Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Una galaxia fallida vuela hacia nosotros a gran velocidad


La denominada Nube de Smith, formada por hidrógeno, se dirige hacia la Vía Láctea en una especie de coraza de materia oscura.









Como una bala envuelta en una coraza metálica, una nube de hidrógeno se dirige hacia la Vía Láctea encerrada en una cáscara de materia oscura, según un nuevo análisis de datos realizado con el telescopio estadounidense GBT (Green Bank Telescope).

Los astrónomos creen que sin esa capa protectora, esta nube de alta velocidad (HVC) conocida como la Nube de Smith se habría desintegrado hace mucho tiempo cuando por primera vez chocó con el disco de nuestra galaxia.

Si es confirmado por otras observaciones, el hallazgo podría significar que la Nube de Smith es en realidad una galaxia enana fracasada, un objeto que tiene todo el material adecuado para formar una verdadera galaxia, pero que no basta para producir estrellas.

"La nube de Smith es única en su clase. Es rápida, bastante extensa, y queda lo suficientemente cerca como para estudiarla en detalle", dijo Matthew Nichols, del Observatorio Sauverny en Suiza y autor principal de un artículo aceptado para su publicación en la revistaMonthly Notices de la Royal Astronomical Society. "También es un poco un misterioso, ya que un objeto como este no debería sobrevivir a un viaje a través de la Vía Láctea, pero todo apunta a que lo hizo".

Estudios anteriores de la Nube de Smith revelan que pasó primero a través de nuestra galaxia hace muchos millones de años. Tras un examen de la nube, los astrónomos creen ahora que está envuelta en un "halo" de materia oscura, la materia invisible que constituye aproximadamente el 80 por ciento de toda la materia en el Universo .

La Vía Láctea está rodeada por centenares de nubes de alta velocidad, que se componen principalmente de hidrógeno demasiado enrarecido para formar estrellas en cualquier cantidad detectable. La única manera de observar estos objetos es con radiotelescopios exquisitamente sensibles como el GBT. Si fuera visible a simple vista, la Nube de Smith cubriría casi tanto cielo como la constelación de Orión.

La mayoría de las nubes de alta velocidad comparten un origen común con la Vía Láctea, ya sea como bloques de construcción sobrantes de la formación de galaxias o cúmulos de materiales lanzados por las supernovas en el disco de la galaxia. Algunos, sin embargo, son intrusos que vienen desde más lejos. La Nube de Smith y el halo que la recubre es una de esas raras excepciones.

Actualmente, la Nube de Smith está a cerca de 8.000 años luz de distancia del disco de nuestra galaxia. Se está moviendo hacia la Vía Láctea a más de 150 kilómetros por segundo.
El momento del impacto

"Uno de los extremos de la nube está ya en contacto con gas de nuestra galaxia", afirma Felix J. Lockman, del equipo del National Radio Astronomy Observatory que está estudiando la nube y que acaba de presentar sus resultados.

La nube tomó su nombre de su descubridor, en 1963, y según el instituto tiene suficiente materia como para crear un millón de estrellas como el Sol. Sus dimensiones son inabarcables: 11.000 años luz de longitud y una anchura de 2.500 de años luz.

Los científicos afirman que la nube impactará con la Vía Láctea en un ángulo de 45 grados y estiman que cuando eso ocurra, se produciráuna enorme explosión que creará miles de estrellas. Una especie de fuegos artificiales estelares, según cuentan sus autores. Sin embargo, falta mucho para que ocurra: estiman que el impacto ocurrirá dentro de unos 40 millones de años.

JKCS 041: El cúmulo de galaxias más lejano

El cúmulo que se convirtió en uno de los objetos del universo antiguo más estudiados.


Los cúmulos estelares son una agrupación de miles o millones de estrellas, pueden ser jóvenes o extremadamente viejas. Desde la tierra son visibles a simple vista las Pleiades, Hyades y el Pesebre, observado y documentado desde el año 1610 por Galileo. Estos cúmulos pueden tener entre 10,000 y varios millones de estrellas, tan solo en la Vía Láctea habría 150 de ellos.
Desde 2006 Andrew  Newman de “Carnegie Institution for Science” ha estado estudiando el cúmulo JKCS 041. Un cúmulo situado a 9.9 mil millones de años luz pero que no contiene estrellas, si no 19 galaxias. Esto lo convierte en la agrupación galáctica más distante, conocida hasta la fecha.
El estudio que se publicó en “The Astrophysical Journal”  se dedico a rastrear las emisiones de rayos x que el observatorio Chandra había detectado. El estudio descubrió que la temperatura que la temperatura dentro del cúmulo, por acción de la gravedad, alcanzaba los 80000 grados K.
El equipo utilizó además al telescopio espacial Hubble para realizar una análisis espectroscopio, que no es más que descomponer la luz en los diferentes colores que la constituyen y se encontró que la mayoría de las galaxias en JKCS 041 ya habían entrado en su fase final: inactividad.
Esto llevó al equipo a plantear una nueva pregunta de investigación, que necesitará más investigación para ser respondida.Cuando las galaxias entran en su fase quiescente las colisiones de todas los miembros del cúmulo hace que incrementen su tamaño, creciendo como una nueva galaxia gigantesca, pero en el caso de JKCS 041 no es así.

Descubren una galaxia 'fantasma' que no fabrica estrellas

NASA: Descubren una galaxia 'fantasma' que no fabrica estrellas

NASA: Descubren una galaxia 'fantasma' que no fabrica estrellas

Se trata de un auténtico fósil viviente, una valiosísima “foto” de un Universo antiguo y primitivo. Este nuevo descubrimiento ha revolucionado a la NASA.

Washington. Un nuevo descubrimiento espacial revolucionó las oficinas de la NASA. Se trata de “Segue 1”, una galaxia en la que hace mucho tiempo que no nacen nuevas estrellas.
De hecho, las pocas que hay proceden de la primera hornada de producción estelar, muy cerca de los tiempos lejanos del Big Bang. Por estos motivos, es considerado un ejemplar galáctico único, un auténtico fósil viviente en el que la evolución clásica de las demás galaxias nunca llegó a producirse.
Detalla el diario español “ABC” que Segue 1 duerme a 75.000 años luz de nosotros, lo que equivale al vecindario de la Vía Láctea, y suma toda una colección de propiedades extrañas: Es muy poco brillante, de hecho la galaxia más débil jamás detectada por el hombre; Es pequeña, ya que apenas si contiene un millar de estrellas; y tiene una composición química de lo más peculiar, casi carente por completo de elementos metálicos.
Investigadores del Massachussetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de California y la Carnegie Institution of Science, ha conseguido analizar en profundidad esa inusual composición y ha descubierto nuevas pistas sobre cómo evolucionaron las galaxias en las primeras etapas del Universo. O, en este caso, sobre la sorprendente falta de evolución de Segue 1.

lunes, 23 de julio de 2012

Cientificos Hallan La Primera Galaxia Espiral Formada en el Universo Primitivo...




Londres, 18 jul (EFE).- Científicos canadienses han descubierto la primera galaxia espiral que data del universo primitivo, formada miles de millones de años antes que el resto de galaxias de este tipo, según informó hoy la revista científica "Nature".
Nacida hace 11.000 millones de años y bautizada como BX442, esta galaxia es bastante mayor en comparación con otras formadas en la misma época, y fue identificada por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Toronto (Canadá) mientras fotografiaban trescientas galaxias muy lejanas mediante el telescopio espacial Hubble.
Según explicó a Efe David Law, autor principal del estudio, las imágenes permiten apreciar claramente su movimiento giratorio y sus brazos luminosos, en los que se forman nuevas estrellas.
"El hecho de que esta galaxia exista es asombroso. Lo que sabíamos hasta ahora nos hacía pensar que esas grandes galaxias espirales simplemente no podían existir en una época tan antigua en la historia del universo", afirmó Law.
Además, aseguró que disponen de pruebas suficientes que apuntan a que en el centro de la galaxia habría un agujero negro de dimensiones enormes, que habría desempeñado un papel importante en la formación de la misma.
El universo primitivo, hace alrededor de 11.000 millones de años, "fue la época en la que probablemente se formaron la mayoría de las estrellas que podemos ver hoy día. Las galaxias colisionaban entre sí con mucha más frecuencia", describió Law.
Además, las estrellas y los agujeros negros se formaban con mucha más rapidez que en la actualidad, agregó Alice Shapley, co-autora del estudio.
"El universo era entonces un lugar muy diferente. El universo actual es aburrido en comparación con aquel", afirmó Shapley.
El descubrimiento de BX442 sorprendió a los astrofísicos porque habitualmente las galaxias más antiguas parecen "extrañas, grumosas e irregulares".
"A medida que nos remontamos en el tiempo hacia el Big Bang, la mayoría de las galaxias antiguas parecen accidentes de tren. Nuestro primer pensamiento fue ¿por qué esta es diferente y tan bonita?", explicó Shapley.
El hallazgo de esta galaxia hace pensar a Law y sus colegas que las espirales existen desde hace más tiempo de lo que se pensaba.
Este equipo canadiense espera ahora que el estudio detallado de BX442 aporte nuevos datos sobre cómo se forman las galaxias espiral, entre las que se encuentra la Vía Láctea.
"Nos gustaría tomar imágenes de esta galaxia en otras longitudes de onda, para conocer el tipo de estrellas que existen en cada parte de ella", añadió Shapley. EFE

sábado, 16 de junio de 2012

El Hubble capta una impresionante imagen de la galaxia más brillante


El telescopio espacial Hubble ha capturado una imagen de una galaxia espiral con barras que puede ayudar a conocer mejor la Vía Láctea.
La mayor parte de las galaxias espirales conocidas entran dentro de esta categoría de “con barras” – que se define por su pronunciada estructura de barras a través de sus centros.
La existencia de esta estructura puede indicar la edad de la galaxia.
Dos tercios de las galaxias más cercanas y jóvenes tienen barra, mientras que sólo un quinto de las más viejas y distantes la tienen.
La nueva imagen es un hito más en la larga trayectoria del telescopio espacial Hubble en la obtención de imágenes astronómicas impactantes.

Galaxia brillante

Se trata de la galaxia más brillante descubierta hasta el momento, gracias a un recurso conocido como lente gravitacional.
Este fenómeno de lente gravitacional ocurre cuando la gravedad de un objeto gigantesco, como por ejemplo el Sol, un agujero negro o todo un conjunto de galaxias, causa una curvatura en el tiempo-espacio.
La luz procedente de objetos más distantes y brillantes se flexiona y magnifica al atravesar esa región trastornada por la gravedad.
En la parte superior izquierda de la imagen se ve un racimo que refleja una formación reciente de estrellas sólo visible para las cámaras del Hubble.
La agencia espacial estadounidense indicó que "esta observación proporciona una oportunidad única para el estudio de las propiedades físicas de una galaxia que forma, de manera vigorosa, estrellas cuando el universo tenía apenas un tercio de su edad actual".

Evolución de las galaxias

La vista que el Hubble obtuvo de la galaxia distante es mucho más detallada de la imagen que se hubiera obtenido sin la presencia del lente gravitacional. Este lente muestra cómo las galaxias evolucionaron desde hace 10.000 millones de años, según la NASA.
Mientras que las galaxias más cercanas a la Tierra están plenamente maduras y se aproximan al fin de su historia como criadero de estrellas, las galaxias más distantes proporcionan testimonio de los tiempos de formación del universo.
Las galaxias más distantes no sólo brillan más tenues en el espacio sino que aparecen mucho más pequeñas.
Galaxia



Nuestra galaxia colisionará con su galaxia más cercana

La Vía Láctea chocará con su galaxia más cercana, Andrómeda, dentro de aproximadamente 4.000 millones de años, según científicos de la agencia espacial de Estados Unidos.

Los expertos de la NASA basaron sus cálculos en observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble.
Ambas galaxias se están atrayendo mutuamente por gravedad y el encuentro es inevitable. Tras la colisión deberán transcurrir otros dos mil millones de años para que ambas masas de estrellas se fusionen por completo y tomen la forma de una galaxia elíptica única.
"Después de casi un siglo de especulaciones sobre el destino de Andrómeda y de nuestra Vía Láctea, por fin tenemos una idea clara de cómo se desarrollarán los acontecimientos en los próximos miles de millones de años", dijo Tony Sohn, investigador del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore.
Los científicos señalan que las estrellas están tan espaciadas dentro de cada galaxia que el Sol y sus planetas circundantes no correrían peligro.
Desde la Tierra, el encuentro de ambas galaxias se verá espectacular, siempre y cuando la especie humana aún sobreviva dentro de cuatro mil años.
"Andrómeda aparece actualmente como un pequeño objeto difuso que fue detectado por astrónomos hace más de mil años", dijo Roeland van der Marel, experto del mismo centro de investigaciones espaciales en Baltimore.
"Pocas cosas fascinan más a los seres humanos que conocer cuál será nuestro destino cósmico. Y es extraordinario poder predecir ahora que este pequeño objeto difuso algún día envolverá al Sistema Solar".

Movimientos laterales

Se sabe desde hace mucho tiempo que la Vía Láctea y Andrómeda se están acercando.
Actualmente se encuentran a una distancia cercana a 2,5 millones de años luz, pero convergen a una velocidad aproximada de 400.000km/h.
Hubble permitió medir en forma más detallada que nunca el movimiento de una región de Andrómeda conocida como M31.
"Es necesario entender no solamente cómo se desplaza Andrómeda en nuestra dirección sino también sus movimientos laterales, para determinar si nos pasará de lado o habrá una colisión frontal", explicó Van der Marel.
"Los astrónomos han intentado medir esos movimientos laterales durante más de un siglo, pero no lo habían logrado porque la tecnología disponible no era suficientemente sofisticada".
"Por primera vez pudimos medir ese movimiento lateral, también conocido como movimiento propio, gracias a la extraordinaria capacidad del Telescopio Espacial Hubble", señaló Van der Marel.

Sistema solar

Simulaciones digitales basadas en las mediciones del Hubble indican que ambas masas de estrellas acabarán formando una única galaxia elíptica similar a las que se observan comúnmente en el Universo.
Aunque las galaxias se encontrarán, las estrellas individuales no chocarán entre sí porque el espacio entre ellas aún será enorme.
Los científicos creen, sin embargo, que una perturbación gravitacional podría hacer que todo el Sistema Solar cambie su posición.
Es probable también que la fusión dispare una fase intensa de creación de nuevas estrellas y que los agujeros negros supermasivos en los centros de cada galaxia se transformen en uno único.
Los investigadores de la NASA señalan que la galaxia Triangulum, o M33, la pequeña acompañante de Andrómeda, también podría ser parte de la gran colisión.
Lo que nadie sabe es si los seres humanos podrán ser testigos de estos eventos magnánimos.
En cuatro mil millones de años, el combustible nuclear en el Sol habrá comenzado a agotarse y nuestra estrella habrá comenzado a aumentar de tamaño, explicó Van der Marel.
"Debido a la evolución natural del Sol, su temperatura aumentará más y más y en unos pocos miles de millones de años será tan caliente que la vida tal como la conocemos hoy en la Tierra no será posible", dijo el científico de la NASA.
"Pero como estamos hablando de un futuro distante en miles de millones de años, yo personalmente no creo que esos cambios signifiquen necesariamente que nuestra civilización no estará presente".
"Por ejemplo, si inventamos una forma inteligente de convertir la energía solar en aire acondicionado, podríamos seguir viviendo en nuestro planeta".




Hallan la galaxia más distante a 12.900 millones años luz de la Tierra


Entre las primeras tras el Bing Bang

Hallan la galaxia más distante a 12.900 millones años luz de la Tierra


La luz de la galaxia, llamada SXDF-NB1006-2, ha tardado tanto tiempo en llegar hasta los telescopios terrestres, que lo que se está observando actualmente sólo tiene unos pocos miles de millones de años desde el Big Bang
Los telescopios Subaru y Keck han hallado una nueva galaxia situada a 12.900 millones de años luz, lo que la convierte en la más lejana jamás observada.
La luz de la galaxia, llamada SXDF-NB1006-2, ha tardado tanto tiempo en llegar hasta los telescopios terrestres, que lo que se está observando actualmente sólo tiene unos pocos miles de millones de años desde el Big Bang, es decir, probablemente sea una de las primeras galaxias que se formaron tras la creación del Universo.
Los astrónomos que han llevado a cabo este trabajo, publicado en ‘Astrophysical Journal’, esperan que el estudio de SXDF-NB1006-2 y otros objetos lejanos ayuden a reconstruir lo que ocurrió en los albores del cosmos.
Actualmente, junto a esta galaxia, los expertos cuentan con el hallazgo realizado a principios de mayo por la Universidad de Arizona de una galaxia que podría encontrarse a 13.000 millones de años luz de la Tierra, aunque los datos aún no están confirmados.
Del mismo modo, el equipo del telescopio espacial Hubble anunciaba en 2011 el descubrimiento de una galaxia que podría estar a 13.200 millones de años luz de la Tierra, pero, tras varias investigaciones, sigue siendo un “candidato galaxia” y está pendiente de confirmación.
Para observar un objeto tan lejano y débil, los científicos tuvieron que recoger la luz a través de los telescopios durante más de 37 horas, dejando que la luz se acumule para lograr ver lo más profundo posible.
Los investigadores, dirigidos por Takatoshi Shibuya de la Universidad de Postgrado para Estudios Avanzados en Japón, cuenta 58.733 objetos en la imagen, y se redujo a dos los posibles candidatos a galaxias extremadamente distantes.

martes, 12 de julio de 2011

El cumpleaños del misterioso Neptuno

El cumpleaños del misterioso Neptuno






Neptuno se encuentra aproximadamente a 4.400 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

Neptuno está a punto de celebrar su primer cumpleaños. El 12 de julio se cumplirá un año neptuniano -o 164,79 años terrestres- desde su descubrimiento el 24 de septiembre de 1846. Pero ¿por qué sabemos tan poco sobre el lejano planeta?A aproximadamente 4.400 millones de kilómetros de distancia de la Tierra se encuentra Neptuno, el primer planeta del Sistema Solar en ser descubierto deliberadamente.Contenido relacionadoMercurio muestra algunos de sus secretos mejor guardadosMarte es todavía un "embrión" de planetaHallan un nuevo tipo de planetas: solos y oscurosTras la clasificación del planeta Urano en la década de 1780, los astrónomos habían quedado perplejos por su extraña órbita. Los científicos llegaron a la conclusión de que o las leyes de Isaac Newton presentaban una falla fundamental o que otra cosa -otro planeta- estaba jalando a Urano de su esperada órbita.Y así comenzó la búsqueda del octavo planeta."Fue un increíble asunto de las matemáticas el que hizo que buscar una aguja en un pajar pareciera como algo que un niño podía hacer en diez minutos", dice el doctor Alan Chapman, autor del libro "Victorian Amateur Astronomer" (El astrónomo amateur victoriano). Si bien las predicciones matemáticas se habían realizado durante décadas anteriores, no fue sino hasta que las teorías del matemático francés Urbain le Verrier fueron puestas a prueba -en el Observatorio de Berlín por Johann Gottfried Galle- que el planeta fue visto por primera vez.

Neptuno no puede ser visto desde la Tierra sin un telescopio.

Después de sólo una hora de búsqueda, Neptuno fue observado por primera vez en la noche del 23 de septiembre de 1846. Fue encontrado casi exactamente donde le Verrier había predicho que estaría.

De forma independiente, el científico británico John Couch Adams también llegó a resultados similares y ahora tanto a él como a le Verrier se les da crédito conjunto por el descubrimiento.

Sin embargo, muchos afirman que no fue Galle quien documentó el planeta por primera vez, sino el famoso astrónomo y matemático Galileo. En su famosa obra "El mensajero de las estrellas" algunas evidencias apuntan a su descubrimiento.

"Si nos fijamos en los dibujos de enero de 1613, se puede observar un dibujo fantástico de Júpiter y sus lunas", señala el doctor Robert Massey, de la Real Sociedad Astronómica británica.

"Incluso incluye un objeto etiquetado como 'estrella fija', que es el primer dibujo telescópico del planeta Neptuno", afirma.

Controversias aparte, todavía es poco lo que se sabe comparativamente sobre el planeta.

Y Neptuno ¿cómo es?Parte del problema es que no hay manera de que el planeta sea observado a simple vista y antes del desarrollo del telescopio Hubble, la observación científica era muy difícil.

Entonces, ¿cómo es Neptuno?

A raíz de la desclasificación de Plutón en 2006, Neptuno es ahora el planeta más lejano del Sistema Solar.

"Es un pedazo congelado de gases y por ello supongo que no es un lugar terriblemente amigable", indica Chapman.

"Vamos a desearle un feliz cumpleaños, pero tal vez vamos a mantenernos tan lejos como podamos de él porque no nos dará la bienvenida", indica.

Una de las cosas más interesantes de Neptuno para los científicos es el clima.

"Nublado con posibilidad de metano", es como la científica Heidi Hammel, de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, lo describe.

Los vientos pueden llegar a 1.930 km/h creando tormentas inimaginables en la Tierra. Estas grandes tormentas se ven como manchas oscuras en forma similar a como se observa la Gran Mancha Roja de Júpiter.



La razón por la cual los astrónomos saben tan poco es porque el planeta sólo ha sido fotografiado una vez a corta distancia, en la misiónVoyager 2 en 1989. Además, debido a que sus estaciones duran 40 años terrestres, sólo la primavera de Neptuno y principios de verano han sido bien documentados.



"Cada vez que acudimos a un telescopio y observamos a este planeta está haciendo algo nuevo. Está haciendo algo que no habíamos pensado antes", asegura Hammel.

Lo que Hammel encontró fue que las tormentas estaban apareciendo, se formaban y estaban cambiando mucho más rápido de lo que se había pensado previamente. Ella estaba observando un planeta muy diferente al de las fotos tomadas por el Voyager 2.

"En realidad sólo hemos estado observando a Neptuno con grandes telescopios desde poco antes de 1989", agrega.

"No lo hemos observado por mucho tiempo. Este planeta no es para los impacientes", expresa.

El lugar de Plutón La oportunidad de saber más sobre el planeta de cerca todavía parece estar muy lejos, mucho más que los miles de millones de kilómetros de distancia que lo separan de la Tierra.

Las misiones de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) para descubrir más sobre el planeta han sido dejadas de lado por el momento debido a restricciones presupuestarias.

Muchos afirman que Galileo fue quien documentó el planeta por primera vez.

La misión Neptune Orbiter, que una vez se planteó sería lanzada en 2016, ya no se encuentra en la lista de las misiones propuestas por la NASA.

"Nunca hemos tenido una misión dedicada a Neptuno," asegura el doctor Robin Catchpole, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.

"Sabemos cómo se inserta en la secuencia de los planetas en cuanto a su composición, pero no se sabe mucho más", añade.

Incluso la misión New Horizons para descubrir más acerca de Plutón y los límites exteriores del Sistema Solar, que debe pasar por el trayecto de la órbita de Neptuno el 24 de agosto 2014, no ha sido organizada para observar de cerca a este planeta.

En cambio, se tomarán fotos de ese planeta y su luna con el propósito de probar los equipos de imágenes más que con fines científicos.

Y esta misión está permitiendo a algunos preguntarse si Plutón puede ser reclasificado como el noveno planeta del Sistema Solar después de que fuera despojado en 2006 de su título de planeta primario.

De concretarse, Neptuno perdería el honor de ser el planeta más alejado del sol.

"Si Plutón es denominado como planeta o no, se trata de una cuestión de semántica", afirma Catchpole.

"La situación con las clasificaciones es que Plutón no encaja en el sistema (actual) muy bien. No creo que cambie de nuevo", agrega.

Así que feliz cumpleaños Neptuno, A pesar de que cualquier encendido de velas en una torta de cumpleaños puede ser una hazaña delicada debido a los fuertes vientos.

sábado, 9 de julio de 2011

Obtenida la primera foto de otro sistema solar

¿Qué le ocurrirá a nuestra galaxia cuando choque con Andrómeda?





Dentro de 5.000 millones de años la Vía Láctea, nuestra galaxia, chocará con su vecina Andrómeda. El titánico encuentro provocará oleadas de destrucción durante las que desaparecerán miles de sistemas solares, pero será también el punto inicial para el nacimiento de incontables estrellas nuevas. Cuando colisionen, ambas galaxias perderán sus identidades individuales y se convertirán en una sola. En el futuro, ambas mostrarán casi el mismo aspecto que NGC 2207 e IC 2163 (video), dos galaxias en plena colisión a 80 millones de años luz de la Tierra.

Para comprender bien cómo se desarrollará este inevitable proceso, numerosos investigadores dedican todos sus esfuerzos a analizar lo que sucede cuando las galaxias chocan. Sin embargo, esta clase de interacciones (que pueden durar cientos de millones de años) son demasiado largas como para ser estudiadas por los científicos individualmente. Simplemente, no vivimos lo suficiente como para ver una colisión de principio a fin.

Por eso, los astrónomos están elaborando un catálogo cada vez más extenso de colisiones galácticas, "pilladas" en distintos momentos del proceso de modo que, juntándolas, empiezan a tener una visión global de cómo se producen estos fenómenos.

Combinando los datos de los telescopios espaciales Spitzer y GALEX (Galaxy Evolution Explorer), un grupo de investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, liderado por Lauranne Lanz, ha conseguido por fin reconstruir lo que sucede durante la colisión de dos galaxias y plasmar el resultado en una simulación informática, la más detallada obtenida hasta ahora.

"Hemos combinado los datos de un atlas de colisiones galácticas para tener una idea completa de principio a fin -afirma Lanz- . Este atlas es el primer paso hacia la lectura de la historia de cómo las galaxias se forman, crecen y evolucionan". Lanz presentó ayer sus hallazgos durante el 218 congreso de la Sociedad Astronómica Americana.

Estrellas jóvenes y calientes

Las nuevas imágenes combinan las observaciones, en el rango del infrarrojo, del telescopio espacial Spitzer con las realizadas en el ultravioleta por el GALEX. Así, analizando la información de diferentes zonas del espectro de la luz de las mismas galaxias, los científicos pueden acceder a datos que hasta ahora habían permanecido ocultos. Por una parte, GALEX ha capturado las emisiones de estrellas jóvenes y muy calientes, mientras que Spitzer ha revelado las zonas en las que las estrellas se están formando con mayor rapidez.

Generalmente, la colisión entre dos galaxias supone que en las zonas de mayor interacción se impulsa el nacimiento de nuevas estrellas. Sin embargo, la observación nos dice que algunas colisiones galácticas producen más nuevas estrellas que otras. Lanz y sus colegas quieren averiguar a qué se deben estas diferencias. En palabras del propio Lanz, "estamos trabajando con los teóricos para comprender lo que sucede en realidad. Nuestros resultados podrán ser comprobados en 5.000 millones de años, cuando la Vía Láctea experimente su propia colisión".








Último vuelo del Atlantis, el transbordador espacial entra en la historia

Último vuelo del Atlantis, el transbordador espacial entra en la historia 






El lanzamiento del Atlantis, programado para el viernes, marcará la última misión del programa de 30 años de transbordadores de Estados Unidos que permitió la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS). Ese último despegue del Atlantis para una misión de 12 días será el numero 135 del programa y se estima que será presenciado por un millón de personas.


El transbordador está programado para despegar del Centro Espacial Kennedy, en Florida (sureste), a las 11H26 (15H26 GMT). La cuenta regresiva comienza oficialmente el martes a las 17H00 GMT.

La misión -conocida como STS-135- tiene como finalidad transportar la mayor cantidad posible de provisiones a la ISS, cuya utilización fue prolongada el año pasado hasta al menos 2020.

El Atlantis es el cuarto transbordador estacial construido por Estados Unidos. Tuvo su bautismo espacial el 3 de octubre de 1985 y al regresar a Tierra habrá realizado 33 vuelos; 14 de ellos a la ISS, antes de ir a un museo.

En el Atlantis viajarán cuatro astronautas estadounidenses -contra siete habitualmente- todos muy experimentados, entre ellos el piloto Chris Ferguseson, de 49 años, y el copiloto Doug Hurley, de 44 años.

Se necesitaron 25 vuelos de transbordadores desde 1998 para terminar el proyecto de la Estación en el cual participaron 16 países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón y varios países europeos, y que costó 100.000 millones de dólares.

El programa de transbordadores vivió dos episodios trágicos: el accidente del Challenger en 1986 y el del Columbia en 2003, que dejaron en total 14 muertos.

El fin del programa de transboradores es un auténtico golpe para la economía local. Unos 8.000 empleos directos y cerca de 20.000 indirectos desaparecerán según funcionarios locales.

"Sabíamos desde hace algunos años que el programa del transbordador iba a terminar; (es) un programa al cual muchos de sus técnicos e ingenieros consagraron 30 años de su vida y con el final ahora próximo el ánimo es cada vez más sombrío", dijo recientemente Mike Leinbach, director del lanzamiento.

Luego que el Atlantis regrese a la Tierra, el programa de transbordadores de Estados Unidos concluirá de forma oficial, dejando a Rusia como la única nación en el mundo capaz de transportar astronautas al espacio.

Compañías privadas compiten para construir la próxima generación de naves espaciales estadounidenses, pero es poco probable que terminen de construir un vehículo de este tipo antes de 2015.

Con la última misión del transbordador, "damos la vuelta a una página de la historia espacial pero el liderazgo estadounidense en el espacio continuará", afirmó el viernes el jefe de la NASA, Charles Bolden.

"Tenemos que hacer las cosas de otra forma", añadió Bolden, refiriéndose a las actuales dificultades presupuestarias de Estados Unidos.

Así, Bolden defendió la anulación del programa Constellation por el presidente Barack Obama.

"Debemos concentrarnos en la exploración espacial habitada lejana -- desarrollando nuevas tecnologías -- y alentando a aquellos que innovan (...) a asegurar vuelos sobre la órbita terrestre baja hacia la Estación Espacial Internacional.

Según él, "la Estación es el apogeo de nuestras realizaciones tecnológicas actuales y un camino hacia el resto del sistema solar". 

Saturno tiene una "gota fría"

Saturno tiene una "gota fría" 





La Gran Mancha Blanca es el apelativo con el que los astrónomos conocen un fenómeno meteorológico único en el sistema solar, una tormenta de proporciones descomunales que se desarrolla en Saturno y llega a alcanzar prácticamente el tamaño de la Tierra. La perturbación se expande hasta rodear todo el planeta formando un anillo de nubes blancas que le han dado nombre. Un grupo de astrónomos liderado por el español Agustín Sánchez Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, ha descrito por primera vez el comportamiento de la tormenta y ha constatado que no es superficial, descartando la posibilidad de que sea generada por la radiación solar. Los vientos tendrían su origen en la fuente interna de calor de Saturno.

El trabajo, que ocupa la portada del último número de la prestigiosa revista Nature, establece las primeras hipótesis sobre un fenómeno que ha representado “un desafío a la comprensión”, ya que la tormenta en el planeta anillado, que normalmente se repite cada 29,5 años terrestres, se ha presentado esta vez nueve años antes de lo esperado. Aunque la tormenta se originó en un foco concreto, rápidamente se prolongó en longitud y produjo una distorsión en la atmósfera generando un anillo de nubes blancas que envolvió el planeta en menos de dos meses y perturbó su visión aparentemente tranquila.Según Sánchez Lavega, “a fecha de hoy, más de seis meses después de la erupción de la tormenta, su foco original aunque debilitado sigue activo, lo que representa una sorpresa mayúscula y un desafío en la comprensión de estos violentos sucesos meteorológicos”.

Las imágenes han sido captadas por el telescopio espacial Hubble, la sonda Cassini -que orbita Saturno desde 2004- y telescopios terrestres, y buscan conocer el origen de las tormentas, que según estiman los científicos, está a 250 kilómetros de profundidad en una capa de la atmósfera con vapor de agua. Las tormentas de Saturno son en cierto modo un banco de pruebas de los mecanismos físicos que subyacen en la generación de las tormentas violentas que acontecen en las regiones ecuatoriales y tropicales de la Tierra, o en fenómenos tan cercanos como las llamadas “gotas frías”.

Esta es la cuarta portada de Nature que consigue Sánchez Lavega. Las anteriores, publicadas en 1991, 2003 y 2008, estaban relacionadas con investigaciones sobre Saturno y Júpiter. En este estudio han participado además investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid; de la Fundació Observatori Esteve Duran en Seva (Catalunya); del Observatorio de Calar Alto en Almería; de la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, y del Observatorio de París en Francia. También ha participado decisivamente una red internacional de observadores coordinados desde la UPV/EHU, que desinteresadamente ha contribuido con la toma de imágenes del planeta.

Y además…

Júpiter es un paraguas para la TierraPostales desde Saturno y sus lunas

Científicos captan una tormenta blanca en Saturno 9 años antes de lo previsto

Científicos captan una tormenta blanca en Saturno 9 años antes de lo previsto 


Investigadores españoles de varias instituciones científicas y universidades han observado la última tormenta blanca de Saturno, que está produciendo grandes manchas blancas en su atmósfera y que tiene lugar regularmente cada 29,5 años, pero que en esta ocasión se ha adelantado casi nueve años.

Se trata de una gigantesca tormenta, conocida popularmente como "gran mancha blanca", que crece hasta alcanzar unos 10.000 kilómetros, casi el tamaño de la Tierra, y supone un fenómeno "único" en todo el Sistema Solar, según explica el Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España en un comunicado de prensa.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista científica "Nature", han permitido a un equipo de investigadores españoles encabezado por Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco (norte de España), profundizar en el conocimiento de la atmósfera de Saturno.

"Las tormentas de Saturno se expanden impulsadas por los vientos y terminan por rodear todo el planeta a lo largo de un anillo de nubes blancas turbulentas", indica Sánchez Lavega en un comunicado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estos fenómenos tienen lugar en Saturno cada vez que este gigante gaseoso completa una vuelta al Sol (29,5 años) y se han producido en cinco ocasiones en los últimos 130 años.

La última de ellas ocurrió en 1990, por lo que los científicos no esperaban otra tormenta igual hasta aproximadamente el año 2020.

El descubrimiento de esta tormenta blanca sorprendió a un grupo de astrónomos aficionados japoneses que anunciaron en diciembre de 2010 la aparición de una mancha muy brillante en las latitudes medias del hemisferio norte de Saturno, el primer indicio de que el fenómeno se estaba repitiendo.

Desde entonces, los investigadores han seguido el desarrollo de la tormenta desde el Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, en la provincia española de Almería (sur), mediante una técnica especial que permite obtener imágenes de alta resolución espacial, similares a las del telescopio espacial HST.

Seis meses después, el foco original de la tormenta continúa activo, aunque debilitado, lo que ha sorprendido a los investigadores y ha supuesto "un desafío" para la comprensión de estos sucesos.

Según los expertos, la observación de estas tormentas blancas permite profundizar en el estudio de algunos fenómenos meteorológicos de la Tierra, como las tormentas violentas que se producen en regiones ecuatoriales y tropicales, o la denominada "gota fría".

Además del interés intrínseco de esta tormenta, el director del Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, David Barrado, subrayó, según informa el INTA, que "los gigantes gaseosos del Sistema Solar son verdaderas piedras Rosetta".

El estudio de Saturno y de fenómenos que allí se producen como esta tormenta blanca ayudan, según los expertos, a entender lo que ocurre en planetas ubicados fuera del Sistema Solar o en las "enanas marrones", cuerpos muy fríos con propiedades a medio camino entre las estrellas y los planetas.

Los científicos investigan ahora cómo la débil iluminación solar que llega a Saturno y que atraviesa las capas de nubes de amoníaco que rodean a este planeta logra provocar tormentas de estas magnitudes.

Existen dos teorías para explicar la formación de estos fenómenos: una de ellas defiende que la fuente de energía radica en la luz solar y que se producen vientos "superficiales", mientras que otra mantiene que la energía procede del calor interno de Saturno y que los vientos son "profundos".

Pluton y Sus Lunas




Recientemente fue conducido un evento de observación en el cual se esperaba la ocurrencia de múltiples ocultaciones entre Plutón, sus Lunas y algunas estrellas. 

La observación fue realizada en Hawái. Las ocultaciones ocurrieron a la hora prevista y la separación entre ambos fue de apenas 11 minutos. 

Al comienzo se apreció cuando Caronte, la luna más grande de Plutón, ocultó la estrella. La disminución de la luminosidad fue bastante abrupta, esencialmente debido a la ausencia de atmósfera en Caronte. La ocultación permitió medir el tamaño de dicha luna. 

En el segundo evento, 11 minutos después, Plutón ocultó a la misma estrella, y se observó que la disminución en el brillo no fue tan marcado. Esta circunstancia se debe a la presencia de atmósfera en Plutón.

Descubierto el Agujero Negro Más Primitivo

Descubierto el agujero negro “más primitivo”20/06 17:42 CET




Ciencia Espacial - EE.UU. - Exploración espacialPlay/Pause Videoscience
http://es.euronews.net/2011/06/20/descubierto-el-agujero-negro-mas-primitivo/

Ha sido identificado a unos 13.000 millones de años luz de la Tierra; formaba por tanto parte del Cosmos “cuando apenas habían transcurrido 700 millones de años del Big Bang inicial”, según astrofísicos vinculados a la investigación.

Copyright © 2011 euronews

lunes, 27 de junio de 2011

La formación de estrellas en el universo

La región de Rho Ophiuchi podría ser como una pintura abstracta, pero esta fotografía a todo color, es en realidad una zona deformación de estrellas. El Telescopio WISE de la NASA, que observa el universo infrarrojo, capturó esta imagen pictórica de la región, que es uno de los más complejos de formación estelar que están más cerca de la Tierra.




La increíble variedad de colores que se observan en esta imagen representa las diferentes longitudes de onda de la luz infrarroja. La nebulosa de color blanco brillante en el centro de la imagen, es brillante debido al calentamiento de las estrellas cercanas, dando lugar a lo que se conoce enastronomía como una nebulosa de emisión. Lo mismo ocurre para la mayoría del gas multicolor que prevalece en toda la imagen, incluyendo la estructura azul, en forma de arco cerca de la parte inferior derecha.

La zona de color rojo brillante en la parte inferior derecha es la luz de la estrella en el centro (Sigma Scorpii) que se refleja del polvo que lo rodea, creando lo que se llama una nebulosa de reflexión. Y las zonas más oscuras dispersas en toda la imagen son las bolsas de gas frío y denso que bloquean la luz de fondo. Los detectores de longitud de onda del telescopio WISEpueden ver a través de las nebulosas oscuras, pero estas son excepcionalmente opacas.Los objetos de color rosa brillante a la izquierda de centro son pequeños objetos estelares (estrellas bebé que están empezando a formarse). Muchas de ellas todavía están envueltos en sus propias nebulosas. En luz visible, estas estrellas bebé están completamente ocultas en la nebulosa oscura que las rodea. También se ve en esta imagen algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El primer grupo, M80, se encuentra en el extremo derecho de la imagen hacia la parte superior. El segundo NGC 6144, se encuentra cerca del borde inferior cerca del centro y aparecen como pequeños grupos densamente compactos de estrellas azules. Los cúmulos globulares que aparecen en la fotografía, albergan algunas de las estrellas más viejas conocidas, teniendo algunas de ellas 13 millones de años, y nacieron poco después de la formación del universo.


LAS GALAXIAS EN EL ORIGEN DE LOS TIEMPOS


Nuevos resultados del Very Large Telescope de ESO proveen de la primera evidencia directa que con sólo la acreción del gas prístino, y sin necesitar de grandes y violentas fusiones de galaxias, se pudo alimentar vigorosos períodos de formación estelar y el crecimiento de galaxias masivas en el Universo temprano. 

Nuevas observaciones del Very Large Telescope de ESO, ubicado en el norte de Chile, han proporcionado por primera vez evidencia directa de que las galaxias jóvenes pueden crecer succionando el gas frío que hay a su alrededor y usarlo como combustible para la formación de muchas estrellas nuevas. En los primeros miles de millones de años después del Big Bang, la masa de una galaxia típica aumentó espectacularmente. Comprender porqué sucedió esto es uno de los problemas cruciales en la astrofísica moderna. Los resultados aparecen en la edición del 14 de octubre de la revista Nature.



Las primeras galaxias se formaron cuando el Universo tenía menos de mil millones de años de edad y eran mucho más pequeñas que los sistemas gigantes – incluyendo la Vía Láctea – que vemos hoy en día. De modo que de alguna manera el tamaño de la galaxia promedio ha aumentado a medida que el Universo ha evolucionado. Las galaxias a menudo colisionan y luego se fusionan para formar sistemas más grandes y seguramente este proceso es un importante mecanismo de crecimiento. Sin embargo ahora se ha propuesto un otro modo, más apacible.

Un equipo de astrónomos europeos empleó el Very Large Telescope de ESO, ubicado en la Región de Antofagasta en Chile, para probar esta idea completamente diferente: que las galaxias jóvenes también pueden crecer succionando las corrientes frías del gas hidrógeno y helio que llenaba al Universo temprano, formando nuevas estrellas a partir de este material primitivo. Tal como una empresa comercial puede expandirse, ya sea fusionándose con otras empresas o contratando más personal, las galaxias jóvenes posiblemente también pudieron crecer de dos formas distintas: fusionándose con otras galaxias o alimentándose del gas que las rodeaba. Recordemos que en aquella época el Universo era mucho más pequeño que hoy día y su densidad de materia gaseosa era mucho mayor que en nuestra época.



El líder del equipo, Giovanni Cresci (Observatorio Astrofísico de Arcetri) dice: “Los nuevos resultados del VLT son la primera evidencia directa de que la acumulación de gas prístino realmente ocurrió y fue suficiente para alimentar una vigorosa formación de estrellas y el crecimiento de galaxias masivas en el Universo joven”. El descubrimiento tendrá un impacto importante sobre nuestra comprensión de la evolución del Universo, desde el Big Bang hasta nuestros días. Es posible que las teorías sobre formación y evolución de galaxias tengan que reescribirse.
El grupo empezó seleccionando tres galaxias muy distantes para ver si podían encontrar evidencia del flujo de gas prístino desde el espacio circundante y la formación de nuevas estrellas asociada a él. Fueron muy cuidadosos de asegurarse que sus galaxias de muestra no hubieran sido perturbadas por interacciones con otras galaxias. Las galaxias seleccionadas eran discos que rotaban tranquila y muy regularmente, similares a la Vía Láctea, y fueron vistos alrededor de dos mil millones de años después del Big Bang (en un corrimiento al rojo de alrededor de tres).
En las galaxias del Universo moderno, los elementos pesados  son más abundantes cerca del centro. Pero cuando el equipo de Cresci, empleando el espectrógrafo SINFONI en el VLT , trazó el mapa de las galaxias distantes seleccionadas, se entusiasmaron al ver que en los tres casos había un área de la galaxia cercana al centro con menos elementos pesados que presentaba una vigorosa formación de estrellas, lo que sugiere que el material que alimenta la formación de estrellas venía del gas prístino circundante, que es bajo en elementos pesados. Este fue el hecho que proporcionó la mejor evidencia hasta el momento de galaxias jóvenes acumulando gas primitivo y usándolo para formar nuevas generaciones de estrellas.



Tal como Cresci concluye: “Este estudio sólo ha sido posible gracias al extraordinario desempeño del instrumento SINFONI en el VLT. Abrió una nueva ventana para estudiar las propiedades químicas de galaxias muy distantes. SINFONI proporciona información no sólo en dos dimensiones espaciales, sino también en una tercera dimensión espectral, que nos permite ver los movimientos internos dentro de las galaxias y estudiar la composición química del gas interestelar”.
Nota de CA: Debido a la expansión del Universo, las galaxias que existían en aquella época (hace unos 12 mil millones de años) no pueden ser observadas con los instrumentos comunes desde nuestra época, debido a que la luz visible que emitieron ha sido desplazada al infrarrojo. Por ello para detectarlas es necesario acudir a instrumentos, como el espectroscopio SINFONI capaces de ver, con gran resolución, en esa longitud de onda.

Supernova lanza estrella de neutrones

El telescopio Chandra captó una imagen de rayos X de la nebulosa N49 que muestra una estrella de neutrones "en vuelo" a 8 millones de kilómetros por hora después de ser liberado por la explosión de una estrella supernova. (Divulgación)


Telescopio ubicado en Chile capta imagen inédita de Orión




El mayor telescopio de rastreo del mundo captó desde Chile una imagen inédita de la 


Nebulosa de Orión, la cual fue difundida hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO, por 


sus siglas en inglés).


El Telescopio de Rastreo Visible e Infrarrojo para la Astronomía, recién llegado al 


Observatorio Paranal del ESO en la región de Antofagasta, al norte del país, permitió 


captar lo que ocurre en las profundidades de esta nube de polvo, que permanecía hasta 


ahora desconocido.


Este instrumento único, que cuenta con detectores altamente sensibles, cartografía el cielo 


en longitudes de onda infrarrojas, que son más amplias que las que emplean los telescopios 


comunes y que permiten penetrar el polvo.





El telescopio, con su espejo de 4,1 metros de diámetro, capturó la imagen de la Nebulosa de 


Orión, que se ubica a unos 1.350 años luz de la Tierra, a longitudes de onda cercanas al 


doble del tamaño de lo que puede detectar el ojo humano.


Así, además de mostrar la conocida forma tipo murciélago de la nebulosa y el grupo de 


estrellas jóvenes muy ardientes que producen grandes cantidades de intensa radiación 


ultravioleta que hace brillar el gas, reveló muchas otras estrellas jóvenes en su región 


central.


También desveló unas curiosas manchas rojas, completamente invisibles excepto a nivel 


infrarrojo.


Corresponden a estrellas en formación que expulsan corrientes de gas con velocidades 


promedio de 700.000 kilómetros por hora y que chocan con el gas circundante causando la 


emisión de agitadas moléculas y átomos.
El poder del telescopio de rastreo para captar áreas de cielo en la franja infrarroja 


permitirá conocer mejor a Orión, la nebulosa favorita de astrofísicos y observadores 


casuales.


Según el ESO, los científicos esperan una "rica cosecha de ciencia" desde esta nueva 


instalación.


Visita Mi Libreria Digital