Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Astronomia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Dos planetas sentenciados a la misma muerte

Astrónomos predicen por primera vez que un par de mundos lejanos están a punto de convertirse en una merienda de proporciones cósmicas: serán devorados por su propia estrella

Dos planetas sentenciados a la misma muerte
CFA
Kepler- 56b, consumido por su estrella anfitriona

Dos mundos que orbitan alrededor de una estrella distante están a punto de convertirse en una merienda de proporciones cósmicas. Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) han vaticinado que los planetas Kepler-56b y Kepler-56c serán tragados por su estrella dentro de 130 millones y 155 millones de años, respectivamente. Puede parecer que queda mucho tiempo para que se cumpla tan cruel sentencia, pero es poco en términos astronómicos.
«Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que se predice la muerte de dos exoplanetas que forman parte de un solo sistema», dice el autor principal del estudio, Gongjie Li, que ha presentado sus resultados en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana (AAS).
Por mucho que nos parezca apocalíptico, el sistema Kepler-56 ofrece una visión muy realista del futuro de nuestro Sistema Solar, aunque sucederá mucho más tarde. En unos 5.000 millones años, nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante roja, hinchándose hasta alcanzar inmensas proporciones y engullendo como si se tratara de un canapé a Mercurio y Venus.
Es lo que está ocurriéndole ahora mismo a la estrella Kepler-56. Se está transformando en una gigante roja y ya se ha disparado hasta tener cuatro veces el tamaño del Sol. A medida que envejece, continuará expandiéndose hacia el exterior. La estrella no solo se volverá más grande, sino que sus mareas se harán más fuertes, arrastrando a los planetas hacia el interior para su destrucción.
Kepler-56b orbita su estrella anfitriona una vez cada 10,5 días, mientras que 56c lo hace cada 21,4. Ambos están mucho más cerca de su estrella de lo que Mercurio lo está del Sol. Como resultado, su destino llegará mucho más rápido.

Atmósferas en ebullición

Li y su equipo calcularon la evolución tanto del tamaño de la estrella como de las órbitas de los planetas para predecir cuándo serán destruidos. Incluso antes de que desaparezcan, los dos planetas estarán sometidos a un calentamiento inmenso de la cada vez más gigantesca estrella. Sus atmósferas comenzarán a hervir y adquirirán forma de huevo por la marea estelar.
El único sobreviviente en el sistema será Kepler-56d, un planeta gigante gaseoso que circula en una órbita de 3,3 años de la Tierra. Desde su distancia segura podrá observar cómo sus dos mundos hermanos desaparecen.
El sistema planetario Kepler-56 también es notable por ser el primer sistema multiplaneta «inclinado» en ser descubierto. Las órbitas de los dos planetas interiores se inclinan de manera significativa desde el ecuador de la estrella. Esto resultó algo inesperado, ya que los planetas se formaton a partir del mismo disco de gas y polvo de la estrella, por lo que deberían orbitar casi en el mismo plano que el ecuador de la estrella (como lo hacen los planetas de nuestro Sistema Solar).
Los científicos fueron capaces de constreñir mejor la inclinación de estos planetas, en comparación con trabajos anteriores, y encontraron que la inclinación más probable era de 37 o 131 grados.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Rusia fracasa en lanzamiento de dos satélites telecomunicaciones


La agencia espacial rusa dijo que la falla de la última etapa del lanzamiento sobre su cohete de carga Proton llevó a la pérdida de los satélites Telkom-3 de Indonesia y Express MD2 de Rusia.
El error se produjo tras el despegue desde la plataforma de lanzamientos Baikonur, operada por Rusia, en Kazajistán durante las últimas horas del lunes. La pérdida total de ambos satélites se estimaba en unos 100 a 150 millones de dólares, dijo una fuente de la industria espacial a la agencia de noticias Interfax.
Moscú, que lleva a cabo un 40 por ciento de los lanzamientos espaciales, lucha por restablecer la confianza en su industria después de una serie de contratiempos el año pasado, incluyendo el fracaso de una misión para devolver muestras de la luna marciana Phobos y la pérdida de 265 millones de dólares en un satélite de comunicaciones.
La agencia espacial Roskosmos dijo en un comunicado que el propulsor Briz-M disparó sus motores a tiempo pero que éstos funcionaron apenas durante siete de los 18 minutos y cinco segundos necesarios para dejar los satélites en órbita.
"Las posibilidades de que los satélites se separen del propulsor y lleguen a la órbita designada son prácticamente inexistentes", dijo una fuente industrial a la agencia estatal de noticias RIA.
Los lanzamientos de cohetes Proton probablemente serán suspendidos a la espera de un análisis de la falla, dijo la fuente de la industria rusa.
"Los últimos fracasos minan en cierta medida la posición de Rusia como país que entrega servicios de lanzamientos espaciales", dijo el experto industrial Yuri Karash, miembro de la Academia Rusa de Cosmonáutica.
Los errores fortalecen a los competidores de Rusia, como los cohetes europeos Arian, dijo Karash, quien además describió a la industria espacial rusa, dentro de una lucha por recuperarse tras una generación de escasez de expertos y presupuestos disminuidos, como "no en la mejor condición por un largo plazo".
También sostuvo que los problemas con la etapa final de Briz-M no creaban dudas necesariamente respecto a la confiabilidad del propulsor Proton en su totalidad.
Telkom-3, el primer satélite que Yakarta le ha comprado a Moscú, fue construido por la rusa ISS-Reshetnev con equipos de comunicaciones hechos por la fabricante de satélites mayoritariamente francesa Thales Alenia Space. Tenía una capacidad para abastecer la creciente demanda de servicios empresariales satelitales de Indonesia.
Express MD2 era un satélite de comunicación pequeño, hecho por Khrunichev State Research and Production Space Centre, para la Russian Satellite Communications Company (RSCC).
(Reporte de Alissa de Carbonnel; reporte adicional de Gennady Novik)

martes, 24 de julio de 2012

Los planetas con las órbitas más cercanas entre sí



(NCYT) Estos dos mundos son los planetas con las órbitas más cercanas entre sí de los que se tenga conocimiento.

El equipo de investigación, dirigido por Josh Carter, del Centro para la Astrofísica, en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, y Eric Agol de la Universidad de Washington en Seattle, en Estados Unidos ambas instituciones, empleó datos del telescopio espacial Kepler, de la NASA, que mide el oscurecimiento sutil del brillo de más de 150.000 estrellas en busca de los planetas que pasan periódicamente por delante de ellas, desde la perspectiva visual de la Tierra, e interceptan una diminuta pero delatadora fracción de su luz.

El planeta más interior de esa singular pareja, al cual se le ha dado el nombre de Kepler-36b, gira alrededor de su estrella cada 13,8 días terrestres, y el planeta exterior, Kepler-36c, lo hace cada 16,2 días.
Planetas muy cercanos
Kepler-36c visto desde Kepler-36b. (Foto: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics)
En el máximo acercamiento entre los dos planetas, la separación entre ambos es de tan sólo 1,9 millones de kilómetros (1,2 millones de millas). Eso es apenas cinco veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Kepler-36b es un mundo rocoso, cuyo radio es 1,5 veces mayor que el de nuestro planeta, y tiene 4,5 veces la masa de la Tierra.

Kepler-36c es un gigante gaseoso con un radio 3,7 veces mayor que el de la Tierra, y 8 veces la masa de nuestro planeta.

La extraña pareja planetaria orbita alrededor de una estrella ligeramente más caliente que nuestro Sol, y un par de miles de millones de años más vieja que él. Esos dos mundos están ubicados a unos 1.200 años-luz de nosotros.

miércoles, 18 de julio de 2012

Viajar por el espacio alarga la vida

Viajar por el espacio alarga la vida 

astronauta-longevoUn equipo de científicos de la Universidad de Nottingham, dirigido por el investigador Nathaniel Szewczyk, ha descubierto que los vuelos espaciales suprimen la acumulación de proteínas tóxicas que normalmente se depositan en los músculos envejecidos, al menos en los gusanos Caenorhabditis elegans. Por si fuera poco, al viajar por el espacio se suprime la actividad de siete genes cuya ausencia de expresión se ha relacionado previamente con el aumento de la esperanza de vida. Según aclara Szewczyk, experto en metabolismo muscular, en la revista Scientific Reports, “todo apunta a que estos genes están involucrados en el modo en que el gusano percibe su entorno y en cómo responde su metabolismo”. 

Para los futuros astronautas que protagonicen vuelos tripulados a la Luna o a Marte, este hallazgo tendrá implicaciones, ya que todo apunta a que sus músculos se conservarán más jóvenes en el espacio que a ras de suelo. E incluso es posible que los vuelos espaciales retrasen el proceso de envejecimiento humano, tal y como sugiere Szewczyk .

El gusano C. elegans es el sustituto perfecto para el estudio de cambios a largo plazo en la fisiología humana, ya que sufre atrofia muscular -pérdida de masa muscular- de manera muy similar a los humanos. Con 20.000 genes, C. elegans fue el primer organismo multicelular cuyo genoma fue completamente secuenciado.

viernes, 6 de abril de 2012


Detectan a 6.500 años-luz la presencia de grandes cantidades de partículas sólidas hechas de buckybolas


Astronomía

Detectan a 6.500 años-luz la presencia de grandes cantidades de partículas sólidas hechas de buckybolas

(NCYT) Las buckybolas llevan este nombre por su parecido con las cúpulas geodésicas del arquitecto e inventor Richard Buckminster Fuller. Se componen de 60 átomos de carbono dispuestos en una esfera hueca, como un balón de fútbol. Su inusual estructura los hace candidatos ideales para aplicaciones eléctricas y químicas en la Tierra, incluyendo materiales superconductores, medicinas, purificación de agua y blindajes.

Valiéndose de datos obtenidos por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, el equipo de Nye Evans, de la Universidad de Keele en el Reino Unido, ha detectado vestigios de la existencia de pequeños granos de materia sólida hechos de buckybolas aglutinadas.

Los investigadores encontraron estas partículas en torno a un par de estrellas conocidas como "XX Ophiuchi", a 6.500 años-luz de la Tierra, y las detectaron en una cantidad suficiente como para llenar el equivalente en volumen a 10.000 montes Everest.

Buckybolas en el espacio
Representación artística de buckybolas en el espacio. (Foto: NASA/JPL-Caltech)
Los granos detectados son minúsculos, mucho más pequeños que el grosor de un cabello, pero cada uno podría contener millones de buckybolas amontadas unas sobre otras.

Las buckybolas se detectaron definitivamente en el espacio por primera vez con el Spitzer en 2010. El Spitzer identificó más tarde las moléculas en diferentes ambientes cósmicos. Incluso las encontró en cantidades asombrosas, el equivalente en masa a 15 veces la de nuestra Luna, en una galaxia cercana conocida como Pequeña Nube de Magallanes.

En todos los casos, las moléculas estaban en forma de gas. El reciente descubrimiento de partículas sólidas hechas de buckybolas demuestra la gran abundancia de buckybolas en algunos ambientes estelares.

El equipo de investigación ha sido capaz de identificar la forma sólida de las buckybolas en los datos del Spitzer, ya que poseen una firma espectroscópica peculiar, que resulta diferenciable de la firma propia de la forma gaseosa.

Este hallazgo sugiere que las buckybolas están aún más extendidas en el espacio que lo indicado por los resultados anteriores del Spitzer, tal como subraya Mike Werner, del equipo científico del Spitzer en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California. "Pueden ser una forma importante de carbono, un bloque de construcción esencial para la vida, en muchas partes del cosmos".

En la investigación también han trabajado científicos de la Universidad de Lancashire Central en el Reino Unido, así como de la de Minnesota, la Estatal de Luisiana, y la Estatal de Arizona, en Estados Unidos éstas tres, así como otras instituciones.

jueves, 6 de octubre de 2011


Nobel de Física para descubridores de la expansión acelerada del universo



Nobel de Física para descubridores de la expansión acelerada del universo

El Premio Nobel de Física 2011 recompensó este martes a tres astrofísicos por haber revolucionado la cosmología con "el descubrimiento de la expansión acelerada del universo", algo asombroso que fue posible gracias a la observación de estrellas muy distantes, las supernovas.

Imagen sobre investigaciones astronómicas proyectada este martes en la Real Academia de Ciencias de Suecia, en Estocolmo, durante el anuncio de la concesión del Premio Nobel de Física 2011 a los científicos estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess y al australo-estadounidense Brian Schmidt.

Imagen sobre investigaciones astronómicas proyectada este martes en la Real Academia de Ciencias de Suecia, en Estocolmo, durante el anuncio de la concesión del Premio Nobel de Física 2011 a los científicos estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess y al australo-estadounidense Brian Schmidt.

El Premio Nobel de Física 2011 recompensó este martes a tres astrofísicos por haber revolucionado la cosmología con "el descubrimiento de la expansión acelerada del universo", algo asombroso que fue posible gracias a la observación de estrellas muy distantes, las supernovas.

Los laureados, que publicaron sus observaciones revolucionarias en 1998 en dos estudios distintos, son el estadounidense Saul Perlmutter, del Supernova Cosmology Project por un lado, y el también norteamericano Adam Riess y el australo-estadounidense Brian Schmidt del High-z Supernova Search Team, por otro.

Los tres estudiaban un tipo muy concreto de supernovas, las llamadas 1a, creadas por la explosión de residuos de estrellas muy densos.

Estas supernovas emiten una luminosidad propia, conocida a la perfección por los astrónomos, que puede alcanzar la de una galaxia entera, y sirven de modelo para medir las distancias en el universo, lo que les vale el apodo de "candelas estándar".

En 1998 los tres astrofísicos fueron los primeros sorprendidos en ver más de 50 supernovas en el cosmos con una luminosidad inferior a la que supuestamente debían tener.

Su conclusión, avalada por otras observaciones y estudios, es que la expansión del universo se acelera desde el Big Bang ocurrido hace unos 14.000 millones de años.

Y eso que durante casi un siglo, los científicos predijeron justo lo contrario, partiendo del principio de que la fuerza de la gravedad frenaba la expansión del universo.

Una conclusión tan asombrosa que a Brian Schmidt, del 44 años, le costaba creérsela.

"Adam Riess y yo intentábamos comprender este resultado sorprendente, tratábamos desesperadamente de encontrar lo que no encajaba (...) Parecía demasiado increíble para ser verdad. Estábamos algo asustados", contó a periodistas que lo interrogaban desde Estocolmo por internet.

"Nuestros estudios sobre las supernovas, encaminados inicialmente a medir la desaceleración de la expansión del universo bajo el efecto de la gravedad, demostraron en realidad su aceleración", resume Saul Perlmutter en su página personal de la Universidad de California en Berkeley.

"Este resultado inesperado sugiere que la mayor parte del universo - alrededor del 75% - podría estar esencialmente constituida por una energía hasta ahora desconocida, ahora llamada energía oscura, que es responsable de la aceleración de su expansión", explica.

Una energía "oscura" que gobernaría la dinámica del universo desde hace miles de millones de años. Según el hallazgo de los tres premios Nobel 2011, funcionaría como una antigravitación, es decir una fuerza que repele. En cualquier caso un descubrimiento que abrió nuevos campos de investigación para comprender el cosmos.

Los tres galardonados recibirán el premio durante una ceremonia oficial en Estocolmo el 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

sábado, 9 de julio de 2011

Agujeros Negros










¿Qué le ocurrirá a nuestra galaxia cuando choque con Andrómeda?





Dentro de 5.000 millones de años la Vía Láctea, nuestra galaxia, chocará con su vecina Andrómeda. El titánico encuentro provocará oleadas de destrucción durante las que desaparecerán miles de sistemas solares, pero será también el punto inicial para el nacimiento de incontables estrellas nuevas. Cuando colisionen, ambas galaxias perderán sus identidades individuales y se convertirán en una sola. En el futuro, ambas mostrarán casi el mismo aspecto que NGC 2207 e IC 2163 (video), dos galaxias en plena colisión a 80 millones de años luz de la Tierra.

Para comprender bien cómo se desarrollará este inevitable proceso, numerosos investigadores dedican todos sus esfuerzos a analizar lo que sucede cuando las galaxias chocan. Sin embargo, esta clase de interacciones (que pueden durar cientos de millones de años) son demasiado largas como para ser estudiadas por los científicos individualmente. Simplemente, no vivimos lo suficiente como para ver una colisión de principio a fin.

Por eso, los astrónomos están elaborando un catálogo cada vez más extenso de colisiones galácticas, "pilladas" en distintos momentos del proceso de modo que, juntándolas, empiezan a tener una visión global de cómo se producen estos fenómenos.

Combinando los datos de los telescopios espaciales Spitzer y GALEX (Galaxy Evolution Explorer), un grupo de investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, liderado por Lauranne Lanz, ha conseguido por fin reconstruir lo que sucede durante la colisión de dos galaxias y plasmar el resultado en una simulación informática, la más detallada obtenida hasta ahora.

"Hemos combinado los datos de un atlas de colisiones galácticas para tener una idea completa de principio a fin -afirma Lanz- . Este atlas es el primer paso hacia la lectura de la historia de cómo las galaxias se forman, crecen y evolucionan". Lanz presentó ayer sus hallazgos durante el 218 congreso de la Sociedad Astronómica Americana.

Estrellas jóvenes y calientes

Las nuevas imágenes combinan las observaciones, en el rango del infrarrojo, del telescopio espacial Spitzer con las realizadas en el ultravioleta por el GALEX. Así, analizando la información de diferentes zonas del espectro de la luz de las mismas galaxias, los científicos pueden acceder a datos que hasta ahora habían permanecido ocultos. Por una parte, GALEX ha capturado las emisiones de estrellas jóvenes y muy calientes, mientras que Spitzer ha revelado las zonas en las que las estrellas se están formando con mayor rapidez.

Generalmente, la colisión entre dos galaxias supone que en las zonas de mayor interacción se impulsa el nacimiento de nuevas estrellas. Sin embargo, la observación nos dice que algunas colisiones galácticas producen más nuevas estrellas que otras. Lanz y sus colegas quieren averiguar a qué se deben estas diferencias. En palabras del propio Lanz, "estamos trabajando con los teóricos para comprender lo que sucede en realidad. Nuestros resultados podrán ser comprobados en 5.000 millones de años, cuando la Vía Láctea experimente su propia colisión".








La Ultima Mision del Atlantis


El transbordador de la NASA Atlantis ha sido lanzado hacia su última misión, tras un parón en la cuenta atrás para la última verificación de los motores. 12 días en los que cuatro astronautas llevarán a cabo varias operaciones en la Estación Espacial Internacional. Lleva suministros con el módulo logístico Rafaello cargado hasta su capacidad máxima, material para probar un brazo robot de la estación que podría realizar labores de repostaje a satélites artificiales, y además regresará con una bomba de amoniaco del sistema de refrigeración que no funciona.


Cientos de miles de personas han presenciado en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, este momento histórico.
Es el último viaje del Atlantis y la última misión para la NASA, que dejará de enviar transbordadores al espacio después de 30 años y continuará en la carrera espacial con otro tipo de vehículos, no tripulados y más baratos.

El Atlantis volverá a casa el 20 de julio.

Copyright © 2011 euronews

Último vuelo del Atlantis, el transbordador espacial entra en la historia

Último vuelo del Atlantis, el transbordador espacial entra en la historia 






El lanzamiento del Atlantis, programado para el viernes, marcará la última misión del programa de 30 años de transbordadores de Estados Unidos que permitió la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS). Ese último despegue del Atlantis para una misión de 12 días será el numero 135 del programa y se estima que será presenciado por un millón de personas.


El transbordador está programado para despegar del Centro Espacial Kennedy, en Florida (sureste), a las 11H26 (15H26 GMT). La cuenta regresiva comienza oficialmente el martes a las 17H00 GMT.

La misión -conocida como STS-135- tiene como finalidad transportar la mayor cantidad posible de provisiones a la ISS, cuya utilización fue prolongada el año pasado hasta al menos 2020.

El Atlantis es el cuarto transbordador estacial construido por Estados Unidos. Tuvo su bautismo espacial el 3 de octubre de 1985 y al regresar a Tierra habrá realizado 33 vuelos; 14 de ellos a la ISS, antes de ir a un museo.

En el Atlantis viajarán cuatro astronautas estadounidenses -contra siete habitualmente- todos muy experimentados, entre ellos el piloto Chris Ferguseson, de 49 años, y el copiloto Doug Hurley, de 44 años.

Se necesitaron 25 vuelos de transbordadores desde 1998 para terminar el proyecto de la Estación en el cual participaron 16 países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón y varios países europeos, y que costó 100.000 millones de dólares.

El programa de transbordadores vivió dos episodios trágicos: el accidente del Challenger en 1986 y el del Columbia en 2003, que dejaron en total 14 muertos.

El fin del programa de transboradores es un auténtico golpe para la economía local. Unos 8.000 empleos directos y cerca de 20.000 indirectos desaparecerán según funcionarios locales.

"Sabíamos desde hace algunos años que el programa del transbordador iba a terminar; (es) un programa al cual muchos de sus técnicos e ingenieros consagraron 30 años de su vida y con el final ahora próximo el ánimo es cada vez más sombrío", dijo recientemente Mike Leinbach, director del lanzamiento.

Luego que el Atlantis regrese a la Tierra, el programa de transbordadores de Estados Unidos concluirá de forma oficial, dejando a Rusia como la única nación en el mundo capaz de transportar astronautas al espacio.

Compañías privadas compiten para construir la próxima generación de naves espaciales estadounidenses, pero es poco probable que terminen de construir un vehículo de este tipo antes de 2015.

Con la última misión del transbordador, "damos la vuelta a una página de la historia espacial pero el liderazgo estadounidense en el espacio continuará", afirmó el viernes el jefe de la NASA, Charles Bolden.

"Tenemos que hacer las cosas de otra forma", añadió Bolden, refiriéndose a las actuales dificultades presupuestarias de Estados Unidos.

Así, Bolden defendió la anulación del programa Constellation por el presidente Barack Obama.

"Debemos concentrarnos en la exploración espacial habitada lejana -- desarrollando nuevas tecnologías -- y alentando a aquellos que innovan (...) a asegurar vuelos sobre la órbita terrestre baja hacia la Estación Espacial Internacional.

Según él, "la Estación es el apogeo de nuestras realizaciones tecnológicas actuales y un camino hacia el resto del sistema solar". 

Saturno tiene una "gota fría"

Saturno tiene una "gota fría" 





La Gran Mancha Blanca es el apelativo con el que los astrónomos conocen un fenómeno meteorológico único en el sistema solar, una tormenta de proporciones descomunales que se desarrolla en Saturno y llega a alcanzar prácticamente el tamaño de la Tierra. La perturbación se expande hasta rodear todo el planeta formando un anillo de nubes blancas que le han dado nombre. Un grupo de astrónomos liderado por el español Agustín Sánchez Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, ha descrito por primera vez el comportamiento de la tormenta y ha constatado que no es superficial, descartando la posibilidad de que sea generada por la radiación solar. Los vientos tendrían su origen en la fuente interna de calor de Saturno.

El trabajo, que ocupa la portada del último número de la prestigiosa revista Nature, establece las primeras hipótesis sobre un fenómeno que ha representado “un desafío a la comprensión”, ya que la tormenta en el planeta anillado, que normalmente se repite cada 29,5 años terrestres, se ha presentado esta vez nueve años antes de lo esperado. Aunque la tormenta se originó en un foco concreto, rápidamente se prolongó en longitud y produjo una distorsión en la atmósfera generando un anillo de nubes blancas que envolvió el planeta en menos de dos meses y perturbó su visión aparentemente tranquila.Según Sánchez Lavega, “a fecha de hoy, más de seis meses después de la erupción de la tormenta, su foco original aunque debilitado sigue activo, lo que representa una sorpresa mayúscula y un desafío en la comprensión de estos violentos sucesos meteorológicos”.

Las imágenes han sido captadas por el telescopio espacial Hubble, la sonda Cassini -que orbita Saturno desde 2004- y telescopios terrestres, y buscan conocer el origen de las tormentas, que según estiman los científicos, está a 250 kilómetros de profundidad en una capa de la atmósfera con vapor de agua. Las tormentas de Saturno son en cierto modo un banco de pruebas de los mecanismos físicos que subyacen en la generación de las tormentas violentas que acontecen en las regiones ecuatoriales y tropicales de la Tierra, o en fenómenos tan cercanos como las llamadas “gotas frías”.

Esta es la cuarta portada de Nature que consigue Sánchez Lavega. Las anteriores, publicadas en 1991, 2003 y 2008, estaban relacionadas con investigaciones sobre Saturno y Júpiter. En este estudio han participado además investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid; de la Fundació Observatori Esteve Duran en Seva (Catalunya); del Observatorio de Calar Alto en Almería; de la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, y del Observatorio de París en Francia. También ha participado decisivamente una red internacional de observadores coordinados desde la UPV/EHU, que desinteresadamente ha contribuido con la toma de imágenes del planeta.

Y además…

Júpiter es un paraguas para la TierraPostales desde Saturno y sus lunas

Científicos captan una tormenta blanca en Saturno 9 años antes de lo previsto

Científicos captan una tormenta blanca en Saturno 9 años antes de lo previsto 


Investigadores españoles de varias instituciones científicas y universidades han observado la última tormenta blanca de Saturno, que está produciendo grandes manchas blancas en su atmósfera y que tiene lugar regularmente cada 29,5 años, pero que en esta ocasión se ha adelantado casi nueve años.

Se trata de una gigantesca tormenta, conocida popularmente como "gran mancha blanca", que crece hasta alcanzar unos 10.000 kilómetros, casi el tamaño de la Tierra, y supone un fenómeno "único" en todo el Sistema Solar, según explica el Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España en un comunicado de prensa.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista científica "Nature", han permitido a un equipo de investigadores españoles encabezado por Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco (norte de España), profundizar en el conocimiento de la atmósfera de Saturno.

"Las tormentas de Saturno se expanden impulsadas por los vientos y terminan por rodear todo el planeta a lo largo de un anillo de nubes blancas turbulentas", indica Sánchez Lavega en un comunicado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estos fenómenos tienen lugar en Saturno cada vez que este gigante gaseoso completa una vuelta al Sol (29,5 años) y se han producido en cinco ocasiones en los últimos 130 años.

La última de ellas ocurrió en 1990, por lo que los científicos no esperaban otra tormenta igual hasta aproximadamente el año 2020.

El descubrimiento de esta tormenta blanca sorprendió a un grupo de astrónomos aficionados japoneses que anunciaron en diciembre de 2010 la aparición de una mancha muy brillante en las latitudes medias del hemisferio norte de Saturno, el primer indicio de que el fenómeno se estaba repitiendo.

Desde entonces, los investigadores han seguido el desarrollo de la tormenta desde el Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, en la provincia española de Almería (sur), mediante una técnica especial que permite obtener imágenes de alta resolución espacial, similares a las del telescopio espacial HST.

Seis meses después, el foco original de la tormenta continúa activo, aunque debilitado, lo que ha sorprendido a los investigadores y ha supuesto "un desafío" para la comprensión de estos sucesos.

Según los expertos, la observación de estas tormentas blancas permite profundizar en el estudio de algunos fenómenos meteorológicos de la Tierra, como las tormentas violentas que se producen en regiones ecuatoriales y tropicales, o la denominada "gota fría".

Además del interés intrínseco de esta tormenta, el director del Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, David Barrado, subrayó, según informa el INTA, que "los gigantes gaseosos del Sistema Solar son verdaderas piedras Rosetta".

El estudio de Saturno y de fenómenos que allí se producen como esta tormenta blanca ayudan, según los expertos, a entender lo que ocurre en planetas ubicados fuera del Sistema Solar o en las "enanas marrones", cuerpos muy fríos con propiedades a medio camino entre las estrellas y los planetas.

Los científicos investigan ahora cómo la débil iluminación solar que llega a Saturno y que atraviesa las capas de nubes de amoníaco que rodean a este planeta logra provocar tormentas de estas magnitudes.

Existen dos teorías para explicar la formación de estos fenómenos: una de ellas defiende que la fuente de energía radica en la luz solar y que se producen vientos "superficiales", mientras que otra mantiene que la energía procede del calor interno de Saturno y que los vientos son "profundos".

Messier 17: una fábrica de estrellas

Messier 17: una fábrica de estrellas. 





Esculpida por la radiación y los vientos estelares, esta fábrica de estrellas conocida con la denominación de Messier 17 se encuentra a unos 5.500 años-luz de distancia en la constelación de Sagitario.

Esta imagen, que abarca un campo de un grado, fue tomada con la omegaCAM acoplada al nuevo VLT Survey Telescope del Observatorio Europeo del Sur, ESO.

Combinando datos en el espectro óptico e infrarrojo, la detallada imagen muestra un espacio de unos 100 años-luz en donde se arremolinan las nubes de gas y polvo contra el fondo estrellado de la región central de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Los vientos estelares y la luz energética de las calientes y masivas estrellas formadas en M17, moldean el gas y el polvo hasta darle una apariencia cavernosa, con cavidades onduladas. M17 también es conocida como la nebulosa del cisne o nebulosa omega.

Créditos: ESO, INAF-VST, OmegaCAM.

lunes, 27 de junio de 2011

La formación de estrellas en el universo

La región de Rho Ophiuchi podría ser como una pintura abstracta, pero esta fotografía a todo color, es en realidad una zona deformación de estrellas. El Telescopio WISE de la NASA, que observa el universo infrarrojo, capturó esta imagen pictórica de la región, que es uno de los más complejos de formación estelar que están más cerca de la Tierra.




La increíble variedad de colores que se observan en esta imagen representa las diferentes longitudes de onda de la luz infrarroja. La nebulosa de color blanco brillante en el centro de la imagen, es brillante debido al calentamiento de las estrellas cercanas, dando lugar a lo que se conoce enastronomía como una nebulosa de emisión. Lo mismo ocurre para la mayoría del gas multicolor que prevalece en toda la imagen, incluyendo la estructura azul, en forma de arco cerca de la parte inferior derecha.

La zona de color rojo brillante en la parte inferior derecha es la luz de la estrella en el centro (Sigma Scorpii) que se refleja del polvo que lo rodea, creando lo que se llama una nebulosa de reflexión. Y las zonas más oscuras dispersas en toda la imagen son las bolsas de gas frío y denso que bloquean la luz de fondo. Los detectores de longitud de onda del telescopio WISEpueden ver a través de las nebulosas oscuras, pero estas son excepcionalmente opacas.Los objetos de color rosa brillante a la izquierda de centro son pequeños objetos estelares (estrellas bebé que están empezando a formarse). Muchas de ellas todavía están envueltos en sus propias nebulosas. En luz visible, estas estrellas bebé están completamente ocultas en la nebulosa oscura que las rodea. También se ve en esta imagen algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El primer grupo, M80, se encuentra en el extremo derecho de la imagen hacia la parte superior. El segundo NGC 6144, se encuentra cerca del borde inferior cerca del centro y aparecen como pequeños grupos densamente compactos de estrellas azules. Los cúmulos globulares que aparecen en la fotografía, albergan algunas de las estrellas más viejas conocidas, teniendo algunas de ellas 13 millones de años, y nacieron poco después de la formación del universo.


CONFIRMAN MASIVA PRESENCIA DE HIDROCARBUROS EN TITÁN





La anaranjada luna Titán de Saturno tiene reservas de hidrocarburos cientos de veces superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini, reveló la NASA.
Según Ralph Lorenz, científico del equipo del radar del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.

"Titán esta cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, miembro del equipo científico que controla las operaciones del radar de Cassini en el laboratorio.
"Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.

Con una temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano, Titán es muy diferente a la Tierra.

Sus dunas están formadas por "tolines", un término acuñado en 1979 por el astrónomo y astrofísico Carl Sagan para describir moléculas orgánicas primitivas.

Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20 por ciento de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares.

Según JPL, cada uno de varias docenas de esos cuerpos "líquidos" contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra.

Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.

"Estos cálculos globales se basan en las observaciones de los lagos de las regiones polares septentrionales. Hemos creído que en el sur podrían ser similares", señaló Lorenz.

"También sabemos ahora que algunos de los lagos de metano tienen más de 10 metros más o menos debido a que aparecen completamente negros en las imágenes del radar. Si fuesen menos profundos veríamos el fondo, y no lo vemos", dijo Lorenz.

Se trabaja ahora en responder la pregunta sobre cuanto metano líquido hay en la superficie de Titán, debido a aue el metano es un poderoso gas de efecto invernadero tanto en Titán, como en la Tierra, pero hay mucho más en Titán. Si todo el líquido observado en Titán es metano, sólo duraría unos pocos millones de años, debido a que a medida que el metano se evapora y pasa a la atmósfera, sus moléculas se rompen y escapan al espacio. Si el metano se agotara, Titán sería todavía más frío.
Los científicos creen que el metano podría ser reabastecido a la atmósfera por episodios de erupciones de criovolcanismo desde el interior de la luna. Si así fuese, la cantidad de metano, y la temperatura en Titán, pudo haber fluctuado dramaticamente en el pasado de Titán.

Nos preguntamos: ¿Si existe una cantidad tan grande de carbono y metano en Titán, será posible que también exista en la Tierra en cantidades similares?*
La misión de Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

http://www.circuloastronomico.cl/

OCÉANO DE AGUA EN TITÁN


La corteza de Titán flotaría sobre una capa de agua y amoníaco



La presunción que Titán contiene un océano interno, surgió de la información generada por el Radar de Apertura Sintética de la Cassini durante 19 pasadas sobre Titán entre Octubre 2005 y Mayo 2007. Con información de las primeras observaciones, los científicos y los ingenieros del radar ubicaron 50 lugares únicos de la superficie de Titán, como lagos, cañones y montañas. Luego buscaron estos hitos buscaron entre la enorme cantidad de información recibida desde la Cassini en sus 41 

Descubrieron que estos hitos geográficos parecen cambiar de posición por al menos unos 31 kilómetros (19 millas). Ya que los lagos y montañas no se pueden haber movido en realidad, su cambio aparente dio las pistas para pensar que Titán gira en su eje de rotación de una forma inusual.



En los modelos previos del giro de Titán, se tomaban en cuenta la influencia gravitacional de Saturno y otros planetas y satélites cercanos pero omitían efectos menores y mal comprendidos. Ya que la rotación sincrónica de Titán no se ajustaba al modelo, por lo que debían de estar influyendo otros factores, tales como los cambios estacionales en el movimiento de su atmósfera. Sin embargo era difícil de explicar como un fenómeno de relativamente baja energía podía tener una influenca tan pronunciada en la rotación de Titán a menos que la rotación de la corteza de hielo estuviese desacoplada de su núcleo por un océno interno. Si fuese así las fluctuaciones atmosféricas serían suficientes para dar cuenta de la rotación observada.
De confirmarse la existencia de agua, las especulaciones en torno a la posible existencia de algún tipo de vida aumentarían, ya que las mezclas de agua y metano habrían sido propicias para la vida en el comienzo del Sistema Solar en la Tierra.

Los científicos de la Cassini tendrán el 25 de marzo 2008, una nueva oportunidad de asomarse a los misterios de Titán, cuando la nave realice su sobrevuelo número 42. Esta vez pasará más cerca que nunca antes, a sólo 1 000 kilómetros (620 millas) de altura, aprovechando de estudiar su alta atmósfera con su Ion and Neutral Mass Spectrometer. También el espectrómetro y las cámaras, Visual and Infrared Mapping Spectrometer, tomarán imágenes de alta resolución del cuadrante sureste de Titán. 

LAS GALAXIAS EN EL ORIGEN DE LOS TIEMPOS


Nuevos resultados del Very Large Telescope de ESO proveen de la primera evidencia directa que con sólo la acreción del gas prístino, y sin necesitar de grandes y violentas fusiones de galaxias, se pudo alimentar vigorosos períodos de formación estelar y el crecimiento de galaxias masivas en el Universo temprano. 

Nuevas observaciones del Very Large Telescope de ESO, ubicado en el norte de Chile, han proporcionado por primera vez evidencia directa de que las galaxias jóvenes pueden crecer succionando el gas frío que hay a su alrededor y usarlo como combustible para la formación de muchas estrellas nuevas. En los primeros miles de millones de años después del Big Bang, la masa de una galaxia típica aumentó espectacularmente. Comprender porqué sucedió esto es uno de los problemas cruciales en la astrofísica moderna. Los resultados aparecen en la edición del 14 de octubre de la revista Nature.



Las primeras galaxias se formaron cuando el Universo tenía menos de mil millones de años de edad y eran mucho más pequeñas que los sistemas gigantes – incluyendo la Vía Láctea – que vemos hoy en día. De modo que de alguna manera el tamaño de la galaxia promedio ha aumentado a medida que el Universo ha evolucionado. Las galaxias a menudo colisionan y luego se fusionan para formar sistemas más grandes y seguramente este proceso es un importante mecanismo de crecimiento. Sin embargo ahora se ha propuesto un otro modo, más apacible.

Un equipo de astrónomos europeos empleó el Very Large Telescope de ESO, ubicado en la Región de Antofagasta en Chile, para probar esta idea completamente diferente: que las galaxias jóvenes también pueden crecer succionando las corrientes frías del gas hidrógeno y helio que llenaba al Universo temprano, formando nuevas estrellas a partir de este material primitivo. Tal como una empresa comercial puede expandirse, ya sea fusionándose con otras empresas o contratando más personal, las galaxias jóvenes posiblemente también pudieron crecer de dos formas distintas: fusionándose con otras galaxias o alimentándose del gas que las rodeaba. Recordemos que en aquella época el Universo era mucho más pequeño que hoy día y su densidad de materia gaseosa era mucho mayor que en nuestra época.



El líder del equipo, Giovanni Cresci (Observatorio Astrofísico de Arcetri) dice: “Los nuevos resultados del VLT son la primera evidencia directa de que la acumulación de gas prístino realmente ocurrió y fue suficiente para alimentar una vigorosa formación de estrellas y el crecimiento de galaxias masivas en el Universo joven”. El descubrimiento tendrá un impacto importante sobre nuestra comprensión de la evolución del Universo, desde el Big Bang hasta nuestros días. Es posible que las teorías sobre formación y evolución de galaxias tengan que reescribirse.
El grupo empezó seleccionando tres galaxias muy distantes para ver si podían encontrar evidencia del flujo de gas prístino desde el espacio circundante y la formación de nuevas estrellas asociada a él. Fueron muy cuidadosos de asegurarse que sus galaxias de muestra no hubieran sido perturbadas por interacciones con otras galaxias. Las galaxias seleccionadas eran discos que rotaban tranquila y muy regularmente, similares a la Vía Láctea, y fueron vistos alrededor de dos mil millones de años después del Big Bang (en un corrimiento al rojo de alrededor de tres).
En las galaxias del Universo moderno, los elementos pesados  son más abundantes cerca del centro. Pero cuando el equipo de Cresci, empleando el espectrógrafo SINFONI en el VLT , trazó el mapa de las galaxias distantes seleccionadas, se entusiasmaron al ver que en los tres casos había un área de la galaxia cercana al centro con menos elementos pesados que presentaba una vigorosa formación de estrellas, lo que sugiere que el material que alimenta la formación de estrellas venía del gas prístino circundante, que es bajo en elementos pesados. Este fue el hecho que proporcionó la mejor evidencia hasta el momento de galaxias jóvenes acumulando gas primitivo y usándolo para formar nuevas generaciones de estrellas.



Tal como Cresci concluye: “Este estudio sólo ha sido posible gracias al extraordinario desempeño del instrumento SINFONI en el VLT. Abrió una nueva ventana para estudiar las propiedades químicas de galaxias muy distantes. SINFONI proporciona información no sólo en dos dimensiones espaciales, sino también en una tercera dimensión espectral, que nos permite ver los movimientos internos dentro de las galaxias y estudiar la composición química del gas interestelar”.
Nota de CA: Debido a la expansión del Universo, las galaxias que existían en aquella época (hace unos 12 mil millones de años) no pueden ser observadas con los instrumentos comunes desde nuestra época, debido a que la luz visible que emitieron ha sido desplazada al infrarrojo. Por ello para detectarlas es necesario acudir a instrumentos, como el espectroscopio SINFONI capaces de ver, con gran resolución, en esa longitud de onda.

Visita Mi Libreria Digital