Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Curiosity ha hallado agua en Marte


RT / nasa.gov

En Marte hay suficiente agua para que los astronautas la puedan extraer, demuestran los últimos resultados obtenidos por la sonda Curiosity.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar




De hecho, no se trata de lagos ni ríos en Marte. El agua está presente en la superficie no en forma líquida, sino contenida en la arena, y para extraerla hay que calentarla.

Aun así, los resultados obtenidos por Curiosity impresionan. El agua constituye alrededor del 2% del suelo del planeta, es decir, se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana. "Es mucho", sostiene Laurie Leshin del Instituto Politécnico Rensselaer, en el estado de Nueva York, coautora del trabajo publicado en la revista 'Science'.

El hallazgo abre nuevas perspectivas para la exploración del planeta rojo. "Hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante".

"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte", dijo Leshin. "Si enviamos seres humanos allí, podrían recoger en cualquier lado suelo de la superficie, calentarlo un poco y obtendrían agua", explicó.

Curiosity aterrizó en Marte en agosto del año pasado. Desde entonces el explorador ha aportado resultados muy significativos, incluso permitió saber que hace millones de años Marte tenía atmósfera y el agua fluía por su superficie.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar

martes, 24 de julio de 2012

Llegada a Marte del robot Curiosity


Llegada a Marte del robot Curiosity será la misión más compleja realizada por la NASA hasta el momento

Llegada a Marte del robot Curiosity será la misión más compleja realizada por la NASA hasta el momento
Superficie de Marte. Archivo Reuters
La llegada a Marte del robot Curiosity de la NASA el próximo 6 de agosto será el descenso más complejo intentado hasta ahora por la agencia especial estadounidense, especialmente durante los últimos siete minutos del amartizaje, en los que la nave no podrá comunicarse con la Tierra.

"Posar a Curiosity en Marte es la misión más difícil jamás emprendida por la NASA en la historia de la exploración robótica planetaria", destacó en un comunicado John Grunsfeld, director adjunto de la agencia espacial estadounidense para misiones científicas.

Lanzado el 26 de noviembre de 2011 desde Cabo Cañaveral, en Florida (sureste), el Mars Science Laboratory (MSL), conocido como robot Curiosity, el vehículo más grande (900 kg) y más sofisticado enviado a otro planeta, debe posarse en suelo marciano el 6 de agosto a las 05H31 GMT, en el cráter Gale, después de viajar 570 millones de kilómetros.

Para realizar con éxito un amartizaje en el interior de ese cráter, al pie del monte Sharp (de 5.000 metros de altura), la nave que transporta al robot planeará en la atmósfera superior de Marte en lugar de caer como una piedra en el suelo.

Según funcionarios de la NASA, a diferencia de las sondas anteriores, Curiosity es demasiado pesado para que el impacto sea amortiguado por bolsas de aire.

Los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California (oeste), ha diseñado una especie de "grúa" con retrocohetes que conducirá al robot con cuerdas de nylon en los segundos finales del descenso. De esta manera, Curiosity, que tiene el tamaño de un pequeño 4x4, se posará suavemente en planeta rojo.

Pero antes de esos momentos finales del descenso, la nave espacial sufrirá un fuerte descenso de siete minutos en la que su velocidad pasará de 21.243 a 2,74 kilómetros por hora.

Paracaídas gigante

Para frenar su caída, la nave realizará una serie de virajes como hacían los transbordadores espaciales durante su regreso a la atmósfera terrestre, con la diferencia de que el descenso será en Marte.

Una vez que la velocidad se reduzca a 1.600 km/h, la computadora de abordo está programada para desplegar el mayor paracaídas supersónico utilizado hasta ahora. Fabricado de nylon, su diámetro es de 21 metros y permitirá desacelerar la nave un poco por debajo de la velocidad del sonido.

A unos 1.600 metros del suelo, el paracaídas se abrirá justo antes de que se enciendan ocho retrocohetes para frenar aún más el descenso y antes de que, unos segundos previos a tocar el suelo, una especie de grúa deposite suavemente a Curiosity. Los retrocohetes se invertirán de manera que la grúa se distancie de la sonda.

"Estos siete minutos son la parte más delicada de toda esta misión", dijo Pete Theisinger, director del proyecto en el JPL. El descenso se hará sin comunicación por radio, debido a la posición de los dos orbitadores estadounidenses alrededor de Marte, que dejarán de captar las señales de Curiosity, imposibilitando la comunicación con la Tierra.

"Para que la llegada al suelo marciano sea exitosa, cientos de operaciones deben realizarse exactamente según lo previsto, muchas de las cuales son de una milésima de segundo, y todas controladas de forma autónoma por la nave espacial", explicó.

"Hicimos todo lo que creemos que se necesita para tener éxito, pero no hay ninguna garantía, los riesgos son reales", advirtió Theisinger.

De las 43 misiones lanzadas a Marte desde los años 1960, casi el 70% fracasaron. Los estadounidenses tuvieron gran éxito con sus últimos seis vuelos y son los únicos que hasta la fecha han explorado la superficie de Marte.

La ex Unión Soviética fue el primer país en posar una sonda en el planeta rojo en 1971, pero ésta funcionó sólo 15 segundos.

Curiosity, dos veces más largo y cinco veces más pesado que los dos robots marcianos anteriores, Spirit y Opportunity, cuenta con diez instrumentos científicos. Impulsado por un generador nuclear, tiene un mástil con cámaras de alta definición y un láser. La misión tiene un costo de 2.500 millones de dólares.

lunes, 27 de junio de 2011

Supernova lanza estrella de neutrones

El telescopio Chandra captó una imagen de rayos X de la nebulosa N49 que muestra una estrella de neutrones "en vuelo" a 8 millones de kilómetros por hora después de ser liberado por la explosión de una estrella supernova. (Divulgación)


EXPLORANDO EL LADO OSCURO DEL COSMOS




En la próxima y última misión del Trasbordador Espacial Endeavour se embarcará el instrumento AMS-02 destinado a explorar los lejanos y desconocidos confines del Universo, donde espera encontrar respuestas a algunas de las cuestiones más antiguas de la física de partículas y de la cosmología y quizás también descubrir algún fenómeno inesperado.
Imagen: Mapa tridimensional de la evolución de la materia oscura en el universo. El mapa revela cómo una red de filamentos dispersos colapsa gradualmente bajo el implacable tirón de la gravedad volviéndose más grumoso con el tiempo. Creditos: NASA, ESA y R. Massey (California Institute of Technology)




“Nunca antes en la historia de la ciencia habíamos sido tan conscientes de nuestra ignorancia: sabemos que no sabemos nada sobre qué constituye el 95% del Universo”. - Profesor Roberto Battiston, Portavoz Adjunto del programa AMS-02.

Capturando rayos cósmicos

Durante las últimas décadas se han realizado varios descubrimientos fundamentales en el campo de la astrofísica, tales como los púlsares, la radiación de fondo en microondas o las explosiones de rayos gamma.
Sin embargo, los rayos cósmicos chocan contra un muro delgado a la vez que impenetrable – la atmósfera terrestre - que absorbe y altera las partículas cargadas, haciendo imposible su estudio preciso desde tierra. Por otra pare, para determinar su carga eléctrica es necesario analizar qué trayectorias seguirían en el seno de un campo magnético. Ahora, con un detector magnético en órbita, los astrónomos y los físicos de partículas aguardan impacientes los primeros resultados.
El Espectrómetro Magnético Alfa (AMS) estudiará los rayos cósmicos de alta energía, lo que ayudará a los científicos a comprender porqué predomina la materia sobre la antimateria en el Universo visible. El AMS buscará restos de antimateria en las fronteras del Universo observable.

La materia convencional visible, como la que forma las estrellas, los planetas y las galaxias, constituye menos del 5% de la masa del Universo. Las teorías actuales y las observaciones indirectas sugieren que el 95% restante es ‘materia oscura’ y ‘energía oscura’, aunque se sabe muy poco sobre estos dos conceptos.



Materia oscura

Las teorías actuales sugieren que el 23% de la masa del Universo es materia oscura. Nunca se ha podido detectar con métodos directos, pero se pueden apreciar sus efectos en las perturbaciones gravitatorias que causa sobre otros objetos. Su origen y estructura continúan siendo un misterio. La materia oscura podría estar constituida por ‘neutralinos’, una hipotética partícula elemental que, si existe, podrá ser detectada indirectamente gracias al AMS-02.
El experimento del profesor Ting permite buscar estas partículas con una sensibilidad entre mil y un millón de veces superior a la de cualquier otro instrumento, lo que abre las puertas de un mundo completamente desconocido en el que podría ser posible detectar el esquivo neutralino, u otras partículas elementales cuya existencia ni siquiera se sospecha. El AMS-02 también podría ayudar a detectar una extraña forma de materia predicha por los científicos: una partícula elemental muy pesada conocida como ‘strangelet’.



Energía oscura

La hipotética energía oscura, cuya fuerza gravitatoria de repulsión sería la responsable de la expansión acelerada del Universo, es todavía más misteriosa. Aunque el AMS-02 no está diseñado para estudiarla, sus observaciones permitirán comprender mejor la composición del Universo, por lo que se espera que también puedan arrojar algo de luz sobre este enigma.
Si el AMS-02 logra detectar núcleos de antimateria, revolucionará los modelos actuales del Universo. Al comienzo del tiempo y del espacio, existía un equilibro entre la cantidad de materia y de antimateria que había en el Universo. Sin embargo, el cosmos, tal y como lo conocemos hoy en día, está formado únicamente por materia; no se sabe porqué no existe antimateria, anti-estrellas o anti-galaxias. 



http://www.circuloastronomico.cl/

HABRÍAN DESCUBIERTO GLACIARES EN MARTE


Desde que llegaron las primeras imágenes de Marte tomadas por naves orbitales en la década de los 1970s, muchos científicos buscan una pista sobre el destino del agua en Marte, un planeta extremadamente desértico y helado. 

Las fotografías revelaron que su topografía presenta multiples formaciones que parecen indicar el pasado flujo de agua, que algunos científicos muestran como evidencias de que al menos alguna vez allí fluyó agua, mientras otros advierten que las mismas formaciones podrían haber sido esculpidas por el viento marciano, que al arrastrar grandes cantidades de polvo tiene una alta capacidad erosiva.



Ultimamente, las imágenes y datos que las sondas de última generación que la NASA y la ESA mantienen orbitando el planeta, dotadas de cámaras de alta resolución, espectrógrafos y radares, capaces de penetrar la superficie de Marte, han estado entregando una nueva imagen del planeta.

A pesar que no han visto nada que indique o haga sospechar siquiera de la presencia de vida en Marte, hay cada vez mayores evidencias que existe agua bajo la superficie marciana.

La semana pasada un grupo de científicos afirmó haber encontrado lo que probablemente son grandes glaciares escondidos bajo una capa delgada de polvo y rocas fragmentadas, en una región lejos de los casquetes polares. Su descubrimiento fue realizado mediante con el radar de la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.
Imagen: Glaciares enterrados en Marte. 



A la izquierda está el aspecto que tienen actualmente y a la derecha como se verían si se retirase la capa de polvo y rocas que las cubre. 
.
El geólogo planetario, John W. Holt de la Universidad de Texas y su equipo, que habían optimizado un equipo de radar de penetración superficial, que operan abordo de la sonda MRO para buscar glaciares en regiones casi ecuatoriales, anunció en el número del 21 de Noviembre de la revista Science, que finalmente los han detectado.
El hielo parece extendenderse decenas de kilómetros desde bordes montañosos y antiguos acantilados. Puede tener un grosor de hasta unos 800 metros y habría sobrevivido desde la última edad del hielo marciana, hace millones de años.



"Tomados en conjunto, estos glaciares representan, casi con seguridad, la mayor reserva de agua helada en Marte fuera de los casquetes polares", dice Holt. "Uno de estos glaciares es tres veces más grande que la ciudad de Los Ángeles y hay otros; además de su valor científico, pueden ser una fuente de agua para la futura exploración de Marte", añade.
Estos glaciares deben contener pequeñas cantidades de polvo o roca, como los depósitos que encontró la sonda europea Mars Express en regiones polares de Marte con su propio radar, puntualizan los científicos. Este radar europeo logra más penetración pero menos detalle superficial que el de la MRO.
"Tardamos en hacer el anuncio del descubrimiento porque queríamos estar seguros de él e hicimos todas las verificaciones posibles", agregó Holt. Además, "son una ventana a un clima que fue muy diferente a lo que es hoy Marte", afirmó.
Holt y su equipo habían diseñado este radar para el orbitador para examinar los aprons ubicados en latitudes medias así como otros depósitos estratificados en las regiones polares de Marte. El instrumento fue entregado por la Agencia Espacial Italiana.
La cubierta de rocas sobre el glaciar lo habría protegido de ser sublimado (vaporizado), lo que habría ocurrido de estar expuesto a la delgada atmósfera de estas latitudes. Como en Marte la presión atmosférica es cien veces menor que la de la Tierra, allí el agua no puede existir en su forma líquida, pasando de hielo a vapor o viceversa directamente.
"Una pregunta fundamental es ¿cómo llegó aquí este hielo?” dice James W. Head de la Brown University, Providence, R.I. "El ángulo de inclinación del eje de rotación de Marte a veces ha tenido un ángulo mayor que el actual, de 24°. Los modelos climáticos muestran que con ángulos más pronunciados los glaciares podrían haber cubierto hasta las latitudes medias. Los glaciares enterrados tienen sentido si los consideramos como fragmentos preservados (al estar cubiertos) de una época glaciar ocurrida en Marte hace millones de años atrás. Es interesante destacar que el la Tierra, glaciares enterrados en la Antarctica han preservado registros de restos de antiguos organismos y de la historia del clima pasado".

PASADO HUMEDO

El descubrimiento hecho por el radar de MRO aclaró otro misterio que había surgido en 1970 cuando las sondas Viking de la Nasa detectaron faldas ondulantes que aparecían a pie de montañas o desfiladeros y que los científicos llamaron "aprons".
Una teoría indicaba que se trataba de flujos de rocas lubricadas por el hielo.
Sin embargo, Holt indicó que se parecían mucho a los enormes glaciares detectados también bajo la roca en la Antártida y para cuyo estudio se había utilizado el radar.
"Y en la Tierra, esas masas de hielo oculto en la Antártida preservan el registro de antiguos organismos y la historia del pasado climático", dijo James Head, científico de la Universidad de Brown, en Estados Unidos.
La solución del rompecabezas fue proporcionada por el radar de la sonda de la Nasa, el cual indicó que esas configuraciones topográficas contienen enormes cantidades de hielo.
Según el informe de la revista "Science", las pruebas de la presencia de agua congelada son múltiples.
Los ecos del radar recibidos por el orbitador pasan a través del material y rebotan desde una superficie interior más profunda sin una pérdida importante de su fuerza, como ocurre cuando hay agua con una capa relativamente delgada que la cubre.
Por otra parte, la velocidad de las ondas de radio que atraviesan la capa se ajusta a una composición de agua congelada, indicó el informe.
Los glaciares en los que se centró el estudio están ubicados en la región de la cuenca de Hellas, en el hemisferio sur marciano, pero el radar también detectó formaciones similares en el hemisferio norte.
"Existe un volumen todavía mayor de agua congelada en los depósitos del norte", aseguró Jeffrey Plaut, científico de JPL.
Holt explicó que la presencia de glaciares en latitudes bajas de ambos hemisferios se explicaría por un cambio que sufrió en algún momento el eje de rotación de Marte el cual empujó el agua de los polos a esos lugares.
UN MAR EVAPORADO
Otro grupo mientras tanto, con participación española del CSIC, ha analizado con un espectrómetro de rayos gamma de la nave Mars Odyssey, la composición de unas peculiares formaciones en Marte que pudieron ser litorales oceánicos. La concentración de hierro, potasio y torio delimita dos posibles líneas de costa: una de un océano mayor, de hasta 20 veces la extensión del Mediterráneo, que cubriría un tercio de Marte, y otra más reciente, de un mar como 10 mediterráneos, que sería el remanente del primero cuando se fue evaporando. El estudio se presentado en un número especial de Planetary and Space Science.
El otro descubrimiento se refiere a la existencia de un gran océano allí en el pasado: un mar del tamaño de 20 mediterráneos pudo cubrir gran parte del planeta rojo hace unos cuantos miles de millones de años, a juzgar por las líneas de costa identificadas gracias a la composición química especial de las rocas. Los dos hallazgos son independientes, se han hecho con sensores distintos, embarcados en diferentes naves en órbita de Marte.
Ya se habían anunciado indicios de depósitos de hielo en latitudes bajas de Marte y determinados rasgos geológicos similares a glaciares antárticos habían llamado la atención de los especialistas hace tiempo.

http://www.circuloastronomico.cl

Visita Mi Libreria Digital