos encontrado vida fuera de la Tierra”.
Afortunadamente, quizá por las connotaciones sociales que tiene, la búsqueda y caracterización de exoplanetas es en la actualidad una de las líneas de la Astrofísica observacional con mayor empuje. Se piensa que sólo en nuestra Galaxia hay alrededor de mil millones de sistemas planetarios. Esto significa que hay muchos sitios donde mirar y que la tarea está apenas comenzando.
El interés de la investigación en este campo radica no sólo en la posibilidad de elucidar cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios en general, y nuestro Sistema Solar en particular, sino en el descubrimiento, mediante misiones espaciales, de planetas “tipo Tierra” o “telúricos”. Además, a más largo plazo, se conseguirá el análisis de sus atmósferas y, por tanto, la posibilidad de determinar si en alguno existe actividad biológica. Al menos está claro cuál debe ser el camino. Por otro lado, esta línea de investigación constituye una de las motivaciones científicas más importantes para el diseño de grandes telescopios terrestres (de clase diez metros y superiores) y su instrumentación. El trabajo complementario de los observatorios espaciales y terrestres producirá, sin duda, ciencia de gran calidad, cuyo impacto, no sólo científico también social, parece obvio.
La investigación de exoplanetas constituye también una pieza fundamental para comprender cómo se formó nuestro Sistema Solar y, por tanto, cómo es la evolución temprana de estrellas como el Sol. Pero, evidentemente, su fin último es encontrar uno similar a la Tierra e identificar la presencia de vida en él. Para llegar a ese momento todavía quedan muchos problemas que resolver. Hay que llenar muchos huecos cognitivos sobre el origen y evolución de estos cuerpos.

La carrera del descubrimiento
La existencia de otros mundos fuera de nuestro Sistema Solar ha cautivado permanentemente la imaginación del hombre. Aunque antes de su descubrimiento se podía suponer la existencia de planetas orbitando otras estrellas no se tenía ninguna evidencia observacional, así que para la ciencia era como si no existiesen. Mejor dicho, ni existían ni dejaban de existir.
Fue sólo a partir de 1995 cuando esa idea empezó a ser una realidad. Ese año, Michel Mayor y Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, hallaron 51Peg b, el primer exoplaneta detectado que orbitaba una estrella de la Secuencia principal bastante parecida al Sol. Se valieron de un instrumento especialmente diseñado para la búsqueda, el espectrógrafo ELODIE, instalado en el Observatorio de Haute-Provence. El método utilizado fue el de la velocidad radial, el mismo que se utiliza para estudiar estrellas binarias o detectar agujeros negros. Consiste en analizar el desplazamiento de frecuencia que se produce en la luz emitida por la estrella debido al movimiento: cuando la estrella se acerca el desplazamiento es hacia el azul, hacia frecuencias más altas, y cuando se aleja, hacia el rojo, a frecuencias más bajas. El tirón gravitatorio del planeta sobre la estrella provoca este rítmico baile.
En realidad, 51Peg b no fue el primer exoplaneta revelado. Ya en 1992 se había descubierto un sistema múltiple con varios cuerpos de masa planetaria girando en torno a una estrella. Sin embargo, en aquel caso la estrella no pertenecía a la Secuencia Principal, sino que era una estrella de neutrones, el colapso extremadamente comprimido de una estrella muerta, y no se consideró exoplaneta.
Desde entonces se han detectado numerosos exoplanetas de características muy diferentes. Actualmente hay más de 700 conocidos y la lista aumenta casi cada día con nuevas incorporaciones aportadas por los proyectos “cazadores” de planetas. En lo que más se ha avanzado ha sido en la metodología utilizada: se han desarrollado sofisticadas técnicas observacionales con el fin de competir en la carrera por conseguir más hallazgos.
Aunque el método de la velocidad radial, con el que se encontraron los primeros exoplanetas, sigue siendo el que tiene más detecciones en su haber, empiezan a aportar también una cantidad significativa y creciente de ellas otras técnicas: tránsitos, microlente gravitatoria, astrometría o imagen directa. Entre ellas, la que mejores expectativas proporciona es la de los tránsitos, que consiste en medir la leve disminución de brillo que se observa en la estrella cuando su planeta pasa delante. Para poder hacerlo es necesario que el plano de la órbita del exoplaneta coincida con la dirección de observación. Esto parece poco probable, pero como hay un número muy elevado de exoplanetas, el número de ellos con tránsitos es estadísticamente elevado también. En el Sistema Solar asimismo se producen tránsitos: dos cada poco más de un siglo para Venus y unos trece por siglo en el caso de Mercurio. La ventaja del método de los tránsitos es que se repiten y, por tanto, se pueden observar sistemáticamente para mejorar los resultados o para estudiar variaciones de un tránsito a otro.

Propiedades de los exoplanetas
El camino para entender cómo se forma la gran variedad de sistemas planetarios encontrados pasa por crear una gran base de datos en la que los diferentes tipos estén bien caracterizados y representados. La existencia de planetas con un rango muy amplio de masas y radios y con distancias a su estrella central que van desde pocas centésimas hasta varias unidades astronómicas (la distancia media entre la Tierra y el Sol), crea un marco que permite establecer relaciones con parámetros como la metalicidad de la estrella o su edad.
Lo más sencillo que se puede estudiar es la distribución de exoplanetas en nuestro entorno (hasta ahora sólo se han encontrado estrellas con exoplanetas como máximo a distancias ligeramente superiores a 1.000 años luz). Exceptuando evidentemente el plano galáctico, no tienen una localización preferente en el cielo, es decir, en cualquier dirección que se observe se encuentra la misma densidad de estos cuerpos. Sin embargo, si nos fijamos en la distancia, parece haber una distribución definida a unos 100 años luz, con una caída abrupta en el número de planetas encontrados más allá de unos 500 años luz. Posiblemente esto sea debido a un sesgo observacional puesto que es más difícil encontrar exoplanetas alrededor de estrellas lejanas.
En la mayoría de los casos, los exoplanetas son gigantes y calientes, generalmente en etapas muy tempranas de formación. Tienen masas que van desde valores cercanos a los de la Tierra hasta varias veces la masa de Júpiter. En general, además, están muy cerca de su estrella, con una alta proporción de ellos a distancias extremadamente cortas, en órbitas que serían interiores a la de Mercurio. La excentricidad (una medida de cuánto se aleja la órbita de un círculo) es muy variable, aunque preferentemente toma valores moderados, por encima de 0,2 (la Tierra tiene 0,01; Marte 0,09 y sólo Mercurio llega a 0,2).
Si nos fijamos en la metalicidad se ve que las estrellas con exoplanetas conocidos son ricas en metales en comparación con las que no los tienen (la metalicidad es la abundancia de metales en relación al hidrógeno, generalmente medida con el hierro: los astrofísicos llamamos metales a todos los elementos de la tabla periódica más allá del helio), Por un lado, una mayor metalicidad parece aumentar la probabilidad de que una estrella tenga alrededor planetas gigantes. Pero también parece mucho más probable encontrar planetas pequeños alrededor de estrellas con alta metalicidad. Una posible explicación es que los ambientes ricos en hierro favorecerían la formación de planetas gigantes. Otra que la presencia de planetas haría aumentar la metalicidad de la estrella central, posiblemente por contaminación de la estrella al devorar alguno de sus planetas o por la mezcla que se produciría durante el proceso de formación estelar en un ambiente que debe ser rico en metales para dar lugar a un sistema planetario.
La mayor parte de la información que se conoce sobre las características de los exoplanetas se ha conseguido mediante el método de los tránsitos. Afinando mucho la comparación entre tránsitos consecutivos se pueden encontrar diferencias en el tiempo medio del tránsito o en su duración. De estas diferencias se puede extraer información acerca de las características orbitales del exoplaneta, como la elipticidad o la presencia de otros exoplanetas en el sistema. Éste es uno de los campos en los que más se está trabajando actualmente.
Finalmente, otro de los estudios que también se puede realizar con los exoplanetas en tránsito es la observación del eclipse secundario, cuando el planeta pasa por detrás de la estrella. En este caso, la disminución de luz es mucho menor; lo que se pierde es la emisión del exoplaneta. Evidentemente, en el visible este efecto es muy débil (para una estrella típica como el Sol y un planeta como Júpiter unas mil millones de veces más débil que el eclipse primario, cuando pasa por delante). Sin embargo, en el infrarrojo, donde comparativamente la estrella no es tan brillante, el efecto aumenta y es medible con telescopios en el espacio o, incluso, en tierra (en el infrarrojo medio, para el ejemplo anterior, es sólo unas 100 veces más débil). De esta manera se puede determinar la temperatura (casi como si se hiciera la observación directa del exoplaneta) y la excentricidad (por la desviación del tránsito secundario con respecto a la mitad del periodo).

¿Y la vida?
Queda mucho por hacer. Si el objetivo final es encontrar planetas como la Tierra alrededor de estrellas como el Sol y detectar en su atmósfera algo que nos haga pensar que allí hay vida, los pasos a dar son de gigante.
Los primeros ya se han andado. La búsqueda de exoplanetas con diferentes escenarios y características ha ayudado a crear modelos mejorados sobre la formación de sistemas planetarios que nos dan una idea más acertada de las condiciones en las que aparecen. Pero hay que aumentar mucho el número de exoplanetas para que las estadísticas sean completas. Además, es necesario solucionar los problemas del sesgo observacional a la hora de detectar planetas: fundamentalmente favorecen la detección de exoplanetas gigantes muy cercanos a su estrella. También es necesario encontrar planetas mucho más lejos de la vecindad solar para crear un marco de propiedades mucho más amplio y con un abanico de metalicidades mayor.
Ahora se empiezan a encontrar planetas con tamaños similares a la Tierra. Pero no hay suficientes ni están bien ubicados en la zona de habitabilidad de la estrella (básicamente el rango de distancias para el que el agua estaría en fase líquida). También se están empezando a detectar atmósferas en algunos exoplanetas, pero por ahora sólo en los gigantes muy próximos a la estrella y pensamos que esos no son adecuados para la vida. Para avanzar es imprescindible desarrollar instrumentación y telescopios con la capacidad de separar el planeta de su estrella y observar su atmósfera como si estuviese en nuestro Sistema Solar. Parece ciencia ficción, pero es posible si se trabaja en ello.
Como vemos, en astrofísica se puede hacer mucho todavía. Pero para la solución final del problema también hay que contribuir desde otros frentes (la Astrobiología es un claro ejemplo de ciencia multidisciplinar). Por ahora, entender qué es vida y cómo identificarla si la tenemos delante semeja ser el punto más desafiante. Parece sencillo, pero no lo es. No disponemos de un identificador inequívoco de la presencia de vida, es decir, algo que si está presente (o ausente) sólo pueda ser debido a ella. Ni siquiera lo tenemos para la vida que conocemos, la de la Tierra, así que mucho menos para una vida desconocida.

martes, 24 de julio de 2012

Llegada a Marte del robot Curiosity


Llegada a Marte del robot Curiosity será la misión más compleja realizada por la NASA hasta el momento

Llegada a Marte del robot Curiosity será la misión más compleja realizada por la NASA hasta el momento
Superficie de Marte. Archivo Reuters
La llegada a Marte del robot Curiosity de la NASA el próximo 6 de agosto será el descenso más complejo intentado hasta ahora por la agencia especial estadounidense, especialmente durante los últimos siete minutos del amartizaje, en los que la nave no podrá comunicarse con la Tierra.

"Posar a Curiosity en Marte es la misión más difícil jamás emprendida por la NASA en la historia de la exploración robótica planetaria", destacó en un comunicado John Grunsfeld, director adjunto de la agencia espacial estadounidense para misiones científicas.

Lanzado el 26 de noviembre de 2011 desde Cabo Cañaveral, en Florida (sureste), el Mars Science Laboratory (MSL), conocido como robot Curiosity, el vehículo más grande (900 kg) y más sofisticado enviado a otro planeta, debe posarse en suelo marciano el 6 de agosto a las 05H31 GMT, en el cráter Gale, después de viajar 570 millones de kilómetros.

Para realizar con éxito un amartizaje en el interior de ese cráter, al pie del monte Sharp (de 5.000 metros de altura), la nave que transporta al robot planeará en la atmósfera superior de Marte en lugar de caer como una piedra en el suelo.

Según funcionarios de la NASA, a diferencia de las sondas anteriores, Curiosity es demasiado pesado para que el impacto sea amortiguado por bolsas de aire.

Los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California (oeste), ha diseñado una especie de "grúa" con retrocohetes que conducirá al robot con cuerdas de nylon en los segundos finales del descenso. De esta manera, Curiosity, que tiene el tamaño de un pequeño 4x4, se posará suavemente en planeta rojo.

Pero antes de esos momentos finales del descenso, la nave espacial sufrirá un fuerte descenso de siete minutos en la que su velocidad pasará de 21.243 a 2,74 kilómetros por hora.

Paracaídas gigante

Para frenar su caída, la nave realizará una serie de virajes como hacían los transbordadores espaciales durante su regreso a la atmósfera terrestre, con la diferencia de que el descenso será en Marte.

Una vez que la velocidad se reduzca a 1.600 km/h, la computadora de abordo está programada para desplegar el mayor paracaídas supersónico utilizado hasta ahora. Fabricado de nylon, su diámetro es de 21 metros y permitirá desacelerar la nave un poco por debajo de la velocidad del sonido.

A unos 1.600 metros del suelo, el paracaídas se abrirá justo antes de que se enciendan ocho retrocohetes para frenar aún más el descenso y antes de que, unos segundos previos a tocar el suelo, una especie de grúa deposite suavemente a Curiosity. Los retrocohetes se invertirán de manera que la grúa se distancie de la sonda.

"Estos siete minutos son la parte más delicada de toda esta misión", dijo Pete Theisinger, director del proyecto en el JPL. El descenso se hará sin comunicación por radio, debido a la posición de los dos orbitadores estadounidenses alrededor de Marte, que dejarán de captar las señales de Curiosity, imposibilitando la comunicación con la Tierra.

"Para que la llegada al suelo marciano sea exitosa, cientos de operaciones deben realizarse exactamente según lo previsto, muchas de las cuales son de una milésima de segundo, y todas controladas de forma autónoma por la nave espacial", explicó.

"Hicimos todo lo que creemos que se necesita para tener éxito, pero no hay ninguna garantía, los riesgos son reales", advirtió Theisinger.

De las 43 misiones lanzadas a Marte desde los años 1960, casi el 70% fracasaron. Los estadounidenses tuvieron gran éxito con sus últimos seis vuelos y son los únicos que hasta la fecha han explorado la superficie de Marte.

La ex Unión Soviética fue el primer país en posar una sonda en el planeta rojo en 1971, pero ésta funcionó sólo 15 segundos.

Curiosity, dos veces más largo y cinco veces más pesado que los dos robots marcianos anteriores, Spirit y Opportunity, cuenta con diez instrumentos científicos. Impulsado por un generador nuclear, tiene un mástil con cámaras de alta definición y un láser. La misión tiene un costo de 2.500 millones de dólares.

Los planetas con las órbitas más cercanas entre sí



(NCYT) Estos dos mundos son los planetas con las órbitas más cercanas entre sí de los que se tenga conocimiento.

El equipo de investigación, dirigido por Josh Carter, del Centro para la Astrofísica, en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, y Eric Agol de la Universidad de Washington en Seattle, en Estados Unidos ambas instituciones, empleó datos del telescopio espacial Kepler, de la NASA, que mide el oscurecimiento sutil del brillo de más de 150.000 estrellas en busca de los planetas que pasan periódicamente por delante de ellas, desde la perspectiva visual de la Tierra, e interceptan una diminuta pero delatadora fracción de su luz.

El planeta más interior de esa singular pareja, al cual se le ha dado el nombre de Kepler-36b, gira alrededor de su estrella cada 13,8 días terrestres, y el planeta exterior, Kepler-36c, lo hace cada 16,2 días.
Planetas muy cercanos
Kepler-36c visto desde Kepler-36b. (Foto: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics)
En el máximo acercamiento entre los dos planetas, la separación entre ambos es de tan sólo 1,9 millones de kilómetros (1,2 millones de millas). Eso es apenas cinco veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Kepler-36b es un mundo rocoso, cuyo radio es 1,5 veces mayor que el de nuestro planeta, y tiene 4,5 veces la masa de la Tierra.

Kepler-36c es un gigante gaseoso con un radio 3,7 veces mayor que el de la Tierra, y 8 veces la masa de nuestro planeta.

La extraña pareja planetaria orbita alrededor de una estrella ligeramente más caliente que nuestro Sol, y un par de miles de millones de años más vieja que él. Esos dos mundos están ubicados a unos 1.200 años-luz de nosotros.

lunes, 23 de julio de 2012

Cientificos Hallan La Primera Galaxia Espiral Formada en el Universo Primitivo...




Londres, 18 jul (EFE).- Científicos canadienses han descubierto la primera galaxia espiral que data del universo primitivo, formada miles de millones de años antes que el resto de galaxias de este tipo, según informó hoy la revista científica "Nature".
Nacida hace 11.000 millones de años y bautizada como BX442, esta galaxia es bastante mayor en comparación con otras formadas en la misma época, y fue identificada por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Toronto (Canadá) mientras fotografiaban trescientas galaxias muy lejanas mediante el telescopio espacial Hubble.
Según explicó a Efe David Law, autor principal del estudio, las imágenes permiten apreciar claramente su movimiento giratorio y sus brazos luminosos, en los que se forman nuevas estrellas.
"El hecho de que esta galaxia exista es asombroso. Lo que sabíamos hasta ahora nos hacía pensar que esas grandes galaxias espirales simplemente no podían existir en una época tan antigua en la historia del universo", afirmó Law.
Además, aseguró que disponen de pruebas suficientes que apuntan a que en el centro de la galaxia habría un agujero negro de dimensiones enormes, que habría desempeñado un papel importante en la formación de la misma.
El universo primitivo, hace alrededor de 11.000 millones de años, "fue la época en la que probablemente se formaron la mayoría de las estrellas que podemos ver hoy día. Las galaxias colisionaban entre sí con mucha más frecuencia", describió Law.
Además, las estrellas y los agujeros negros se formaban con mucha más rapidez que en la actualidad, agregó Alice Shapley, co-autora del estudio.
"El universo era entonces un lugar muy diferente. El universo actual es aburrido en comparación con aquel", afirmó Shapley.
El descubrimiento de BX442 sorprendió a los astrofísicos porque habitualmente las galaxias más antiguas parecen "extrañas, grumosas e irregulares".
"A medida que nos remontamos en el tiempo hacia el Big Bang, la mayoría de las galaxias antiguas parecen accidentes de tren. Nuestro primer pensamiento fue ¿por qué esta es diferente y tan bonita?", explicó Shapley.
El hallazgo de esta galaxia hace pensar a Law y sus colegas que las espirales existen desde hace más tiempo de lo que se pensaba.
Este equipo canadiense espera ahora que el estudio detallado de BX442 aporte nuevos datos sobre cómo se forman las galaxias espiral, entre las que se encuentra la Vía Láctea.
"Nos gustaría tomar imágenes de esta galaxia en otras longitudes de onda, para conocer el tipo de estrellas que existen en cada parte de ella", añadió Shapley. EFE

miércoles, 18 de julio de 2012

¡Gracias Dios! ¿Por el Bosón?


¡Gracias Dios! ¿Por el Bosón?


Gracias Dios, por el descubrimiento del Bosón de Higgs, es un gran descubrimiento para la humanidad y gran aporte para la ciencia, es un alivio para todos aquí en la Tierra; nos regocijamos porque tanto esfuerzo de cientos de personas a nivel mundial para buscar una partícula faltante para tratar de descubrir cómo se hizo lo celestialmente bello, es realmente inspirador y alentador; trabajar más de 80 años en la búsqueda de tal "partícula", forzosamente tiene que tener, tarde o temprano, algún resultado, sea éste verdadero o no, no faltaba más; de lo contrario, los involucrados en experimentos científicos tan fenomenales podrían terminar mentalmente desquiciados o eternamente deprimidos por no encontrar tal elusiva respuesta.

Te doy gracias Dios, porque has dotado de gran conocimiento e inteligencia a cada científico en el CERN y en todo centro científico en cada punto del planeta para poder investigar durante años, lo que tú conoces desde hace mucho tiempo y, que como todo dueño de las tan buscadas y misteriosas respuestas, no las divulgas por ahí tan fácilmente; las verdaderas respuestas a las grandes incógnitas y misterios de la vida y la creación no se encuentran a la vuelta de la esquina; no señor, hay que trabajar bastante, toda nuestra vida y quizás, después de ésta, como reza la divertida frase común en tiempos de política: "cuando regresemos reencarnados"   para siquiera acercarnos a alguna millonésima parte de ese inalcanzable universo de grandes incógnitas sin respuestas humanas, porque para desconsuelo de nosotros, seres humanos maravillosos, solamente hay un conocedor de las verdaderas respuestas del universo y la creación.

Nosotros, seres humanos, eternos inconformes en nuestra humanidad desconocemos cómo hiciste aquellas bellas manifestaciones de tu poder que nos regalaste; por lo que siempre seguiremos buscando; después de conocer algo más sobre el famoso Bosón; más temprano que tarde, descubriremos que la respuesta no era el Bosón, lo que nos catapulta otra vez al ruedo de la investigación de las inalcanzables respuestas, hasta otro gran descubrimiento futuro que se dará cuando tu elijas otros dedicados y pacientes científicos; pero solamente para mostrar al mundo, otra millonésima parte de algo que nunca el ser humano conocerá a ciencia cierta; sería demasiado poder para un ser humano que no ha sabido administrar eficientemente lo que se le ha dado, por lo tanto, presiento que no nos permitirás conocer nunca todas las respuestas sobre nuestro maravilloso universo y tu creación, por la sencilla razón de que el ser humano, es mal administrador de tus recursos y corremos el riesgo de que eche a perder la vida en la Tierra más rápido de lo que ya está escrito; por lo que te doy gracias porque no nos reveles las respuestas verdaderas, lo que temo que será hasta que algún día entendamos que todo lo que nos es dado debemos cuidarlo a riesgo de nuestra propia destrucción.

Astrónomos hallan un nuevo tipo de agujero negro


Hasta ahora se conocían agujeros negros de dos tipos: los supermasivos (de varias millones de masas solares) y los de masa estelar (cuya masa es varias veces mayor que la del Sol). Un grupo internacional de investigadores han hallado un tipo intermedio, es decir con una masa de 90 000 masas solares.
El insólito agujero negro, denominado HLX-1, se encuentra en la periferia de la galaxia ESO-243-49, a unos 290 millones de años luz de la Tierra. Lo excepcional de este objeto es su luminosidad, como refleja su nombre: una abreviatura de “Fuente de Rayos X Hiperluminosos 1”. El agujero puede producir un flujo de rayos X que es, como mínimo, mil veces mayor que el emitido por la mayoría de los agujeros negros conocidos en nuestra galaxia. 
Para clasificar el nuevo objeto de manera más detallada hará falta un año de investigación, según los científicos, que esperan que el descubrimiento ayude a entender el proceso de nacimiento de los agujeros negros supermasivos. 
El estudio, publicado en la revista 'Science', se basó en el material obtenido por el observatorio de rayos X Chandra y el telescopio orbital Swift.

Fantasmas en las fronteras del espacio


Fantasmas en las fronteras del espacio

Los ocupantes de la ISS capturan un Espectro Rojo, un tipo de descarga eléctrica rodeada por el misterio y extremadamente dificil de ver.

Existen testimonios de su existencia incluso en textos del siglo XVIII, el nobel C. T. R. Wilson teorizó su existencia en 1925 y desde 1965 diversos pilotos afirmaron haberlos visto, aunque todo intento de validar dichos testimonios con nuevas observaciones fallaron...hasta 1989, cuando fueron captados por el Atlantis (STS-34) cuando sobrevolaba Australia, llevando al mundo real lo que hasta ese momento parecia poco más que una leyenda.

Conocicos en inglés como sprites (air spirits), los Espectros Rojos son descargas eléctricas que se producen sobre las nubes de tormentas, a alturas que se mueven entre los 50 y los 90 kilómetros de altitud, y a diferencia de las que se mueven entre las nubes y la superficie, estos parecen expandirse en dirección contraria, hacia el espacio exterior, alcanzado incluso la Mesosfera Termoesfera. Son mucho más débiles y apenas duran entre 3 y 10 milisegundos, lo que explica porqué fueron tan difíciles de observar, además de desplazarse a gran velocidad, que provoca que nuestros ojos los capten como formas que recuerdan a una medusa o (de ahí su nombra) a la habitual imágen literaria que tenemos de un espectro o espíritu.

Su aspecto real, captado con cámaras de alta resolución capaces de fotografiar 10.000 fotogramas por segundo, revela que se trata de grupos de pequeñas bolas de ionización (entre 10 y 100 metros) lanzadas hasta los 80 kilómetros de altura y se mueven a una fracción, incluso un 10%, de la velocidad de la luz.

Aparentemente relacionados con la formación de relámpagos de carga positiva en la parte superior de las nubes tormentosas, que crearía un déficit de electrones en la parte superior de la nube, originándose un tremendo voltaje entre esta y la Ionosfera, lo cierto es que los Espectros o Spirites siguen rodeados de enígmas y se siguen investigando en profundidad, tanto para intentar conocer su origen como su efecto en las capas más externas de la atmósfera y si, como algunos creen, estan detrás de las intensas Destellos de Rayos gamma (Terrestrial gamma-ray flashes o TGFs) que se originan desde nuestro planeta y cuya causa sigue siendo un misterio.

Desde entonces se han fotografiado en inumerables ocasiones, desde tierra, desde diversos aviones de investigación, y desde el espacio, un lugar evidentemente privilegiado para ello, lejos de la interferencia visual de las propias nubes...

El último ejemplo de Espectro se captó en pasado 30 de Abril desde la ISS, cuando esta se encontraba sobrevolando Myanmar, cuando sobre la luz de un inteso relámpago se formo uno de estos elusivas formaciones eléctricas, que podemos ver como una débil mancha rojiza, y que permite apreciar no solo su tono rojizo y su forma, sino la gran altura a la que se produce, rozando la frontera misma del espacial.

Fantasmas eléctricos, tenues y fugaces, que aparecen y desaparecen en un instante en las fronteras mismas del espacio...uno de los muchos misterios con los que nuestro planeta azul parece querer desafiarnos una y otra vez.

La secuencia de la captura por parte de la ISS de este espectro...parece claramente relacionado con la descarga eléctrica que vemos en la nube, además de apreciarse su limitada duración, menor que los relámpagos normales.

El agujero negro de la Vía Láctea fue mucho más activo en el pasado


El agujero negro de la Vía Láctea fue mucho más activo en el pasado


(NCYT) El equipo de los astrónomos Meng Su y Douglas Finkbeiner, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, en Estados Unidos, ha analizado los débiles pero delatadores vestigios de dos haces que debieron ser emitidos desde el centro de la galaxia a consecuencia de fenómenos promovidos por una actividad intensa de absorción de materia a cargo del agujero negro supermasivo que se oculta en el núcleo galáctico. Los resultados del análisis sugieren que ese agujero negro estuvo muy activo en un pasado astronómicamente reciente, acaso tan sólo un millón de años atrás.

Los dos haces, o chorros, fueron detectados gracias al telescopio espacial Fermi de la NASA. Se extienden desde el centro de la galaxia hasta una distancia de 27.000 años-luz por encima y por debajo del plano galáctico. Estos son los primeros chorros de rayos gamma de este tipo que se han encontrado y los únicos que están lo bastante cercanos como para ser observables mediante el Fermi.

Los chorros recientemente hallados pueden estar relacionados con las misteriosas burbujas de rayos gamma detectadas por el Fermi en 2010. Las burbujas también se extienden hasta 27.000 años luz desde el centro de la Vía Láctea. No obstante, si bien las burbujas son perpendiculares al plano galáctico, los chorros de rayos gamma están un poco inclinados, concretamente en un ángulo de 15 grados. Esto puede derivar de una inclinación afín del disco de acreción alrededor del agujero negro supermasivo.


Agujero negro de la Vía Láctea
Ilustración de los chorros de rayos gamma de la Vía Láctea. (Foto: David A. Aguilar (CfA)
El disco de acreción central se puede "deformar" a medida que desciende en espiral hacia el agujero negro, bajo la influencia de la rotación del mismo. El campo magnético presente en el disco acelera al material del chorro a lo largo del eje de rotación del agujero negro, que puede no estar orientado en perpendicular con el plano galáctico con la Vía Láctea.

Las dos estructuras también se formaron de manera diferente. Los chorros se produjeron cuando el plasma fue expulsado desde el centro galáctico a raíz de la acción de un campo magnético en forma de sacacorchos que lo mantuvo fuertemente orientado. Las burbujas de rayos gamma probablemente fueron creadas por un "viento" de materia caliente soplado hacia el exterior desde el disco de acreción del agujero negro. Como resultado, son mucho más amplias que los estrechos chorros.

Viajar por el espacio alarga la vida

Viajar por el espacio alarga la vida 

astronauta-longevoUn equipo de científicos de la Universidad de Nottingham, dirigido por el investigador Nathaniel Szewczyk, ha descubierto que los vuelos espaciales suprimen la acumulación de proteínas tóxicas que normalmente se depositan en los músculos envejecidos, al menos en los gusanos Caenorhabditis elegans. Por si fuera poco, al viajar por el espacio se suprime la actividad de siete genes cuya ausencia de expresión se ha relacionado previamente con el aumento de la esperanza de vida. Según aclara Szewczyk, experto en metabolismo muscular, en la revista Scientific Reports, “todo apunta a que estos genes están involucrados en el modo en que el gusano percibe su entorno y en cómo responde su metabolismo”. 

Para los futuros astronautas que protagonicen vuelos tripulados a la Luna o a Marte, este hallazgo tendrá implicaciones, ya que todo apunta a que sus músculos se conservarán más jóvenes en el espacio que a ras de suelo. E incluso es posible que los vuelos espaciales retrasen el proceso de envejecimiento humano, tal y como sugiere Szewczyk .

El gusano C. elegans es el sustituto perfecto para el estudio de cambios a largo plazo en la fisiología humana, ya que sufre atrofia muscular -pérdida de masa muscular- de manera muy similar a los humanos. Con 20.000 genes, C. elegans fue el primer organismo multicelular cuyo genoma fue completamente secuenciado.

Desviación de la órbita del asteroide 1999 RQ36


Desviación de la órbita del asteroide 1999 RQ36


(NCYT) La nueva medición de la órbita del asteroide de medio kilómetro de diámetro (un tercio de milla), es la más precisa obtenida hasta ahora de entre todas las mediciones de órbitas asteroidales.

Las notables observaciones que Michael Nolan hizo hace unos meses, junto con las mediciones realizadas desde el observatorio de Arecibo en Puerto Rico y el Observatorio de Goldstone en California, hechas en 1999 y 2005, cuando 1999 RQ36 pasó mucho más cerca de la Tierra, muestran que la órbita del asteroide se ha modificado, con respecto a lo impuesto exclusivamente por la gravedad, unos 160 kilómetros (100 millas) en los últimos 12 años. Esta desviación está causada en buena parte por el efecto Yarkovsky.

El efecto Yarkovsky se llama así por el ingeniero ruso del siglo XIX que propuso por primera vez la idea de que un pequeño objeto rocoso circulando por el espacio podría, disponiendo de largos períodos de tiempo, ser desplazado en su órbita por el ligero empuje creado cuando se absorbe la luz solar y luego se reemite esa energía en forma de calor.
Asteroide 1999 RQ36
La misión ORIRIS-REx. (Foto: NASA/GSFC/UA)
El efecto es difícil de medir porque es ínfimo.

La pieza final del rompecabezas fue proporcionada por Josh Emery, de la Universidad de Tennesse, que usó el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA para estudiar las características térmicas de la roca espacial. Las mediciones de Emery de las emisiones infrarrojas de 1999 RQ36 le permitieron averiguar las temperaturas del objeto.

El miembro del equipo de OSIRIS-REx, Steven Chesley, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, y sus colegas utilizaron las nuevas mediciones para calcular una serie de acercamientos de 1999 RQ36, a tan corta distancia de la Tierra como 7,5 millones de kilómetros (4.6 millones de millas), entre los años 1654 y 2135. Determinaron que fueron 11 los encuentros de tales características.

En 2135, el asteroide de 500 metros de diámetro (1.640 pies) pasará a unos 350.000 kilómetros (220.000 millas) de la Tierra, su aproximación más cercana durante un lapso de tiempo de 481 años. Esa distancia es menor que la existente entre la Tierra y la Luna, que orbita a unos 390.000 kilómetros (240.000 millas) de la Tierra. A tan cortas distancias, la trayectoria posterior del asteroide se hace imposible de predecir con exactitud, por lo que las aproximaciones subsiguientes sólo pueden ser estudiadas de manera estadística.

En realidad, los nuevos resultados no cambian lo que cualitativamente se sabe acerca de las probabilidades de impactos futuros. Las probabilidades de que este asteroide potencialmente peligroso choque con la Tierra en el siglo 22 todavía se calcula que serán aproximadamente de una entre varios miles.

Si todo marcha como está previsto, la sonda espacial ORIRIS-REx será lanzada al espacio en el año 2016. En su misión, visitará a 1999 RQ36, recogerá muestras del asteroide y regresará a la Tierra

domingo, 1 de julio de 2012

Físicos proponen la existencia de un universo paralelo


Físicos proponen la existencia de un universo paralelo



¿Dónde se esconde la materia invisible? (NASA)Los astrónomos crean teorías más y más complicadas con las que tratan de explicar lo inexplicable. Ahí tienen el caso de la materia oscura, una masa invisible responsable del 23% del total de la masa del universo. No podemos verla, pero notamos su presencia por su tirón gravitatorio sobre la materia "normal".

¿Dónde se esconde esa materia invisible para que no podamos detectarla? Bien, para dos físicos téoricos de la Universidad l'Aquila en Italia, la respuesta podría ser: en mundos paralelos.
En un trabajo que parece enlazar física y ciencia ficción, los físicosZurab Berezhiani and Fabrizio Nesti creen que la materia oscura podría componerse de partículas espejo.
Tal y como comentan en la nota de prensa hecha pública la semana pasada, una anomalía observada en el comportamiento de las partículas ordinarias, que parecen oscilar dentro y fuera de la existencia, podría provenir de "mundos paralelos hipotéticos formados por partículas espejo".
Según publicaron en Springer: "Cada neutrón tendría la habilidad de transitar a su gemelo espejo invisible, y regresar, oscilando de un mundo a otro".
¿Cómo han llegado a semejante conclusión "quasi-mágica"? Bien, su idea no parte de la imaginación, sino del trabajo efectuado re-analizando los datos experimentales obtenidos por el grupo de investigación de Anatoly Serebrov en el Instituto Laue-Langevin, que mostró que el ritmo de pérdida de neutrones libres muy lentos parecía depender de la dirección y fuerza del campo magnético aplicado.
[Relacionado: ¿Y si nuestro universo es solo uno más?]
En aquel experimento, para hacer que los neutrones viajasen de forma lenta, se bajaba la temperatura de su entorno a casi el cero absoluto, formando lo que se conoce como una trampa ultra-fría para neutrones.
Para los dos físicos de la universidad de l'Aquila, esos tipos de campo magnético podrían crear partículas espejo flotando alrededor de la galaxia en forma de materia oscura. En su nota de prensa, creen que la Tierra podría estár captando la materia espejo a través de las interacciones débiles entre las partículas ordinarias y aquellas provenientes de los mundos paralelos.
Basándose en el experimento de Serebrov, ambos físicos teóricos creen que no debería excluirse la probabilidad de que los neutrones degeneren en su gemelo espejo invisible. Estudiando y monitorizando la pérdida de neutrones que se da en las trampas ultra-frías, pueden revelarse las transiciones de un mundo a otro gracias a su dependencia del campo magnético.
Como teoría, puede parecer muy original, pero esta no es la primera vez que se sugiere la existencia de materia espejo, ni su sensibilidad al campo magnético de la Tierra.
Eso sí, si resulta que Berezhiani y Nesti tienen razón, y las citadas oscilaciones probasen la existencia de un mundo paralelo, los físicos por fin tendrían explicación para el misterio de la materia oscura, y nosotros tendríamos un nuevo concepto que estudiar sin comprender, aumentando nuestro sentimiento de perplejidad ante la siempre creciente complicación del universo.
Pero para demostrar algo así de atrevido hace falta abandonar el mundo téorico y poner los pies en el suelo del mundo experimental. Mientras seguimos a la espera, me apuesto algo a que por desgracia, muy pronto aparecerá algún magufo con gusto por lo moderno, afirmando sentir "presencias espejo", "espíritus osciladores" o cualquier otra tontería proveniente de un lejano mundo paralelo, ubicado - eso sí - mucho más allá del reino del sentido común. Ya veremos...

domingo, 24 de junio de 2012

Caronte, cumple 34 años


Caronte, satélite de Plutón, ya cumple 34 años de haber sido descubierto.


Pluto_system_2006_es
Hoy se cumplen 34 años del descubrimiento del primer satélite natural de Plutón, en 1978 aún considerado como planeta.
Descubierto por el astrónomo estadounidense James W. Christy. Su descubrimiento fue gracias a una imagen de alta resolución que permitió “distinguir” una protuberancia en el disco de Plutón, lo cual fue asociado a la presencia de un satélite. Favorecía, en esa época, que Plutón se acercaba al punto de su órbita en el cual se encontraba más cercano a la Tierra en su período orbital de 247 años.
El satélite fue bautizado como Charon o Caronte en español, que en la mitología griega, es quien se encargaba de llevar las almas al infierno. Caronte es prácticamente la mitad del tamaño de Plutón y, por ello, en esa época, considerado como un “planeta doble”. Observaciones con técnicas especiales y con el telescopio espacial Hubble permitirían posteriormente verlos ya separados como dos cuerpos.

miércoles, 20 de junio de 2012

Mañana comienza el verano, la estación más larga del año





El verano astronómico, la estación más larga del año con 93 días y quince horas, dará comienzo oficialmente este jueves a las 1.09 horas de la madrugada hora peninsular y entre los fenómenos que se podrán contemplar figuran las "lluvias meteóricas" delta Acuáridas y las Perseidas.

El inicio del verano, como el del resto de estaciones, está marcado por la posición de la Tierra respecto al Sol. En el caso del estío, se produce cuando el Sol alcanza su posición más boreal, es decir, cuando alcanza su máxima declinación Norte y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia.

Por eso, esa circunstancia se denomina también "solsticio" (sol quieto) de verano, recuerda el Observatorio Astronómico Nacional.

El 21 de julio, el día más largo



El jueves 21 de junio será oficialmente el día más largo del año, con quince horas y tres minutos de duración, frente al más corto (el 21 de diciembre), con sólo nueve horas y diecisite minutos.

Se podría pensar que el día más largo del año es también el día en que el Sol sale más pronto y se pone más tarde pero no es así; esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse.

Esta es la razón que hace que un reloj solar y uno convencional (basados en un Sol ficticio), estén desajustados.

El mayor alejamiento entre la Tierra y el Sol

En esta época se produce también el máximo alejamiento anual entre la Tierra y el Sol que, en esta ocasión, se dará el próximo 5 de julio, cuando la distancia entre ambos será de algo más de 152 millones de kilómetros, cinco millones más que a principios de enero, cuanso la distancia solar marca su mínimo anual.

Desde el punto de vista astronómico, los cielos del solsticio de verano estarán dominados por la presencia de Marte y Saturno, dos planetas que durante esta estación se irán acercando el uno al otro hasta alcanzar, el próximo 17 de agosto, una distancia mínima de unos tres grados (seis veces el diámetro de la luna).

Estos dos planetas serán visibles como luceros vespertinos, mientras que Venus y Júpiter serán los matutinos.

Y como cada año, el acontecimiento estrella de esta época serán las lluvias de estrellas; la de las delta Acuáridas, cuyo máximo se observará el 30 de julio, y la de las Perseidas, que se producirá el 12 de agosto y que este año se verán mejor que el pasado. El verano terminará el 22 de septiembre, cuando comience el otoño

martes, 19 de junio de 2012

Un agujero negro vaga por el Universo


Un agujero negro vaga por el Universo

agujeronegrovagaUn enorme agujero negro podría estar siendo expulsado de su galaxia a varios millones de kilómetros por hora, según indica un estudio realizado por científicos del Instituto Smithsonian de Astrofísica (EEUU). Estos hallazgos verifican, además, la existencia de las ondas gravitacionales que predice la teoría de la relatividad de Einstein.

Aunque ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar de un agujero negro, estos sin embargo tienen capacidad para emitir rayos X, una propiedad que aprovechan los astrofísicos para estudiar a estos misteriosos gigantes. En este caso, los científicos estudiaron las emisiones de rayos X en la galaxia CID-42, a unos 4 mil millones de años luz de la Tierra, y que parece ser el resultado de la fusión relativamente reciente de dos galaxias gigantes. CID-42 contiene dos manchas de luz, una en el centro de la galaxia y otra en el borde. Al analizar las manchas, los astrónomos detectaron que solo una de ellas, la del borde, emitía rayos X.

Laura Blecha, una de las autores del trabajo, sostiene que hay dos explicaciones para este fenómeno. La primera es que ambas manchas sean agujeros negros, y que por tanto ambos emitanrayos X, pero en el caso del agujero central, una gran concentración de polvo oculte dicha emisión.
Por otro lado, la mancha central podría simplemente ser un nuevo núcleo de formación de estrellas, y la mancha del borde sería un agujero negro, varios millones de veces más pesado que el Sol, que está siendo expulsado de la galaxia a una velocidad de2.000 kilómetros por segundo.

Los propios científicos están asombrados: "es difícil creer que un agujero negro que pesa millones de veces el Sol pueda ser puesto en movimiento, y expulsado de la galaxia a gran velocidad", indica Francesca Civano, una de las autoras. "Sin embargo, estos datos confirman la idea de que las ondas gravitacionalespredichas por Einstein, pueden ejercer una fuerza extremadamente potente".

sábado, 16 de junio de 2012

La energía oscura "existe"


Un sondeo astronómico que utilizó la más reciente tecnología obtuvo resultados que parecen haber confirmado la presencia de la misteriosa energía oscura.
La energía oscura conforma el 74% del Universo y su existencia explicaría por qué el cosmos parece estar expandiéndose cada vez más rápido.

Los científicos utilizaron dos maneras separadas de observación que les permitió hacer una comparación independiente de los resultados anteriores referentes a la energía oscura.El descubrimiento se basó en el estudio de más de 200.000 galaxias.
Dos informes preparados por un equipo internacional de investigadores han sido aceptados para su publicación enThe Royal Astronomical Society Journal (la revista de la Real Sociedad Astronómica).
Una de las observaciones utilizadas por los astrónomos implicó la medición de un patrón de distribución de las galaxias en el espacio. A este patrón se le conoce como "oscilaciones acústicas baryon".
El segundo tipo de observación involucró medir qué tan rápido se han formado los racimos de galaxias a lo largo del tiempo. Estas dos técnicas confirmaron la existencia de la energía oscura y la aceleración de la expansión del Universo.
El concepto de la energía oscura fue aplicado por primera vez a finales de los años 90, durante un estudio de luminosidad de las supernovas -estrellas que estallan- más distantes.

Einstein tenía razón

Para explicar la aceleración de la expansión del Universo, los astrónomos tendrían que modificar la teoría de gravedad de Albert Einstein o aceptar que el cosmos está lleno de un nuevo tipo de energía.
"La acción que ejerce la energía oscura es como si uno lanzara una bola en el aire y esta continuara subiendo hacia el cielo cada vez más rápido", explicó el doctor Chris Blake de la Universidad Swinburne de Tecnología en Melbourne, Australia, y coautor del estudio.
"Los resultados nos indican que la energía oscura una constante cosmológica, como lo propuso Einstein. Si la gravedad fuese la responsable, entonces no veríamos estos efectos constantes de la energía oscura a lo largo del tiempo".
Telescopio anglo-australiano
Los científicos usaron el telescopio anglo-australiano localizado en Siding Spring.
Los recientes descubrimientos son producto de un proyecto de investigación de galaxias denominado WiggleZ, que se inició en 2006 y terminó este año. WiggleZ usó los datos del telescopio espacial de la NASA Explorador de la Evolución de Galaxias (Galex, pro sus siglas en inglés) y el telescopio anglo-australiano localizado en el monte Siding Spring, en Australia.
El sondeo elaboró un mapa de la distribución de las galaxias en un volumen del Universo sin precedentes, observando ocho mil millones de años atrás en el tiempo -más de la mitad de la edad del Universo.
Bob Nicholl, un cosmólogo que no participó en la investigación, dijo a la BBC que "este es un importante paso adelante. Esto es en serio, ellos son científicos de talla y hemos estado esperando este resultado por bastante tiempo"ñ
El profesor de astrofísica de la Universidad de Porstmouth, Reino Unido, añadió: "Es la reconfirmación de la energía oscura, nos ofrece un nuevo punto de referencia alrededor del cual podemos colocar nuestras teorías y nos indica el camino hacia el futuro. Más astrónomos estarán haciendo esto en años venideros".
Mientras que la energía oscura conforma más o menos 74% del Universo, a la materia oscura -que no refleja ni emite luz detectable- le corresponde el 22%. Materia ordinaria como el gas, las estrellas, los planetas y las galaxias, hacen apenas 4% del cosmos.
No obstante, a pesar de que los científicos han logrado inferir la existencia de la energía y la materia oscuras, estos fenómenos todavía eluden una explicación completa.

Visita Mi Libreria Digital