Mostrando entradas con la etiqueta Telescopio en Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telescopio en Chile. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de junio de 2012

Oda al telescopio de cuarenta metros

Oda al telescopio de cuarenta metros

El ojo más grande del mundo para mirar al cielo, así lo definen en el Observatorio Europeo Austral (ESO), responsable de su construcción.
O el telescopio óptico-infrarrojo de mayor tamaño existente. 
Con un espejo primario segmentado de 39,3 metros de diámetro. 
Su nombre oficial es E-ELT (European Extremely Large Telescope) y está un paso más cerca de ser realidad después de la reunión en Garching (Alemania) de ayer del Consejo del Observatorio, en la que se aprobó comenzar a desarrollar el telescopio y sus instrumentos. Se espera que esté operativo a comienzos de la próxima década. Estará ubicado en Cerro Armazones (Chile).
Imagen: Visión de artista del E-ELT
Créditos imagen: ESO/L. Calçada
Más información: 
ESO construirá el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo
El tamaño sí importa: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)
El gran telescopio de 42 metros se construirá en Chile

lunes, 27 de junio de 2011

Telescopio ubicado en Chile capta imagen inédita de Orión




El mayor telescopio de rastreo del mundo captó desde Chile una imagen inédita de la 


Nebulosa de Orión, la cual fue difundida hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO, por 


sus siglas en inglés).


El Telescopio de Rastreo Visible e Infrarrojo para la Astronomía, recién llegado al 


Observatorio Paranal del ESO en la región de Antofagasta, al norte del país, permitió 


captar lo que ocurre en las profundidades de esta nube de polvo, que permanecía hasta 


ahora desconocido.


Este instrumento único, que cuenta con detectores altamente sensibles, cartografía el cielo 


en longitudes de onda infrarrojas, que son más amplias que las que emplean los telescopios 


comunes y que permiten penetrar el polvo.





El telescopio, con su espejo de 4,1 metros de diámetro, capturó la imagen de la Nebulosa de 


Orión, que se ubica a unos 1.350 años luz de la Tierra, a longitudes de onda cercanas al 


doble del tamaño de lo que puede detectar el ojo humano.


Así, además de mostrar la conocida forma tipo murciélago de la nebulosa y el grupo de 


estrellas jóvenes muy ardientes que producen grandes cantidades de intensa radiación 


ultravioleta que hace brillar el gas, reveló muchas otras estrellas jóvenes en su región 


central.


También desveló unas curiosas manchas rojas, completamente invisibles excepto a nivel 


infrarrojo.


Corresponden a estrellas en formación que expulsan corrientes de gas con velocidades 


promedio de 700.000 kilómetros por hora y que chocan con el gas circundante causando la 


emisión de agitadas moléculas y átomos.
El poder del telescopio de rastreo para captar áreas de cielo en la franja infrarroja 


permitirá conocer mejor a Orión, la nebulosa favorita de astrofísicos y observadores 


casuales.


Según el ESO, los científicos esperan una "rica cosecha de ciencia" desde esta nueva 


instalación.


Visita Mi Libreria Digital