jueves, 10 de diciembre de 2015

La luna Caronte de Plutón revela su violento pasado


La sonda New Horizons envía imágenes en alta resolución del satélite que ayudan a comprender cómo se formó


Barcelona. (Redacción).- El diámetro de Caronte es la mitad del de Plutón. Esta relación entre ambos cuerpos celestes convierte al primero en el mayor satélite del sistema solar. Como ha informado la NASA, muchos de los científicos que participan en la Misión New Horizons esperaban que el relieve de Caronte fuera monótono y cubierto de cráteres. Sin embargo, las imágenes de alta resolución que acaban de hacerse públicas muestran un panorama con montañas, cañones, pendientes y variaciones del color de la superficie. 
“Pensábamos que la probabilidad de ver en este satélite aspectos tan interesantes como los que hemos visto, en un mundo al límite de nuestro sistema solar, era baja. Y no puedo estar más encantado con lo que hemos observado”, ha explicado Ross Beyer, miembro del equipo de Geología, Geofísica e Imagen (GGI) del Instituto SETI y del Centro de Investigación Ames de la NASA.
Las imágenes de alta resolución del hemisferio de Caronte frente a la superficie de Plutón fueron tomadas por New Horizons el pasado 14 de julio y transmitidas a la Tierra el 21 de septiembre. Muestra detalles de un gran sistema de cañones al norte del ecuador de la luna y que se extiende más de 1.600 kilómetros y, posiblemente, se alarga a la cara oculta. Su extensión cuadriplica la del Gran Cañón del Colorado y lo dobla en profundidad en determinados lugares, lo que indica las enormes convulsiones geológicas que debieron suceder en el pasado.
“Parece que toda la corteza de Caronte ha sido abierta y este sistema de cañones se parece al enorme Valles Marineris de Marte”, ha detallado John Spencer, subdirector del GGI en el Instituto de Investigación Southwest.
El equipo de la NASA ha descubierto también que las llanuras al sur del cañón de Caronte –bautizadas de manera informal como Vulcan Planum– tiene un menor número de grandes cráteres que las regiones del norte, lo que indica que son bastante más jóvenes. La suavidad de las llanuras, así como los canales y pequeñas colinas, son signos claros de una remodelación a gran escala de la superficie.
Una posibilidad es que esta suavidad en la superficie se deba a un tipo de actividad volcánica fría denominada criovulcanismo. “El equipo está debatiendo la teoría de que un océano interno se congelara hace mucho tiempo y que el cambio de volumen resultante causara que la corteza se abriera, permitiendo que las lavas basadas en agua llegaran a la superficie en ese momento”, ha propuesto Paul Schenk, miembro del equipo New Horizons del Instituto Lunar y Planetario de Houston.
New Horizons continuará enviando el año que viene tanto imágenes de alta resolución como datos del satélite de Plutón. “Pienso que la historia de Caronte será aún más increíble”, ha pronosticado Hal Weaver, científico del proyecto en el Laboratorio de Física Aplicada de Universidad Johns Hopkins, en Maryland. 
La Misión Espacial no tripulada New Horizons despegó de Cabo Cañaveral el 19 de enero de 2006. En la actualidad se encuentra a 5.000 millones de kilómetros de la Tierra, con todos sus sistemas en funcionamiento y operando con normalidad. La misión puede seguirse a tiempo real en la página http://pluto.jhuapl.edu/

Imagen de Plutón captada por la misión New Horizons
Imagen de Plutón captada por la misión New Horizons (EFE - Propias)
Imagen captada por la nave espacial New Horizons que muestra la superficie de Plutón
Imagen captada por la nave espacial New Horizons que muestra la superficie de Plutón (NASA - Propias)
Una de las imágenes proporcionadas por la NASA del planeta Plutón
Una de las imágenes proporcionadas por la NASA del planeta Plutón (Reuters | NASA - Propias)
Fuente: Diario la Vanguardia

viernes, 27 de noviembre de 2015

Lluvia de Estrellas Geminidas / Diciembre

Lluvia de Estrellas Geminidas
en el Mes de Diciembre 



Tambien conocidas como estrellas fugaces, se trata de uno de los fenomenos mas impresionantes que pueden observarse cuando el cielo se encuentra despejado, aunque no son estrellas lloviendo si no fragmentos muy pequeños que se han desprendido de algunos cometas.

La lluvia de estrellas se produce cuando un cometa pasa por el interior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros.
La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leonidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de estrellas sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoros. Se cree que algunos Asteroides pueden ser cometas exhaustos, cometas que han perdido todos sus elementos volatiles. Por eso algunas lluvias tienen como cuerpo progenitor a asteroides. Es el caso de las Gemínidas, que se encuentra en la órbita del asteroide.

La Lluvia de estrellas Geminidas ocurre en Diciembre entre el 12 y el 14 del mes.

Lluvia de estrellas Gemínidas
Máximo: 13 – 14 diciembre 2015Meteoros por hora: 50 a 100

Las Gemínidas comienzan el 7 de diciembre y terminan el día 16 del mismo mes. El máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas es entre el 12 y 14 de diciembre. Con una tasa de 50 o 100 meteoros por hora la convierte en una de las lluvias de meteoros más confiables y populares del año.

Hay una gran diferencia entre las Gemínidas y otras lluvias de meteoros, las Gemínidas no proceden de un cometa; proceden de un asteroide (3200 Phaethon).

Si deseas mas informacion sobre la lluvia de estrellas y su influencia astrologica Sigueme en Twitter @ElhoimLeafar y pregunta lo que quieras.

sábado, 11 de julio de 2015

Nueva Imagen Revelada de Pluton

Nueva imagen de Plutón: "Houston, tenemos Geología"

Crédito: NASA

Comenzó como un punto de luz. Luego, se convirtió en una esfera difusa. Ahora -en la última imagen tomada por la nave espacial New Horizons de la NASA- Plutón se está revelando como un mundo fascinante con distintas características superficiales, incluyendo una banda oscura inmensa conocida como la "ballena".

En el momento en el cual la más reciente imagen en blanco y negro del 'Long Range Reconocimiento Imager' (LORRI) de New Horizons apareció en la mañana del 10 de julio, los miembros del equipo científico reaccionaron con alegría, al ver a Plutón como nunca antes. Habrá sin duda muchos momentos similares en el futuro. Nuevas imágenes y datos se están recopilando cada día a medida que New Horizons se encuentra más cerca del sobrevuelo de Plutón del próximo 14 de julio, a raíz de un viaje de casi cinco mil millones de kilómetros.

Crédito: NASA

Tal y como indicó Curt Niebur, del programa científico de New Horizons en la NASA, "Ahora estamos lo suficientemente cerca para empezar a ver la geología de Plutón". Niebur está muy interesado en el área gris justo encima característica "cola" de la ballena. Señaló que "Es una región de transición única con una gran cantidad de procesos dinámicos que interactúan, que lo hace de especial interés científico".

La última imagen de Plutón de New Horizons "fue tomada el 9 de julio de 2015, desde 5,4 millones de kilómetros de distancia y con una resolución de 27 kilómetros por píxel. A esta distancia, Plutón está comenzando a revelar los primeros signos de características geológicas discretas. Esta imagen ve el lado de Plutón, que siempre se enfrenta a su mayor luna, Caronte, e incluye la llamada "cola" de la característica forma oscura de ballena, situada a lo largo de su ecuador. (La forma de un inmenso y brillante corazón había rotado de este punto de vista cuando se capturó esta imagen).

Según Alan Stern, investigador principal de la New Horizons, "Entre las estructuras identificadas tentativamente en esta nueva imagen son lo que parecen ser características poligonales; una banda compleja de terreno que se extiende en este-noreste a través del planeta, aproximadamente de 1.600 kilómetros de largo; y una región compleja donde los terrenos brillantes se juntan con los terrenos oscuros de la ballena. Después de nueve años y medio de viaje a Plutón, bien vale la pena la espera".

jueves, 12 de febrero de 2015

Tres #Exoplanetas de tamaño terrestre podrían albergar agua líquida



El telescopio espacial Kepler de la NASA ha descubierto una estrella con tres planetas en órbita que son sólo un poco más grandes que la Tierra. El más externo de ellos orbita además en zona de habitabilidad, esto es, en una región donde las temperaturas de su superficie podrían ser lo suficientemente moderadas como para haya agua líquida y, tal vez, vida.


La estrella, EPIC 201367065, una enana M roja y fría, tiene aproximadamente la mitad del tamaño y la masa de nuestro sol. Situada una distancia de 150 años luz, se encuentra entre las 10 estrellas más cercanas de las que se sepa tienen planetas en órbita. 

La “proximidad” (en términos astronómicos) de la EPIC 201367065 permite a los astrónomos estudiar las atmósferas de los planetas que la rodean para determinar si sus atmósferas son como la de la Tierra (delgadas y compuestas principalmente por nitrógeno y oxígeno) y si, por tanto, podrían albergar vida. 



Océanos de agua líquida 

Los tres exoplanetas encontrados son 2,1, 1,7 y 1,5 veces el tamaño de la Tierra respectivamente. El radio del más pequeño y más externo es de 1,5 radios terrestres. 

Este exoplaneta orbita lo suficientemente lejos de su estrella anfitriona como para recibir niveles de luz de su estrella similar a los recibidos por la Tierra del Sol. Los astrónomos al cargo del estudio afirman, además, que existe una posibilidad muy real de que este exoplaneta sea rocoso como la Tierra, lo que “significa que podría tener la temperatura adecuada para albergar océanos de agua líquida”. 

La estrella anfitriona, por su parte, es menos brillante que nuestro sol, lo que supone que sus planetas puedan residir cerca de ella y seguir disfrutando de temperaturas tibias. 

Aunque las observaciones astronómicas realizadas durante años a millones de estrellas de nuestra galaxia –la Vía Láctea- han demostrado que es muy común que éstas tengan planetas orbitando a su alrededor dentro de la “zona de habitabilidad”, no se sabe si alguno de esos exoplanetas se parece de verdad a la Tierra. Los científicos esperan que el sistema planetario de esta enana roja –que puede estudiarse- ayude a resolver esta cuestión. 

De cualquier forma, algunos astrónomos creen que debe haber miles de millones de planetas habitables en la Vía Láctea, en los que podrían haberse desarrollado formas de vida completamente distintas a las que conocemos.



Hace tan solo unos días, científico del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) hacían público el hallazgo de ocho nuevos exoplanetas en una zona de habitabilidad. Dos de ellos son los más similares a la Tierra de los exoplanetas conocidos hasta la fecha. 

Bautizados como Kepler-438b y Kepler-442b, los planetas “gemelos” al nuestro orbitan alrededor de estrellas enanas rojas que son más pequeñas y más frías que nuestro Sol, al igual que los tres exoplanetas tamaño Tierra encontrados ahora por Kepler. 

Antes de este último descubrimiento, los dos planetas más parecidos a la Tierra conocidos eran Kepler-186F, que es 1,1 veces el tamaño de la Tierra y recibe el 32% más de luz, y Kepler-62f –1,4veces el tamaño de la Tierra con un 41% más luz–. 

La búsqueda de planetas habitables fuera de nuestro Sistema Solar responde a varias inquietudes. Por un lado, la necesidad de conocer el cosmos. Por otro, la curiosidad por comprender si la vida es exclusiva de nuestro planeta. Y, por último, la posibilidad de que, algún día, nuestra especie tenga que salir de la Tierra para sobrevivir en otros mundos.

Un filamento de casi un millón de kilómetros se forma sobre el Sol


Un filamento solar de casi un millón de kilómetros ha aparecido estos días sobre la corona del astro rey. Una monstruosa longitud que equivale a más de 67 planetas tierra unidos en su diámetro.

filamento solar
Fuente: NASA.
Desde el pasado día 10 de febrero, el Solar Dynamics Observatory viene detectando el increíble crecimiento de un monstruoso filamento solar. En estos momentos la oscura línea que cruza la superficie del sol mide casi un 1 millón de kilómetros. Es como si alineáramos más de 67 planetas tierra. La imagen que genera es, como mínimo, espectacular si no inquietante. No sabemos hasta cuando durará el evento solar ya que podría volver a caer sobre el astro rey en cuestión de minutos, horas o días. O bien podría explotar hacia fuera, en vez de caer sobre la corona, formando "pequeñas" nubes de material. Cada vez sabemos más de nuestra estrella pero todavía son muchísimos los misterios que nos quedan por desvelar.

¿Qué es un filamento solar?

El filamento solar no es otra cosa que un monstruoso hilo de material más frío y denso que flota sobre la capa superficial, o corona, del sol. Están constituidos esencialmente por gas y se forman debido a la actividad magnética tan frenética que se produce en el sol. En un momento dado se genera un bucle magnético que eleva parte del material, el cual se enfría y se vuelve más denso. Por esto mismo, al capturar las imágenes en diversas longitudes de onda el filamento se ve recortado en oscuro contra la corona, mucho más caliente. Los filamentos que vemos de lateral, por su posición con respecto a nosotros, se aprecian como un tirabuzón brillante y son denominados protuberancias.
Cuando el campo magnético se vuelve inestable, el filamento comienza a caer sobre la corona, de nuevo, en un proceso que puede durar un tiempo muy variable. Otra cosa que puede ocurrir es que el filamento solar termine "explotando" y emitiendo su masa forma de protones y electrones, así como algún átomo más pesado, hacia el espacio. Este proceso, denominado CME (Coronary Mass Ejection) es el causante de lo que llamamos tormenta solar que puede alcanzarnos provocando diversos tipos de efectos, algunos potencialmente peligroso para nuestros sistemas de comunicación. Por suerte, esta actividad solo ocurre cada cierto tiempo (unos 11 años) aunque todavía hay mucho que descubrir sobre la dinámica solar.

No es el primero, ni el último

Efectivamente, este enorme filamento solar no es el único que hemos podido observar. De hecho, tampoco es el más grande, aunque tampoco tenemos claro cuál ha podido ser. Eso sí, en otras ocasiones se han podido apreciar filamentos solares de casi un millón de kilómetros. En 1859 ocurrió un evento solar quellegó a interrumpir, incluso, el servicio de telégrafos y pudo verse una aurora boreal en lugares tan dispares como Hawai o Roma. Si nos venimos a un tiempo más moderno, en 2003, otro evento solar saturó los instrumentos da varios satélites durante 11 minutos, aunque prácticamente no lo notamos. El pasado 20 de octubre, la NASA detectó una llamarada de de clase X1.1, bastante violenta, que no tuvo más consecuencias que la ligera alarma entre la comunidad científica y algunas espectaculares imágenes.
filamento solar
Erupción de octubre de 2014. Fuente: NASA.
Con esto quiero decir que este filamento solar no tiene mayor importancia. No es la primera vez que vemos un evento solar impresionante pero prácticamente inofensivo, así que no hay motivo para preocuparse. Efectivamente, los eventos solares, las tormentas de radiación y demás sucesos pueden afectarnos directamente y con cierta gravedad. Pero hasta ahora, aparte de algunos momentos críticos y daños en nuestros sistemas de comunicaciones, todavía no nos hemos enfrentado a un evento que nos haya puesto en serio aprieto, todavía. Para ello tenemos a miles de investigadores tratando de desvelar los misterios del sol y poner soluciones a los posibles problemas que pudiera ocasionarnos nuestro astro rey en su intensa y magnífica actividad.

jueves, 22 de enero de 2015

La Vía Láctea Podría Ser Un Gigantesco Agujero de Gusano Galáctico (Por Santiago Campillo)

¿Y si nuestra galaxia fuera en realidad un agujero de gusano galáctico? Esta es una de las posibilidades que brinda el modelo desarrollado por un equipo de investigadores de la materia oscura. Una posibilidad que parece de autentica ciencia ficción.





"Si combinamos el mapa de la materia oscura en la vía láctea con el modelo más reciente del Big Bang [...] podemos hipotetizar que nuestra galaxia contiene un agujero de gusano galáctico; y que éste puede ocupar todo su tamaño"
Con estas palabras, que parecen más de una película de ciencia ficción, Paolo Salucci, un experto en materia oscura de Trieste, aprovechaba el tirón de Interstellar para explicar su último hallazgo. Éste, bastante complejo, viene a decir que, según sus cálculos, nuestra galaxia podría presentar un agujero de gusano de un tamaño tan enorme que podría ocupar todo su monstruoso volumen. Es más, mucho más importante, según el estudio, este agujero podría ser "navegable", por lo que podríamos viajar (o incluso estar viajando, lo que es más inquietante) a través de él.

A través de un agujero de gusano galáctico

Lo primero que Salucci se ha apresurado a afirmar es que su equipo no está diciendo que nuestra galaxia sea en realidad un agujero de gusanogaláctico gigante. Lo que sí dice su modelo es que es una posibilidad. La única manera de comprobar este hecho consistiría en comparar dos galaxias medianamente cercanas, cosa que se queda muy lejos de nuestras posibilidades por ahora. El modelo, por tanto, obedece únicamente a cálculos e hipótesis.
Si combinamos el mapa de la materia oscura en la vía láctea con la teoría más reciente del Big Bang para explicar el universo; y si además hipotetizamos la existencia de los túneles espacio-temporales, lo que obtenemos es que nuestra galaxia podría contener uno de estos túneles. Es más, este túnel podría ser del tamaño de la propia galaxia.
En nuestra situación actual, en el albor de nuestra era espacial (o así me gusta pensarlo a mi), casi todo es posible. Nos faltan todavía conocimientos y medios para poder hallar respuestas a temas como éste, así que vivir en una galaxia "tradicional" (si es que esto tiene algún sentido) o hacerlo en un enorme agujero de gusano galáctico es igualmente posible, si atendemos a las matemáticas ya la astrofísica. ¿En qué nos afectaría esto? Bueno, directamente en nada. Aunque, tal vez, a los investigadores del cosmos no les convenza esta respuesta.

La ecuación de Murph y la materia oscura

Si recordáis, en Interstellar, Murph trata de resolver una ecuación concreta y muy complicada. Tanto que unos entes multidimensionales (probablemente una versión actualizada de la humanidad) han de chivarle la respuesta. Pues lo que el equipo de Salucci trata de hacer es resolver esa misma ecuación, afirmaba el investigador. Ésta supone una cuestión muy importante en el entendimiento de la materia oscura.

Combinando la ecuación de la relatividad general con un detallado mapa de la supuesta distribución de la materia oscura en la vía láctea, el equipo ha conseguido remover en sus asientos a muchos físicos. Lo que propone Salucci con su estudio es un nuevo punto de vista de la materia oscura. Esta "sustancia" se denomina así por la imposibilidad práctica de interactuar con ella. Creemos que está ahí 
"La materia oscura podría ser una nueva dimensión o un 
sistema de transporte intergalactico"

pero no podemos ni verla, ni sentirla, ni nada de nada. Solo de manera muy indirecta.
Por ejemplo, "necesitamos" que esté ahí para explicar ciertas propiedades universales según muchos de los modelos actuales. Este estudio viene a defender la idea de que hace falta replantearse el concepto de materia oscura. "¿Y si fuese una dimensión más? ¿O un sistema de transporte, como en nuestro supuesto agujero de gusano galáctico?" Explicaba Salucci. Con su trabajo pone de manifiesto una posibilidad tan válida como cualquier otra. Y con ella la necesidad de trabajar aún más duro esta cuestión.

Por Santiago Campillo

Visita Mi Libreria Digital