Mostrando entradas con la etiqueta Agua en Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua en Marte. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Curiosity ha hallado agua en Marte


RT / nasa.gov

En Marte hay suficiente agua para que los astronautas la puedan extraer, demuestran los últimos resultados obtenidos por la sonda Curiosity.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar




De hecho, no se trata de lagos ni ríos en Marte. El agua está presente en la superficie no en forma líquida, sino contenida en la arena, y para extraerla hay que calentarla.

Aun así, los resultados obtenidos por Curiosity impresionan. El agua constituye alrededor del 2% del suelo del planeta, es decir, se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana. "Es mucho", sostiene Laurie Leshin del Instituto Politécnico Rensselaer, en el estado de Nueva York, coautora del trabajo publicado en la revista 'Science'.

El hallazgo abre nuevas perspectivas para la exploración del planeta rojo. "Hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante".

"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte", dijo Leshin. "Si enviamos seres humanos allí, podrían recoger en cualquier lado suelo de la superficie, calentarlo un poco y obtendrían agua", explicó.

Curiosity aterrizó en Marte en agosto del año pasado. Desde entonces el explorador ha aportado resultados muy significativos, incluso permitió saber que hace millones de años Marte tenía atmósfera y el agua fluía por su superficie.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar

miércoles, 8 de agosto de 2012

Publican primera fotografía captada por el explorador "Curiosity" en Marte

Tras la explosión de alegría vivida por el éxito del descenso del Curiosity a Marte, comienza el chequeo de todos los sistemas del explorador, que desde un primer momento empezará a enviar datos a diario desde el planeta rojo.
"Se tomarán las cosas con mucha paciencia porque hay que estar completamente seguro de que el entorno es adecuado y no hay riesgo para el rover. Tras el chequeo empezarán a tomarse los primeros datos", explicó por teléfono a Efe Felipe Gómez, uno de los científicos españoles participantes en el proyecto.

Gómez, que se encuentra en el Laboratorio de Propulsión de la Agencia Espacial Estadounidense en Pasadena (California, EEUU) donde permanecerá tres meses, calificó el aterrizaje del Curiosity de "muy emocionante" y "sorprendente" por la suavidad con que el rover se ha posado en el cráter Gale de Marte.



"El despliegue se ha cumplido paso a paso; ha sido un éxito rotundo", dijo el científico, del Centro español de Astrobiología (CAB).

La tecnología española está presente en el Curiosity en la estación medioambiental (REMS) que medirá cada día la temperatura del suelo, del aire, la presión, la humedad, el viento y la radiación ultravioleta en Marte.

Se trata de la primera vez que un grupo de españoles desarrolla "enteramente" un instrumental científico con destino al planeta rojo y cuyo investigador principal también es español, Javier Gómez Elvira, del CAB.

La estación medioambiental es uno de los diez instrumentos de alta tecnología con los que cuenta ese robot móvil.

La descarga de datos del Curiosity se producirá una vez al día y después se procesará e interpretará la información para planificar la jornada siguiente.

Todo ello tiene lugar durante reuniones con "mucho estrés", añadió Gómez.

La información se descarga sobre el ordenador de control del rover y, posteriormente, sobre el satélite que comunica con Tierra.

Según Gómez, el hecho de poder participar en esta misión -una de las más grandes que se han desarrollado- "es un reto tecnológico que nunca antes se había asumido por el tamaño, volumen y peso del rover, así como la cantidad de instrumental científico que lleva".

En la estación REMS han participado 40 investigadores, liderados por el Centro de Astrobiología, en colaboración con la empresa CRISA, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

España es el único país europeo que trabaja en este proyecto de la NASA.

El robot explorador Curiosity estudiará durante los próximos dos años si alguna vez hubo vida o podrá haberla en el planeta rojo.

sábado, 9 de julio de 2011

Captan Agujero Negro Mas Joven del Universo

Washington, 16 nov (PL) Astrónomos estadounidenses de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) captaron un agujero negro de sólo 30 años, hallazgo que podrá determinar con precisión el origen de estas regiones espaciales. 
Según el informe de la NASA, publicado en la revista New Astronomy, es el más joven descubierto hasta ahora. Su hallazgo fue realizado con el telescopio de rayos X Chandra, considerado el más potente del mundo.




Se trata de un vestigio de SN 1979C, una supernova situada en la galaxia M100, ubicada a 50 millones de años luz de la Tierra, formado tras la explosión de una estrella 20 veces más masiva que el Sol, precisan los especialistas.

Este sumidero cósmico ayudará a comprender mejor cómo detonan las estrellas y cuántos agujeros negros hay en nuestra galaxia y en otras, explican los investigadores.

Provocado por una gran concentración de masa en su interior, un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo, con aumento de la densidad, que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, escapan de la región.

lunes, 27 de junio de 2011

CONFIRMAN MASIVA PRESENCIA DE HIDROCARBUROS EN TITÁN





La anaranjada luna Titán de Saturno tiene reservas de hidrocarburos cientos de veces superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini, reveló la NASA.
Según Ralph Lorenz, científico del equipo del radar del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.

"Titán esta cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, miembro del equipo científico que controla las operaciones del radar de Cassini en el laboratorio.
"Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.

Con una temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano, Titán es muy diferente a la Tierra.

Sus dunas están formadas por "tolines", un término acuñado en 1979 por el astrónomo y astrofísico Carl Sagan para describir moléculas orgánicas primitivas.

Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20 por ciento de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares.

Según JPL, cada uno de varias docenas de esos cuerpos "líquidos" contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra.

Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.

"Estos cálculos globales se basan en las observaciones de los lagos de las regiones polares septentrionales. Hemos creído que en el sur podrían ser similares", señaló Lorenz.

"También sabemos ahora que algunos de los lagos de metano tienen más de 10 metros más o menos debido a que aparecen completamente negros en las imágenes del radar. Si fuesen menos profundos veríamos el fondo, y no lo vemos", dijo Lorenz.

Se trabaja ahora en responder la pregunta sobre cuanto metano líquido hay en la superficie de Titán, debido a aue el metano es un poderoso gas de efecto invernadero tanto en Titán, como en la Tierra, pero hay mucho más en Titán. Si todo el líquido observado en Titán es metano, sólo duraría unos pocos millones de años, debido a que a medida que el metano se evapora y pasa a la atmósfera, sus moléculas se rompen y escapan al espacio. Si el metano se agotara, Titán sería todavía más frío.
Los científicos creen que el metano podría ser reabastecido a la atmósfera por episodios de erupciones de criovolcanismo desde el interior de la luna. Si así fuese, la cantidad de metano, y la temperatura en Titán, pudo haber fluctuado dramaticamente en el pasado de Titán.

Nos preguntamos: ¿Si existe una cantidad tan grande de carbono y metano en Titán, será posible que también exista en la Tierra en cantidades similares?*
La misión de Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

http://www.circuloastronomico.cl/

Agua marciana es demasiado salada para permitir la vida

Un nuevo análisis de la roca marciana que mostró indicios de la presencia pasada de agua en el Planeta Rojo, y por tanto posibilidades de que la vida surgiera en Marte, sugiere ahora que el agua marciana fue demasiado salada para permitir la vida tal como la conocemos. El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Stony Brook.




Todas las especies de la Tierra requieren del agua para vivir, y se suele asumir que el agua es un requisito indispensable para la vida en Marte. Sin embargo, para valorar correctamente la habitabilidad de este último, es necesario considerar las propiedades del agua que allí pudo existir. No todas las aguas de la Tierra son capaces de sostener a la vida, y los límites de la vida en nuestro planeta están definidos, entre otros parámetros, por la temperatura, la acidez y la salinidad del agua.



Nicholas J. Tosca, Andrew H. Knoll y Scott M. McLennan analizaron los depósitos de sales en las rocas marcianas de 4.000 millones de años de antigüedad exploradas por el vehículo de superficie Opportunity, y también desde la órbita. Los nuevos análisis sugieren que incluso hace miles de millones de años, cuando sin lugar a dudas había algo de agua en la superficie marciana, su salinidad excedía normalmente los niveles en los que la vida terrestre puede surgir, sobrevivir o prosperar.



Se ha venido creyendo que aunque Marte es un ambiente inadecuado para soportar vida en la actualidad, en un tiempo muy antiguo pudo haberse parecido a la Tierra. Pero este resultado sugiere que hace tanto como 4.000 millones de años, la superficie de Marte pudo ser inadecuada para la vida.

Visita Mi Libreria Digital