Mostrando entradas con la etiqueta Agua en el espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua en el espacio. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Curiosity ha hallado agua en Marte


RT / nasa.gov

En Marte hay suficiente agua para que los astronautas la puedan extraer, demuestran los últimos resultados obtenidos por la sonda Curiosity.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar




De hecho, no se trata de lagos ni ríos en Marte. El agua está presente en la superficie no en forma líquida, sino contenida en la arena, y para extraerla hay que calentarla.

Aun así, los resultados obtenidos por Curiosity impresionan. El agua constituye alrededor del 2% del suelo del planeta, es decir, se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana. "Es mucho", sostiene Laurie Leshin del Instituto Politécnico Rensselaer, en el estado de Nueva York, coautora del trabajo publicado en la revista 'Science'.

El hallazgo abre nuevas perspectivas para la exploración del planeta rojo. "Hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante".

"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte", dijo Leshin. "Si enviamos seres humanos allí, podrían recoger en cualquier lado suelo de la superficie, calentarlo un poco y obtendrían agua", explicó.

Curiosity aterrizó en Marte en agosto del año pasado. Desde entonces el explorador ha aportado resultados muy significativos, incluso permitió saber que hace millones de años Marte tenía atmósfera y el agua fluía por su superficie.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar

jueves, 6 de octubre de 2011

El agua de los océanos vino del espacio


El agua de los océanos vino del espacio




hartley2Un equipo internacional de astrónomos ha identificado en el cometa Hartley 2, perteneciente al Cinturón de Kuiper, agua helada con la misma composición química que los océanos terrestres. El hallazgo sustenta la teoría de que los cometas trajeron a nuestro planeta una porción significativa del agua de los océanos, que según calculan los científicos se formaron unos ocho millones de años después que la propia Tierra.

"La vida no existiría en la Tierra sin agua líquida y, por lo tanto, la pregunta sobre cómo y cuándo se formaron los océanos es fundamental", afirma el autor principal del estudio que publica hoy Nature, Ted Bergin. "Es un gran rompecabezas, y estos nuevos hallazgos constituyen una pieza importante".

Los investigadores llegaron a esta conclusión usando el equipo HiFi, acrónimo en inglés de Instrumento Heterodino para el Infrarrojo Lejano, del Observatorio Espacial Herschel. Las mediciones revelaron que el hielo presente en el comenta Hartley 2 tiene la misma proporción D/H, que es la proporción de deuterio o hidrógeno pesado presente en el agua. Ésta es la primera vez que se ha detectado en un cometa agua similar a la del océano. Los astrónomos sospechan que Hartley 2 probablemente se formó en el cinturón Kuiper, situado a una distancia 30 a 50 veces superior a la que separa la Tierra del Sol, y donde también habitan cuerpos rocosos y helados como Plutón, otros planetas enanos y múltiples cometas. 

“En el sistema solar primitivo, cometas y asteroides habrían estado moviéndose por todas partes, y parece que algunos de ellos colisionaron con nuestro planeta y formaron los mares”, explica Geoffrey Blake, coautor del trabajo y profesor de ciencia planetaria en el Instituto Caltech. Los astrónomos sospechan que la contribución de los cometas al volumen de agua total de la Tierra podría ser aproximadamente de un 10 por ciento. 

Herschel, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) con participación de la NASA, es un telescopio orbital que permite que los astrónomos observen las longitudes de ondas de infrarrojo profundo, donde las moléculas orgánicas y el agua emiten sus señales químicas.

sábado, 9 de julio de 2011

Descubierto el Agujero Negro Más Primitivo

Descubierto el agujero negro “más primitivo”20/06 17:42 CET




Ciencia Espacial - EE.UU. - Exploración espacialPlay/Pause Videoscience
http://es.euronews.net/2011/06/20/descubierto-el-agujero-negro-mas-primitivo/

Ha sido identificado a unos 13.000 millones de años luz de la Tierra; formaba por tanto parte del Cosmos “cuando apenas habían transcurrido 700 millones de años del Big Bang inicial”, según astrofísicos vinculados a la investigación.

Copyright © 2011 euronews

lunes, 27 de junio de 2011

CONFIRMAN MASIVA PRESENCIA DE HIDROCARBUROS EN TITÁN





La anaranjada luna Titán de Saturno tiene reservas de hidrocarburos cientos de veces superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini, reveló la NASA.
Según Ralph Lorenz, científico del equipo del radar del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.

"Titán esta cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, miembro del equipo científico que controla las operaciones del radar de Cassini en el laboratorio.
"Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.

Con una temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano, Titán es muy diferente a la Tierra.

Sus dunas están formadas por "tolines", un término acuñado en 1979 por el astrónomo y astrofísico Carl Sagan para describir moléculas orgánicas primitivas.

Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20 por ciento de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares.

Según JPL, cada uno de varias docenas de esos cuerpos "líquidos" contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra.

Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.

"Estos cálculos globales se basan en las observaciones de los lagos de las regiones polares septentrionales. Hemos creído que en el sur podrían ser similares", señaló Lorenz.

"También sabemos ahora que algunos de los lagos de metano tienen más de 10 metros más o menos debido a que aparecen completamente negros en las imágenes del radar. Si fuesen menos profundos veríamos el fondo, y no lo vemos", dijo Lorenz.

Se trabaja ahora en responder la pregunta sobre cuanto metano líquido hay en la superficie de Titán, debido a aue el metano es un poderoso gas de efecto invernadero tanto en Titán, como en la Tierra, pero hay mucho más en Titán. Si todo el líquido observado en Titán es metano, sólo duraría unos pocos millones de años, debido a que a medida que el metano se evapora y pasa a la atmósfera, sus moléculas se rompen y escapan al espacio. Si el metano se agotara, Titán sería todavía más frío.
Los científicos creen que el metano podría ser reabastecido a la atmósfera por episodios de erupciones de criovolcanismo desde el interior de la luna. Si así fuese, la cantidad de metano, y la temperatura en Titán, pudo haber fluctuado dramaticamente en el pasado de Titán.

Nos preguntamos: ¿Si existe una cantidad tan grande de carbono y metano en Titán, será posible que también exista en la Tierra en cantidades similares?*
La misión de Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

http://www.circuloastronomico.cl/

Agua marciana es demasiado salada para permitir la vida

Un nuevo análisis de la roca marciana que mostró indicios de la presencia pasada de agua en el Planeta Rojo, y por tanto posibilidades de que la vida surgiera en Marte, sugiere ahora que el agua marciana fue demasiado salada para permitir la vida tal como la conocemos. El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Stony Brook.




Todas las especies de la Tierra requieren del agua para vivir, y se suele asumir que el agua es un requisito indispensable para la vida en Marte. Sin embargo, para valorar correctamente la habitabilidad de este último, es necesario considerar las propiedades del agua que allí pudo existir. No todas las aguas de la Tierra son capaces de sostener a la vida, y los límites de la vida en nuestro planeta están definidos, entre otros parámetros, por la temperatura, la acidez y la salinidad del agua.



Nicholas J. Tosca, Andrew H. Knoll y Scott M. McLennan analizaron los depósitos de sales en las rocas marcianas de 4.000 millones de años de antigüedad exploradas por el vehículo de superficie Opportunity, y también desde la órbita. Los nuevos análisis sugieren que incluso hace miles de millones de años, cuando sin lugar a dudas había algo de agua en la superficie marciana, su salinidad excedía normalmente los niveles en los que la vida terrestre puede surgir, sobrevivir o prosperar.



Se ha venido creyendo que aunque Marte es un ambiente inadecuado para soportar vida en la actualidad, en un tiempo muy antiguo pudo haberse parecido a la Tierra. Pero este resultado sugiere que hace tanto como 4.000 millones de años, la superficie de Marte pudo ser inadecuada para la vida.

Supernova lanza estrella de neutrones

El telescopio Chandra captó una imagen de rayos X de la nebulosa N49 que muestra una estrella de neutrones "en vuelo" a 8 millones de kilómetros por hora después de ser liberado por la explosión de una estrella supernova. (Divulgación)


1.235 CANDIDATOS A EXOPLANETAS DETECTA LA KEPLER




El 1 de Febrero 2011 la Misión Kepler reveló la información reunida luego de observar 156.453 estrellas, entre el 2 de Mayo hasta el 16 de Septiembre 2009, que hay 1.235 candidatos a planetas con señas de tránsitos. Los que están asociados a 997 estrellas.



Retrato de familia: Los 1.235 candidatos a planetas de la Kepler.
La distribución de las características de los candidatos a planetas se han separado en cinco clases:
68 candidatos de aproximadamente el tamaño de la Tierra (Rp < 1,25 R!), 288 super-Tierras (1,25 R! < Rp < 2 R!), 662 con el tamaño de Neptuno (2 R!, < Rp < 6 R!), 165 del tamaño de Júpiter (6 R! < Rp < 15 R!) y 19 con más del doble del tamaño de Júpiter (15 R! < Rp < 22 R!).

Respecto a los que se encuentran en el rango de temperaturas apropiadas para la región habitable, 54 candidatos tienen desde el tamaño de la Tierra a más grandes que Júpiter. Cinco son menos del doble del tamaño de la Tierra.



Sobre el 74% de los candidatos a exoplanetas son menores que Neptuno.

Su estimación respecto a la ocurrencia de algunos de los tipos de exoplanetas son de 6% para candidatos del tamaño de la Tierra, 7% para super-Tierras, 17% para Neptunos y 4% para candidatos del tamaño de Júpiter; un 17% de las estrellas madres tienen sistemas múltiples.


La Kepler observa estrellas de las zonas de Lira y Cygnus, en la Tangente del Espolón de Orión del Brazo de Carina Sagitario de nuestra galaxia. Los instrumentos del observatorio Kepler miran estas estrellas sin cesar durante las 24 horas y los siete días de la semana, en busca de leves disminuciones de la luz de estas estrellas que indique que un planeta extrasolar ha pasado frente a esta. El campo de visión de la Kepler es de 1/400 del cielo.

Muchas Tierras

Extrapolando la investigación del la Kepler a nuestra Galaxia, los exoplanetas similares a la tierra encontrados hasta ahora y dadas las dimensiones de la Vía Láctea, algunos científicos de la NASA estiman que hay 2.000 millones de planetas con condiciones similares a la Tierra solo en esta galaxia.

De acuerdo con las conclusiones de un nuevo estudio científico, parece que las estrellas similares al Sol de nuestra galaxia muy a menudo tienen a su lado Tierras. Se estima que entre 1 de 37 y 1 de 70 de ellos contienen estos planetas extrasolares en sus órbitas.
Las estrellas enanas amarillas por lo tanto, parecen ser el tipo más adecuado de estrellas que permita el desarrollo de un planeta similar al nuestro. La razón de por qué los astrónomos buscan esos objetos es que tienen mayores posibilidades de satisfacer algunas de las condiciones requeridas por la vida.



El investigador Joseph Catanzarite, un astrónomo del Jet Propulsion Laboratory de NASA afirmó a SPACE.com: "Esto significa que hay un montón de analogos de la Tierra allá a fuera — 2 mil millones en la Vía Láctea". "Con esa cantidad hay buenas posibilidades para la vida y tal vez para la vida inteligente. Y esto es sólo en nuestra galaxia — hay 50 mil millones de otras galaxias."
Luego que hayan pasado entre tres y cuatro años de investigación del Kepler, los científicos predicen que encontrarán un total de 12 mundos semejantes a la Tierra. Se han estimado que podrían haber 50 mil millones de planetas en la Vía Láctea, son embargo no todos tendrían el tamaño de la Tierra o estarían en la zona habitable de sus estrellas.



Cuando se refieren a las 100 estrellas más cercanas al Sol dentro de un radio de unas pocas docenas de años luz, los descubrimientos sugieren que sólo dos tendrían mundos semejantes a la Tierra.

El pensamiento detrás de la búsqueda es simple: encontrar los elementos que hacen la Tierra capaz de soportar la vida y luego buscar en otros lugares del Universo. Hay literalmente miles de esas condiciones, pero los expertos están buscando actualmente a las más importantes.

Estas incluyen la ubicación de un exoplaneta en lo que respecta a la zona habitable de su estrella, su tamaño y la composición química, el tipo de atmósfera que tiene, la gravedad en su superficie, la presencia de un núcleo líquido y muchos más.



"Espero enterarme algún día de las tierras análogas habitables alrededor de las estrellas", explica Catanzarite. Él y el experto Michael Shao publicaron un artículo detallando su análisis en la edición en línea del 8 de marzo de Astrophysical Journal.
$600 millones: Costo de la misión cazadora de planetas Kepler a la fecha de su lanzamiento en Marzo 2009.




http://www.circuloastronomico.cl

EXPLORANDO EL LADO OSCURO DEL COSMOS




En la próxima y última misión del Trasbordador Espacial Endeavour se embarcará el instrumento AMS-02 destinado a explorar los lejanos y desconocidos confines del Universo, donde espera encontrar respuestas a algunas de las cuestiones más antiguas de la física de partículas y de la cosmología y quizás también descubrir algún fenómeno inesperado.
Imagen: Mapa tridimensional de la evolución de la materia oscura en el universo. El mapa revela cómo una red de filamentos dispersos colapsa gradualmente bajo el implacable tirón de la gravedad volviéndose más grumoso con el tiempo. Creditos: NASA, ESA y R. Massey (California Institute of Technology)




“Nunca antes en la historia de la ciencia habíamos sido tan conscientes de nuestra ignorancia: sabemos que no sabemos nada sobre qué constituye el 95% del Universo”. - Profesor Roberto Battiston, Portavoz Adjunto del programa AMS-02.

Capturando rayos cósmicos

Durante las últimas décadas se han realizado varios descubrimientos fundamentales en el campo de la astrofísica, tales como los púlsares, la radiación de fondo en microondas o las explosiones de rayos gamma.
Sin embargo, los rayos cósmicos chocan contra un muro delgado a la vez que impenetrable – la atmósfera terrestre - que absorbe y altera las partículas cargadas, haciendo imposible su estudio preciso desde tierra. Por otra pare, para determinar su carga eléctrica es necesario analizar qué trayectorias seguirían en el seno de un campo magnético. Ahora, con un detector magnético en órbita, los astrónomos y los físicos de partículas aguardan impacientes los primeros resultados.
El Espectrómetro Magnético Alfa (AMS) estudiará los rayos cósmicos de alta energía, lo que ayudará a los científicos a comprender porqué predomina la materia sobre la antimateria en el Universo visible. El AMS buscará restos de antimateria en las fronteras del Universo observable.

La materia convencional visible, como la que forma las estrellas, los planetas y las galaxias, constituye menos del 5% de la masa del Universo. Las teorías actuales y las observaciones indirectas sugieren que el 95% restante es ‘materia oscura’ y ‘energía oscura’, aunque se sabe muy poco sobre estos dos conceptos.



Materia oscura

Las teorías actuales sugieren que el 23% de la masa del Universo es materia oscura. Nunca se ha podido detectar con métodos directos, pero se pueden apreciar sus efectos en las perturbaciones gravitatorias que causa sobre otros objetos. Su origen y estructura continúan siendo un misterio. La materia oscura podría estar constituida por ‘neutralinos’, una hipotética partícula elemental que, si existe, podrá ser detectada indirectamente gracias al AMS-02.
El experimento del profesor Ting permite buscar estas partículas con una sensibilidad entre mil y un millón de veces superior a la de cualquier otro instrumento, lo que abre las puertas de un mundo completamente desconocido en el que podría ser posible detectar el esquivo neutralino, u otras partículas elementales cuya existencia ni siquiera se sospecha. El AMS-02 también podría ayudar a detectar una extraña forma de materia predicha por los científicos: una partícula elemental muy pesada conocida como ‘strangelet’.



Energía oscura

La hipotética energía oscura, cuya fuerza gravitatoria de repulsión sería la responsable de la expansión acelerada del Universo, es todavía más misteriosa. Aunque el AMS-02 no está diseñado para estudiarla, sus observaciones permitirán comprender mejor la composición del Universo, por lo que se espera que también puedan arrojar algo de luz sobre este enigma.
Si el AMS-02 logra detectar núcleos de antimateria, revolucionará los modelos actuales del Universo. Al comienzo del tiempo y del espacio, existía un equilibro entre la cantidad de materia y de antimateria que había en el Universo. Sin embargo, el cosmos, tal y como lo conocemos hoy en día, está formado únicamente por materia; no se sabe porqué no existe antimateria, anti-estrellas o anti-galaxias. 



http://www.circuloastronomico.cl/

HABRÍAN DESCUBIERTO GLACIARES EN MARTE


Desde que llegaron las primeras imágenes de Marte tomadas por naves orbitales en la década de los 1970s, muchos científicos buscan una pista sobre el destino del agua en Marte, un planeta extremadamente desértico y helado. 

Las fotografías revelaron que su topografía presenta multiples formaciones que parecen indicar el pasado flujo de agua, que algunos científicos muestran como evidencias de que al menos alguna vez allí fluyó agua, mientras otros advierten que las mismas formaciones podrían haber sido esculpidas por el viento marciano, que al arrastrar grandes cantidades de polvo tiene una alta capacidad erosiva.



Ultimamente, las imágenes y datos que las sondas de última generación que la NASA y la ESA mantienen orbitando el planeta, dotadas de cámaras de alta resolución, espectrógrafos y radares, capaces de penetrar la superficie de Marte, han estado entregando una nueva imagen del planeta.

A pesar que no han visto nada que indique o haga sospechar siquiera de la presencia de vida en Marte, hay cada vez mayores evidencias que existe agua bajo la superficie marciana.

La semana pasada un grupo de científicos afirmó haber encontrado lo que probablemente son grandes glaciares escondidos bajo una capa delgada de polvo y rocas fragmentadas, en una región lejos de los casquetes polares. Su descubrimiento fue realizado mediante con el radar de la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.
Imagen: Glaciares enterrados en Marte. 



A la izquierda está el aspecto que tienen actualmente y a la derecha como se verían si se retirase la capa de polvo y rocas que las cubre. 
.
El geólogo planetario, John W. Holt de la Universidad de Texas y su equipo, que habían optimizado un equipo de radar de penetración superficial, que operan abordo de la sonda MRO para buscar glaciares en regiones casi ecuatoriales, anunció en el número del 21 de Noviembre de la revista Science, que finalmente los han detectado.
El hielo parece extendenderse decenas de kilómetros desde bordes montañosos y antiguos acantilados. Puede tener un grosor de hasta unos 800 metros y habría sobrevivido desde la última edad del hielo marciana, hace millones de años.



"Tomados en conjunto, estos glaciares representan, casi con seguridad, la mayor reserva de agua helada en Marte fuera de los casquetes polares", dice Holt. "Uno de estos glaciares es tres veces más grande que la ciudad de Los Ángeles y hay otros; además de su valor científico, pueden ser una fuente de agua para la futura exploración de Marte", añade.
Estos glaciares deben contener pequeñas cantidades de polvo o roca, como los depósitos que encontró la sonda europea Mars Express en regiones polares de Marte con su propio radar, puntualizan los científicos. Este radar europeo logra más penetración pero menos detalle superficial que el de la MRO.
"Tardamos en hacer el anuncio del descubrimiento porque queríamos estar seguros de él e hicimos todas las verificaciones posibles", agregó Holt. Además, "son una ventana a un clima que fue muy diferente a lo que es hoy Marte", afirmó.
Holt y su equipo habían diseñado este radar para el orbitador para examinar los aprons ubicados en latitudes medias así como otros depósitos estratificados en las regiones polares de Marte. El instrumento fue entregado por la Agencia Espacial Italiana.
La cubierta de rocas sobre el glaciar lo habría protegido de ser sublimado (vaporizado), lo que habría ocurrido de estar expuesto a la delgada atmósfera de estas latitudes. Como en Marte la presión atmosférica es cien veces menor que la de la Tierra, allí el agua no puede existir en su forma líquida, pasando de hielo a vapor o viceversa directamente.
"Una pregunta fundamental es ¿cómo llegó aquí este hielo?” dice James W. Head de la Brown University, Providence, R.I. "El ángulo de inclinación del eje de rotación de Marte a veces ha tenido un ángulo mayor que el actual, de 24°. Los modelos climáticos muestran que con ángulos más pronunciados los glaciares podrían haber cubierto hasta las latitudes medias. Los glaciares enterrados tienen sentido si los consideramos como fragmentos preservados (al estar cubiertos) de una época glaciar ocurrida en Marte hace millones de años atrás. Es interesante destacar que el la Tierra, glaciares enterrados en la Antarctica han preservado registros de restos de antiguos organismos y de la historia del clima pasado".

PASADO HUMEDO

El descubrimiento hecho por el radar de MRO aclaró otro misterio que había surgido en 1970 cuando las sondas Viking de la Nasa detectaron faldas ondulantes que aparecían a pie de montañas o desfiladeros y que los científicos llamaron "aprons".
Una teoría indicaba que se trataba de flujos de rocas lubricadas por el hielo.
Sin embargo, Holt indicó que se parecían mucho a los enormes glaciares detectados también bajo la roca en la Antártida y para cuyo estudio se había utilizado el radar.
"Y en la Tierra, esas masas de hielo oculto en la Antártida preservan el registro de antiguos organismos y la historia del pasado climático", dijo James Head, científico de la Universidad de Brown, en Estados Unidos.
La solución del rompecabezas fue proporcionada por el radar de la sonda de la Nasa, el cual indicó que esas configuraciones topográficas contienen enormes cantidades de hielo.
Según el informe de la revista "Science", las pruebas de la presencia de agua congelada son múltiples.
Los ecos del radar recibidos por el orbitador pasan a través del material y rebotan desde una superficie interior más profunda sin una pérdida importante de su fuerza, como ocurre cuando hay agua con una capa relativamente delgada que la cubre.
Por otra parte, la velocidad de las ondas de radio que atraviesan la capa se ajusta a una composición de agua congelada, indicó el informe.
Los glaciares en los que se centró el estudio están ubicados en la región de la cuenca de Hellas, en el hemisferio sur marciano, pero el radar también detectó formaciones similares en el hemisferio norte.
"Existe un volumen todavía mayor de agua congelada en los depósitos del norte", aseguró Jeffrey Plaut, científico de JPL.
Holt explicó que la presencia de glaciares en latitudes bajas de ambos hemisferios se explicaría por un cambio que sufrió en algún momento el eje de rotación de Marte el cual empujó el agua de los polos a esos lugares.
UN MAR EVAPORADO
Otro grupo mientras tanto, con participación española del CSIC, ha analizado con un espectrómetro de rayos gamma de la nave Mars Odyssey, la composición de unas peculiares formaciones en Marte que pudieron ser litorales oceánicos. La concentración de hierro, potasio y torio delimita dos posibles líneas de costa: una de un océano mayor, de hasta 20 veces la extensión del Mediterráneo, que cubriría un tercio de Marte, y otra más reciente, de un mar como 10 mediterráneos, que sería el remanente del primero cuando se fue evaporando. El estudio se presentado en un número especial de Planetary and Space Science.
El otro descubrimiento se refiere a la existencia de un gran océano allí en el pasado: un mar del tamaño de 20 mediterráneos pudo cubrir gran parte del planeta rojo hace unos cuantos miles de millones de años, a juzgar por las líneas de costa identificadas gracias a la composición química especial de las rocas. Los dos hallazgos son independientes, se han hecho con sensores distintos, embarcados en diferentes naves en órbita de Marte.
Ya se habían anunciado indicios de depósitos de hielo en latitudes bajas de Marte y determinados rasgos geológicos similares a glaciares antárticos habían llamado la atención de los especialistas hace tiempo.

http://www.circuloastronomico.cl

AGUA EN CRÁTERES MARCIANOS

Hace 4 mil millones de años atrás algunos cráteres de Marte contenían agua. Aunque nunca habría existido un océano, sino sólo algunas lagunas dentro de cráteres. 






 El minucioso estudio de los minerales hallados en el interior de varios cráteres indican que el agua se encontraba por todas partes, no sólo en las tierras altas del sur, sino también bajo las llanuras del norte. Esto ha llevado a algunos científicos a prponer que Marte pudo haber presentado condiciones favorables para albergar vida en algún momento de su historia.


La sonda de la ESA Mars Express y la de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) han descubierto silicatos hidratados en las llanuras que se extienden en el hemisferio norte del Planeta Rojo, lo que indica que hace tiempo hubo agua en la región.

El satélite europeo ya había descubierto miles de pequeños afloramientos de minerales hidratados en el hemisferio sur, que demuestran la presencia y la acción del agua. La mayoría de ellos son arcillas hidratadas conocidas como filosilicatos, cuya presencia sugiere que el hemisferio sur fue mucho más cálido y húmedo de lo que es hoy en día.
De todas formas, hasta la semana pasada, no se habían detectado silicatos hidratados en las llanuras del norte, cubiertas por gruesas capas de lava y de sedimentos que pueden alcanzar varios kilómetros de espesor, dificultando la caracterización del lecho subyacente.



Los primeros indicios de la existencia de silicatos hidratados bajo las llanuras del norte fueron detectados por el sensor OMEGA instalado a bordo de la sonda europea Mars Express. No obstante, los afloramientos eran muy pequeños y requerían observaciones más detalladas para poder confirmar definitivamente su presencia. El equipo a cargo de OMEGA solicitó datos de la zona de más resolución, obtenidos por un sensor embarcado en la sonda MRO de la NASA.
Esta investigación se centró en 91 cráteres de impacto de un tamaño considerable, en los que los asteroides habían creado un hoyo lo suficientemente profundo como para dejar a la vista la antigua corteza marciana. Según se publicó la semana pasada en la revista Science, al menos nueve de estos cráteres contenían filosilicatos u otros silicatos hidratados.
Estos minerales, que se formaron en un entorno húmedo, bien en superficie o bajo tierra, eran idénticos a los que habían sido detectados en el hemisferio sur.



“Ahora podemos determinar que el agua líquida alteró la totalidad del planeta hace unos cuatro mil millones de años”, explica John Carter, de la Universidad de París y autor principal del artículo.
Con los pocos datos obtenidos en esta serie dispersa de cráteres, resulta muy difícil sacar conclusiones sobre cómo era el antiguo Marte, aunque la naturaleza y la ubicación de estos minerales aporta algunas pistas muy interesantes.
“Se trata de minerales ricos en hierro y magnesio, con una reducida concentración de aluminio. Por comparación con el olivino, que es fácilmente alterado por el agua, se puede deducir que el agua estuvo presente tan sólo unas decenas o centenas de millones de años”, comenta Jean-Pierre Bibring, Investigador Principal del instrumento OMEGA, de la Universidad de París.



Aunque Marte no haya presentado condiciones propicias para albergar vida durante mucho tiempo, ha quedado un testimonio grabado en las regiones ricas en filosilicatos.
Un gran número de científicos sugirió que las llanuras de lava del hemisferio norte estuvieron cubiertas por un océano poco profundo. Sin embargo, los nuevos resultados no aportan ninguna evidencia que respalde esta teoría.
“Nuestros estudios no han encontrado pruebas de que las llanuras de lava en el norte de Marte hayan sido alteradas por el agua”, concluye el Dr. Bibring.
Por otra parte, los nuevos resultados podrían ayudar a elegir en qué regiones deberían aterrizar las futuras misiones al Planeta Rojo, ya que las pruebas de que existió agua en el pasado sugieren que se podrían haber presentado condiciones favorables para la evolución de formas de vida primitivas.
“Estos resultados revelan la historia de Marte, derivada de la mineralogía del planeta”, comenta Olivier Witasse, Científico del Proyecto Mars Express para la ESA. “Es otro ejemplo de la fructífera colaboración entre científicos europeos y americanos”.

COMIENZA LE ERA DEL INFRARROJO


 Los “revolucionarios” resultados del observatorio espacial europeo Herschel en el estudio de la química del cosmos se presentaron la semana pasada en Toledo, España. Científicos de todo el mundo analizaron la semana pasada en Toledo los últimos resultados científicos del telescopio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA). El congreso ‘El Universo Molecular’ se celebró en la Real Fábrica de Armas de Toledo y contó con la presencia de más de 440 investigadores.


Imagen: Ilustración artística de una galaxia activa en Infrarrojo. Crédito: Telescopio infrarrojo Herschel/ESA.
El Observatorio Espacial Herschel es el primero de los grandes instrumentos sensibles a este tipo de luz que los científicos podrán proximamente en el espacio. Con ellos se puede ver a través de las nubes de polvo y observar más profundamente en el Cosmos lejano.
La reuniones del congreso se dividieron por temas de debate: formación estelar, objetos del sistema solar, estrellas evolucionadas, formación estelar y moléculas complejas, procesos básicos moleculares, discos protoplanetarios, astroquímica extragaláctica, los exoplanetas y sus atmósferas, herramientas de análisis y bases de datos, nubes difusas y regiones de disociación molecular por radiación.
"Podemos ver que estamos hechos de la misma materia que vemos en la formación de estrellas y planetas", dice Göran Pilbratt, jefe científico del telescopio Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Herschel, el mayor telescopio jamás lanzado al espacio, está resultando una herramienta revolucionaria para el estudio de la química del cosmos. La astroquímica es un área de investigación en auge y constituye el tema central del congreso ‘El Universo Molecular’, que se celebra esta semana en Toledo y donde se presentan los principales resultados de Herschel.  
 
El espacio entre las estrellas es en realidad un gigantesco laboratorio donde –según se ha descubierto en los últimos años- tienen lugar muchas reacciones químicas. Para empezar, la inmensa mayoría de los elementos químicos han sido sintetizados en las reacciones nucleares en el interior de las estrellas –la excepción son unos pocos elementos formados directamente en el big bang en que se originó el universo-. Una vez sintetizados en el corazón estelar los elementos químicos son expulsados al espacio, donde reaccionan y dan lugar a numerosos compuestos.

La última década ha sido crucial en la investigación de lo que ocurre en los laboratorios cósmicos. Por primera vez han sido lanzados al espacio telescopios capaces de detectar muy diversas moléculas. Hasta finales de los años noventa habían sido los radiotelescopios, basados en tierra, los que detectaban moléculas; pero se trataba sólo de moléculas en fase gaseosa. El lanzamiento de telescopios infrarrojos amplió enormemente el panorama de la astroquímica. El pionero fue el telescopio infrarrojo ISO, también de la ESA y precursor de Herschel; ISO fue el primero capaz de detectar en el espacio moléculas en fase sólida. Herschel completa el panorama cubriendo por primera vez todo el infrarrojo lejano.



En total se han identificado ya más de 160 especies moleculares en el espacio. Desde compuestos de carbono complejos, como los que constituyen los ladrillos de los seres vivos, a silicatos cristalinos –que en la Tierra forman la simple arena de playa-, uno de los hallazgos cruciales es que muchos de los ingredientes básicos para la vida y para la formación de planetas se sintetizan en el espacio interestelar. 

“La Astroquímica no había tenido a su disposición un instrumento como Herschel hasta ahora, cubriendo por primera vez el infrarrojo lejano y proporcionado la pieza que faltaba en el puzzle”, explica Pilbratt. “El rango óptico nos habla del presente en la vida de una estrella; los rayos X nos hablan de la muerte de la estrella; el rango infrarrojo, por primera vez, aporta información sobre el futuro, pues nos habla del proceso de formación de esa estrella, de lo que ocurre antes de que se forme”.
“Una de las preguntas que queremos responder en la investigación de la química del cosmos es ¿por qué se forman estrellas en algunas nubes moleculares y en otras no”, prosigue Pilbratt. “Con Herschel podemos observar materia muy fría, la materia de que están hechas las nubes donde se forman las estrellas. Hemos observado que esta materia forma filamentos: con Herschel hemos caracterizado esos filamentos y aportado información sobre cómo son las zonas donde se forman estrellas”. 


Agua en el espacio

Otro de los resultados más importantes de Herschel tiene que ver con la búsqueda de agua en el espacio. Herschel ha detectado, entre otras, todas las moléculas que participan en la formación del vapor de agua. Además, como explica José Cernicharo, del Centro de Astrobiología (CAB) y "mission scientist" de Herschel, con este telescopio “se puede estudiar por primera vez la estructura cinemática del gas alrededor de las estrellas en formación, y discriminar los procesos que determinan la masa de la nueva estrella”. Se sabe que el agua cumple un papel importante en las primeras etapas de formación de las estrellas.
En el congreso en Toledo se ha presentado la última sorpresa relacionada con el vapor de agua. HIFI, el espectrómetro infrarrojo de alta resolución y uno de los tres instrumentos de Herschel, ha detectado grandes cantidades de vapor de agua en una estrella joven de tipo solar, localizada a 750 años luz; en concreto, el vapor de agua está en los fuertes “vientos” o “chorros” de gas molecular que expele la estrella. Herschel ha constatado no sólo que hay vapor agua en estos chorros, sino que la velocidad a que este gas se aleja de la estrella es muy alta.
Para Cernicharo, “Herschel está mostrando un aspecto de la química interestelar que hasta ahora permanecía oculta y que va a tener una gran repercusión en nuestra comprensión de la evolución y complejidad química del gas en nuestra galaxia”. 

Visita Mi Libreria Digital