lunes, 27 de junio de 2011


<script src="http://widgets.twimg.com/j/2/widget.js"></script>
<script>
new TWTR.Widget({
  version: 2,
  type: 'search',
  search: 'Exoplaneta',
  interval: 6000,
  title: 'Astronomia &amp; Mas',
  subject: 'INFO',
  width: 250,
  height: 300,
  theme: {
    shell: {
      background: '#094536',
      color: '#ffffff'
    },
    tweets: {
      background: '#0c143d',
      color: '#fa0519',
      links: '#f7f7f7'
    }
  },
  features: {
    scrollbar: true,
    loop: true,
    live: true,
    hashtags: true,
    timestamp: false,
    avatars: true,
    toptweets: true,
    behavior: 'default'
  }
}).render().start();
</script>

La formación de estrellas en el universo

La región de Rho Ophiuchi podría ser como una pintura abstracta, pero esta fotografía a todo color, es en realidad una zona deformación de estrellas. El Telescopio WISE de la NASA, que observa el universo infrarrojo, capturó esta imagen pictórica de la región, que es uno de los más complejos de formación estelar que están más cerca de la Tierra.




La increíble variedad de colores que se observan en esta imagen representa las diferentes longitudes de onda de la luz infrarroja. La nebulosa de color blanco brillante en el centro de la imagen, es brillante debido al calentamiento de las estrellas cercanas, dando lugar a lo que se conoce enastronomía como una nebulosa de emisión. Lo mismo ocurre para la mayoría del gas multicolor que prevalece en toda la imagen, incluyendo la estructura azul, en forma de arco cerca de la parte inferior derecha.

La zona de color rojo brillante en la parte inferior derecha es la luz de la estrella en el centro (Sigma Scorpii) que se refleja del polvo que lo rodea, creando lo que se llama una nebulosa de reflexión. Y las zonas más oscuras dispersas en toda la imagen son las bolsas de gas frío y denso que bloquean la luz de fondo. Los detectores de longitud de onda del telescopio WISEpueden ver a través de las nebulosas oscuras, pero estas son excepcionalmente opacas.Los objetos de color rosa brillante a la izquierda de centro son pequeños objetos estelares (estrellas bebé que están empezando a formarse). Muchas de ellas todavía están envueltos en sus propias nebulosas. En luz visible, estas estrellas bebé están completamente ocultas en la nebulosa oscura que las rodea. También se ve en esta imagen algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El primer grupo, M80, se encuentra en el extremo derecho de la imagen hacia la parte superior. El segundo NGC 6144, se encuentra cerca del borde inferior cerca del centro y aparecen como pequeños grupos densamente compactos de estrellas azules. Los cúmulos globulares que aparecen en la fotografía, albergan algunas de las estrellas más viejas conocidas, teniendo algunas de ellas 13 millones de años, y nacieron poco después de la formación del universo.


LA VIA LACTEA DEVORA A SAGITARIO


Pruebas documentales de cómo nuestra Vía Láctea está devorando a su vecino galáctico directo, 
la galaxia enana de Sagitario, fueron mostradas el miércoles 24 por un grupo de científicos de la 
Universidad de Virginia en Estados Unidos.

CONFIRMAN MASIVA PRESENCIA DE HIDROCARBUROS EN TITÁN





La anaranjada luna Titán de Saturno tiene reservas de hidrocarburos cientos de veces superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini, reveló la NASA.
Según Ralph Lorenz, científico del equipo del radar del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.

"Titán esta cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, miembro del equipo científico que controla las operaciones del radar de Cassini en el laboratorio.
"Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.

Con una temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano, Titán es muy diferente a la Tierra.

Sus dunas están formadas por "tolines", un término acuñado en 1979 por el astrónomo y astrofísico Carl Sagan para describir moléculas orgánicas primitivas.

Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20 por ciento de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares.

Según JPL, cada uno de varias docenas de esos cuerpos "líquidos" contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra.

Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.

"Estos cálculos globales se basan en las observaciones de los lagos de las regiones polares septentrionales. Hemos creído que en el sur podrían ser similares", señaló Lorenz.

"También sabemos ahora que algunos de los lagos de metano tienen más de 10 metros más o menos debido a que aparecen completamente negros en las imágenes del radar. Si fuesen menos profundos veríamos el fondo, y no lo vemos", dijo Lorenz.

Se trabaja ahora en responder la pregunta sobre cuanto metano líquido hay en la superficie de Titán, debido a aue el metano es un poderoso gas de efecto invernadero tanto en Titán, como en la Tierra, pero hay mucho más en Titán. Si todo el líquido observado en Titán es metano, sólo duraría unos pocos millones de años, debido a que a medida que el metano se evapora y pasa a la atmósfera, sus moléculas se rompen y escapan al espacio. Si el metano se agotara, Titán sería todavía más frío.
Los científicos creen que el metano podría ser reabastecido a la atmósfera por episodios de erupciones de criovolcanismo desde el interior de la luna. Si así fuese, la cantidad de metano, y la temperatura en Titán, pudo haber fluctuado dramaticamente en el pasado de Titán.

Nos preguntamos: ¿Si existe una cantidad tan grande de carbono y metano en Titán, será posible que también exista en la Tierra en cantidades similares?*
La misión de Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

http://www.circuloastronomico.cl/

OCÉANO DE AGUA EN TITÁN


La corteza de Titán flotaría sobre una capa de agua y amoníaco



La presunción que Titán contiene un océano interno, surgió de la información generada por el Radar de Apertura Sintética de la Cassini durante 19 pasadas sobre Titán entre Octubre 2005 y Mayo 2007. Con información de las primeras observaciones, los científicos y los ingenieros del radar ubicaron 50 lugares únicos de la superficie de Titán, como lagos, cañones y montañas. Luego buscaron estos hitos buscaron entre la enorme cantidad de información recibida desde la Cassini en sus 41 

Descubrieron que estos hitos geográficos parecen cambiar de posición por al menos unos 31 kilómetros (19 millas). Ya que los lagos y montañas no se pueden haber movido en realidad, su cambio aparente dio las pistas para pensar que Titán gira en su eje de rotación de una forma inusual.



En los modelos previos del giro de Titán, se tomaban en cuenta la influencia gravitacional de Saturno y otros planetas y satélites cercanos pero omitían efectos menores y mal comprendidos. Ya que la rotación sincrónica de Titán no se ajustaba al modelo, por lo que debían de estar influyendo otros factores, tales como los cambios estacionales en el movimiento de su atmósfera. Sin embargo era difícil de explicar como un fenómeno de relativamente baja energía podía tener una influenca tan pronunciada en la rotación de Titán a menos que la rotación de la corteza de hielo estuviese desacoplada de su núcleo por un océno interno. Si fuese así las fluctuaciones atmosféricas serían suficientes para dar cuenta de la rotación observada.
De confirmarse la existencia de agua, las especulaciones en torno a la posible existencia de algún tipo de vida aumentarían, ya que las mezclas de agua y metano habrían sido propicias para la vida en el comienzo del Sistema Solar en la Tierra.

Los científicos de la Cassini tendrán el 25 de marzo 2008, una nueva oportunidad de asomarse a los misterios de Titán, cuando la nave realice su sobrevuelo número 42. Esta vez pasará más cerca que nunca antes, a sólo 1 000 kilómetros (620 millas) de altura, aprovechando de estudiar su alta atmósfera con su Ion and Neutral Mass Spectrometer. También el espectrómetro y las cámaras, Visual and Infrared Mapping Spectrometer, tomarán imágenes de alta resolución del cuadrante sureste de Titán. 

FANTASMAS DE GALAXIAS


Gigantescas corrientes estelares, surgidas tras la desaparición de galaxias enanas, circundan las regiones exteriores de dos galaxias espirales.



Un equipo internacional de astrónomos ha identificado gigantescas corrientes de estrellas en la periferia de dos galaxias espirales próximas y, por primera vez, ha obtenido una visión panorámica de un fenómeno de canibalismo galáctico similar al de la galaxia enana de Sagitario en el entorno de la Vía Láctea

La detección de estos gigantescos fósiles estelares corrobora las predicciones del modelo cosmológico de la materia oscura fría, que sugiere que las galaxias espirales de gran diseño actuales se formaron a partir de la fusión de sistemas estelares menos masivos.



La primera de estas estructuras de escombros envuelve a la galaxia NGC 5907, situada a 40 millones de años luz de distancia de la Tierra y formada a partir de la destrucción de una de sus galaxias enanas satélites hace al menos cuatro mil millones de años. Según los investigadores, la galaxia enana ha perdido ya la mayoría de su masa en forma de estrellas, cúmulos estelares y materia oscura. Todo ello ha quedado distribuido a lo largo de su órbita y ha dado lugar a una estructura de fósiles galácticos que se entrecruzan de manera compleja y cuyo radio supera los 150.000 años luz.

“Nuestros resultados ofrecen una perspectiva externa inédita de este espectacular fenómeno alrededor de galaxias espirales y demuestran que los halos aún contienen fósiles de galaxias enanas, una oportunidad única para estudiar las últimas etapas del ensamblaje de galaxias como la nuestra”, sostiene David Martínez, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que lidera el equipo que ha llevado a cabo las observaciones.

En su rastreo, los astrónomos no han sido capaces de encontrar el cuerpo principal de las galaxias devoradas, por lo que suponen que podrían estar completamente destruidas en la actualidad. “Estas corrientes estelares son muy difíciles de detectar y son muy poco densas en estrellas, lo que les confiere un aspecto fantasmal. De hecho, al estar relacionadas con la muerte de una galaxia enana, podrían considerarse como los fantasmas de galaxias ya desaparecidas”, comenta Martínez.

El equipo ha descubierto otra gigantesca y tenue corriente en forma de bucle en la galaxia NGC 4013, situada a casi 50 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor. Su fantasmal séquito estelar se proyecta a más de 80.000 años luz desde el núcleo y está compuesto por viejas estrellas pobres en metales.Aunque su geometría tridimensional es desconocida, posee una estructura muy similar a la corriente de marea Monoceros, un anillo estelar que circunda la Vía Láctea y que se formó por la destrucción de una galaxia enana hace tres mil millones de años.



Jorge Peñarrubia, astrofísico teórico de la Universidad de Victoria (Canadá) y miembro del equipo, es un experto en modelar estas corrientes estelares. Según Peñarrubia, “el ajuste de los modelos teóricos a estas estructuras nos permite reconstruir su historia y describir una de las componentes más misteriosas y controvertidas de las galaxias:la materia oscura.”

TITÁNICO TIRONEO GRAVITACIONAL


Dos galaxias prontas a un encuentro desgarrador, comienzan a sentir las perturbaciones gravitacionales. La imagen forma parte de los Tesoros Escondidos de ESO 2010



En una de las imágenes premiadas entre los "secretos escondidos" del Observatorio Europeo Austral - ESO, vemos un desgarrador encuentro de galaxias, captadas por la cámara Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla en Chile. Se aprecia en la imagen como ambas están lo suficientemente cerca como para sentir la perturbadora influencia gravitacional de la otra. El tira y afloja gravitacional ha retorcido la forma espiral de una de las galaxias, NGC 3169 (a la izquierda), y ha fragmentado las líneas de polvo de su compañera, NGC 3166. En la parte inferior derecha, una tercera galaxia más pequeña, NGC 3165, parece observar desde primera fila el forcejeo gravitacional de sus vecinas mas grandes.

Esta agrupación galáctica, ubicada a unos 70 millones de años-luz en la constelación de Sextans al Sur de Leo, fue descubierta en 1783, por el astrónomo inglés William Herschel. Astrónomos modernos han calculado que la distancia entre NGC 3169 (izquierda) y NGC 3166 (derecha) es de unos 50.000 años luz, una separación que corresponde a la mitad del diámetro de nuestra Vía Láctea. En distancias tan cortas, la gravedad puede causar estragos en la estructura de una galaxia.

Las galaxias espirales como NGC 3169 y NGC 3166 suelen tener brazos de estrellas y polvo muy definidos girando alrededor de sus luminosos centros. Encuentros cercanos con otros objetos masivos pueden alterar esta configuración clásica, lo que suele ser el preludio de una fusión de galaxias que da origen a una nueva galaxia más grande. Por ahora, la interacción entre NGC 3169 y NGC 3166 ya ha demostrado cierto carácter. El brazo de NGC 3169, iluminado por estrellas grandes, jóvenes y azules, fue destruido y una gran cantidad de gas luminoso fue arrebatada de su disco. En el caso de NGC 3166, las líneas de polvo que comúnmente dibujan los brazos espirales fueron desordenadas. A diferencia de su compañera más azulada, en NGC 3166 no se están formando muchas estrellas nuevas.

NGC 3169 posee otra característica distintiva: el tenue punto amarillo que brilla a través del velo de polvo oscuro, visible al costado izquierdo y cerca del centro de la galaxia . Este resplandor es el remanente de una supernova detectada en 2003 y conocida como SN2003cg. Se cree que estas supernovas, clasificada como Tipo Ia, ocurren cuando una estrella densa y caliente, llamada enana blanca –remanente de una estrella de tamaño intermedio como nuestro Sol-, gravitacionalmente absorbe gas de una estrella cercana. Este combustible adicional hace que la estrella explote a causa de las reacciones de fusión incontrolables.

Esta nueva imagen del extraordinario dúo dinámico de galaxias está basada en los datos seleccionados por Igor Chekalin para el concurso de astrofotografía "Tesoros Escondidos de ESO 2010". Chekalin ganó el primer lugar general y esta imagen recibió el segundo mayor puntaje entre las casi 100 postulaciones presentadas 

LAS GALAXIAS EN EL ORIGEN DE LOS TIEMPOS


Nuevos resultados del Very Large Telescope de ESO proveen de la primera evidencia directa que con sólo la acreción del gas prístino, y sin necesitar de grandes y violentas fusiones de galaxias, se pudo alimentar vigorosos períodos de formación estelar y el crecimiento de galaxias masivas en el Universo temprano. 

Nuevas observaciones del Very Large Telescope de ESO, ubicado en el norte de Chile, han proporcionado por primera vez evidencia directa de que las galaxias jóvenes pueden crecer succionando el gas frío que hay a su alrededor y usarlo como combustible para la formación de muchas estrellas nuevas. En los primeros miles de millones de años después del Big Bang, la masa de una galaxia típica aumentó espectacularmente. Comprender porqué sucedió esto es uno de los problemas cruciales en la astrofísica moderna. Los resultados aparecen en la edición del 14 de octubre de la revista Nature.



Las primeras galaxias se formaron cuando el Universo tenía menos de mil millones de años de edad y eran mucho más pequeñas que los sistemas gigantes – incluyendo la Vía Láctea – que vemos hoy en día. De modo que de alguna manera el tamaño de la galaxia promedio ha aumentado a medida que el Universo ha evolucionado. Las galaxias a menudo colisionan y luego se fusionan para formar sistemas más grandes y seguramente este proceso es un importante mecanismo de crecimiento. Sin embargo ahora se ha propuesto un otro modo, más apacible.

Un equipo de astrónomos europeos empleó el Very Large Telescope de ESO, ubicado en la Región de Antofagasta en Chile, para probar esta idea completamente diferente: que las galaxias jóvenes también pueden crecer succionando las corrientes frías del gas hidrógeno y helio que llenaba al Universo temprano, formando nuevas estrellas a partir de este material primitivo. Tal como una empresa comercial puede expandirse, ya sea fusionándose con otras empresas o contratando más personal, las galaxias jóvenes posiblemente también pudieron crecer de dos formas distintas: fusionándose con otras galaxias o alimentándose del gas que las rodeaba. Recordemos que en aquella época el Universo era mucho más pequeño que hoy día y su densidad de materia gaseosa era mucho mayor que en nuestra época.



El líder del equipo, Giovanni Cresci (Observatorio Astrofísico de Arcetri) dice: “Los nuevos resultados del VLT son la primera evidencia directa de que la acumulación de gas prístino realmente ocurrió y fue suficiente para alimentar una vigorosa formación de estrellas y el crecimiento de galaxias masivas en el Universo joven”. El descubrimiento tendrá un impacto importante sobre nuestra comprensión de la evolución del Universo, desde el Big Bang hasta nuestros días. Es posible que las teorías sobre formación y evolución de galaxias tengan que reescribirse.
El grupo empezó seleccionando tres galaxias muy distantes para ver si podían encontrar evidencia del flujo de gas prístino desde el espacio circundante y la formación de nuevas estrellas asociada a él. Fueron muy cuidadosos de asegurarse que sus galaxias de muestra no hubieran sido perturbadas por interacciones con otras galaxias. Las galaxias seleccionadas eran discos que rotaban tranquila y muy regularmente, similares a la Vía Láctea, y fueron vistos alrededor de dos mil millones de años después del Big Bang (en un corrimiento al rojo de alrededor de tres).
En las galaxias del Universo moderno, los elementos pesados  son más abundantes cerca del centro. Pero cuando el equipo de Cresci, empleando el espectrógrafo SINFONI en el VLT , trazó el mapa de las galaxias distantes seleccionadas, se entusiasmaron al ver que en los tres casos había un área de la galaxia cercana al centro con menos elementos pesados que presentaba una vigorosa formación de estrellas, lo que sugiere que el material que alimenta la formación de estrellas venía del gas prístino circundante, que es bajo en elementos pesados. Este fue el hecho que proporcionó la mejor evidencia hasta el momento de galaxias jóvenes acumulando gas primitivo y usándolo para formar nuevas generaciones de estrellas.



Tal como Cresci concluye: “Este estudio sólo ha sido posible gracias al extraordinario desempeño del instrumento SINFONI en el VLT. Abrió una nueva ventana para estudiar las propiedades químicas de galaxias muy distantes. SINFONI proporciona información no sólo en dos dimensiones espaciales, sino también en una tercera dimensión espectral, que nos permite ver los movimientos internos dentro de las galaxias y estudiar la composición química del gas interestelar”.
Nota de CA: Debido a la expansión del Universo, las galaxias que existían en aquella época (hace unos 12 mil millones de años) no pueden ser observadas con los instrumentos comunes desde nuestra época, debido a que la luz visible que emitieron ha sido desplazada al infrarrojo. Por ello para detectarlas es necesario acudir a instrumentos, como el espectroscopio SINFONI capaces de ver, con gran resolución, en esa longitud de onda.

Agua marciana es demasiado salada para permitir la vida

Un nuevo análisis de la roca marciana que mostró indicios de la presencia pasada de agua en el Planeta Rojo, y por tanto posibilidades de que la vida surgiera en Marte, sugiere ahora que el agua marciana fue demasiado salada para permitir la vida tal como la conocemos. El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Stony Brook.




Todas las especies de la Tierra requieren del agua para vivir, y se suele asumir que el agua es un requisito indispensable para la vida en Marte. Sin embargo, para valorar correctamente la habitabilidad de este último, es necesario considerar las propiedades del agua que allí pudo existir. No todas las aguas de la Tierra son capaces de sostener a la vida, y los límites de la vida en nuestro planeta están definidos, entre otros parámetros, por la temperatura, la acidez y la salinidad del agua.



Nicholas J. Tosca, Andrew H. Knoll y Scott M. McLennan analizaron los depósitos de sales en las rocas marcianas de 4.000 millones de años de antigüedad exploradas por el vehículo de superficie Opportunity, y también desde la órbita. Los nuevos análisis sugieren que incluso hace miles de millones de años, cuando sin lugar a dudas había algo de agua en la superficie marciana, su salinidad excedía normalmente los niveles en los que la vida terrestre puede surgir, sobrevivir o prosperar.



Se ha venido creyendo que aunque Marte es un ambiente inadecuado para soportar vida en la actualidad, en un tiempo muy antiguo pudo haberse parecido a la Tierra. Pero este resultado sugiere que hace tanto como 4.000 millones de años, la superficie de Marte pudo ser inadecuada para la vida.

Supernova lanza estrella de neutrones

El telescopio Chandra captó una imagen de rayos X de la nebulosa N49 que muestra una estrella de neutrones "en vuelo" a 8 millones de kilómetros por hora después de ser liberado por la explosión de una estrella supernova. (Divulgación)


Telescopio ubicado en Chile capta imagen inédita de Orión




El mayor telescopio de rastreo del mundo captó desde Chile una imagen inédita de la 


Nebulosa de Orión, la cual fue difundida hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO, por 


sus siglas en inglés).


El Telescopio de Rastreo Visible e Infrarrojo para la Astronomía, recién llegado al 


Observatorio Paranal del ESO en la región de Antofagasta, al norte del país, permitió 


captar lo que ocurre en las profundidades de esta nube de polvo, que permanecía hasta 


ahora desconocido.


Este instrumento único, que cuenta con detectores altamente sensibles, cartografía el cielo 


en longitudes de onda infrarrojas, que son más amplias que las que emplean los telescopios 


comunes y que permiten penetrar el polvo.





El telescopio, con su espejo de 4,1 metros de diámetro, capturó la imagen de la Nebulosa de 


Orión, que se ubica a unos 1.350 años luz de la Tierra, a longitudes de onda cercanas al 


doble del tamaño de lo que puede detectar el ojo humano.


Así, además de mostrar la conocida forma tipo murciélago de la nebulosa y el grupo de 


estrellas jóvenes muy ardientes que producen grandes cantidades de intensa radiación 


ultravioleta que hace brillar el gas, reveló muchas otras estrellas jóvenes en su región 


central.


También desveló unas curiosas manchas rojas, completamente invisibles excepto a nivel 


infrarrojo.


Corresponden a estrellas en formación que expulsan corrientes de gas con velocidades 


promedio de 700.000 kilómetros por hora y que chocan con el gas circundante causando la 


emisión de agitadas moléculas y átomos.
El poder del telescopio de rastreo para captar áreas de cielo en la franja infrarroja 


permitirá conocer mejor a Orión, la nebulosa favorita de astrofísicos y observadores 


casuales.


Según el ESO, los científicos esperan una "rica cosecha de ciencia" desde esta nueva 


instalación.


El Telescopio Espacial Hubble fotografia a la Nebulosa Aguila

En Abril del año 1995, el telescopio espacial Hubble tomo esta foto del centro de la nebulosa Aguila. Es una de las mas famosas fotos realizadas por el Hubble. Revela gigantescas columnas de hidrogeno que poseen un largo de varios años luz. Muchas estrellas se estan formando dentro de estas columnas que estan siendo bombardeadas por la intensa radiacion de las muchas estrellas cercanas. Esta foto es tan llamativa que se publico en todas partes. Los publicadores de libros astronomicos utilizan estas imagenes muy a menudo.



Pocas personas se dan cuenta de que los colores en esta imagen no son realistas. El Hubble raramente utiliza colores realistas en sus fotos. Los colores se eligen para maximizar el valor cientifico de la imagen. Abajo se ha reconstruido la foto de arriba usando los colores verdaderos. La foto posee un zoom impresionante, solo si uno estuviera en el centro de la nebulosa Aguila podria apreciar con tanto detalle esta region. Note, por ejemplo, que las estrellas en esta foto no tienen un color rosado, sino el verdadero azul-blanco.

LA NEBULOSA OMEGA DE SAGITARIO



Diez grados al norte de las nebulosas Laguna y Trifid se encuentran otro par de nebulosas famosas. Conocidas como la nebulosa Aguila (arriba) y Omega (abajo), esta foto muestra estas dos nebulosas en contraste con un fondo con densos campos de estrellas del brazo de Sagitario de nuestra Galaxia. Los numerosos agujeros oscuros en la foto muestran que las nebulosas Aguila y Omega son solo la parte brillante de una region que tambien contiene muchas nebulosas oscuras.

es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.

La Nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la Nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia
; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente "de canto".



Existe un cúmulo (NGC 6618) en la nebulosa, que contiene en su centro dos estrellas de tipo espectral O4V, y además dos estrellas de tipo O5V, y 100 estrellas de tipo espectral más temprano que el B9. Es la radiación de esas estrellas jóvenes y calientes -sobre todo la de las dos O4V- la que excita y hace brillar los gases de la nebulosa; estudios recientes muestran que éste es uno de los cúmulos más jóvenes conocidos, con una edad que no llega ni al millón de años y que la nebulosa seguramente alberga entre 8000 y 10000 estrellas que han nacido en ella, 1/3 de ellas en el cúmulo NGC 6618.


http://www.circuloastronomico.cl/

DESCUBREN PLANETA EXTRASOLAR DE OTRA GALAXIA


El planeta similar a Júpiter es especialmente inusual, ya que está orbitando una estrella que se acerca al fin de su vida y podría estar a punto de ser rodeado por ella, ofreciendo pistas sobre el destino de nuestro propio sistema planetario en un futuro lejano.



Durante su larga historia, de unos 12 mil millones, nuestra Vía Láctea ha tenido numerosos encuentros con otras galaxias. Producto de ello una cierta cantidad las estrellas que la componen, tuvieron su origen en otros lugares del Universo cercano. Se les reconoce porque sus movimientos pueden llevar una dirección diferente de las estrellas oriundas de la Vía Láctea, que giran, con algunas desviaciones, en el mismo sentido alrededor de su bulbo central. Desde 1994 se han identificado varias corrientes de estrellas (stellar steams) que tiene su origen en galaxias menores absorvidas por nuestra galaxia. Estas estrellas tienen también una composición levemente distinta de las estrellas a su alrededor, con lo que los astrónomos pueden distinguirlas.



De las estrellas extragalácticas conocidas la más famosa es la norteña Arcturus. Ahora, un equipo europeo de astrónomos empleando el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros con el espectrógrafo de alta resolución FEROS, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, a descubierto un planeta extrasolar, parecido a Júpiter, orbitando la estrella extragaláctica HIP 13044. Una estrella gigante roja que se encuentra en la etapa final de su vida y podría estar a punto de ser envolver al planeta, bautizado como HIP 13044b, tal como lo hará el Sol con sus planetas en un futuro distante.
Imagen: La ilustración muestra a la estrella HIP 13044 y su planeta HIP 13044 b, una estrella con uno o más planetas que fueron capturados por nuestra Vía Láctea de otra galaxia. 



El exoplaneta fue detectado por un equipo de astrónomos europeos empleando el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. El planeta aparece como creciente en la parte inferior derecha de su estrella madre.

“Este descubrimiento es parte de un estudio en que sistemáticamente estamos buscando exoplanetas que orbitan estrellas que se acercan al fin de sus vidas,” dice Johny Setiawan, también de MPIA, quien dirigió la investigación. “Este descubrimiento es particularmente fascinante cuando consideramos el futuro distante de nuestro propio sistema planetario, ya que se piensa que el Sol también llegará a ser una gigante roja en unos cinco mil millones de años”.



HIP 13044 b es un planeta semejante a Júpiter, en órbita alrededor de la estrella HIP 13044, ubicada a unos 2000 años luz de la Tierra en la constelación de Fornax.
HIP 13044 b está muy cerca de su estrella madre. En el punto más cercano (periapsis) de su órbita elíptica está a menos de un diámetro estelar de la superficie de la estrella (ó 0,055 veces la distancia Sol-Tierra). Completa su órbita en sólo 16,2 días. Setiawan y sus colegas plantean como hipótesis que la órbita del planeta pudo inicialmente haber sido mucho más amplia, pero que se movió hacia adentro durante la fase del gigante roja.



Cualquier planeta más cercano puede no haber sido tan afortunado. “La estrella rota relativamente rápido para una estrella gigante roja de la rama horizontal”, dice Setiawan. “Una explicación es que HIP 13044 se tragó a sus planetas interiores durante la fase de gigante roja, lo que haría que la estrella gire más rápidamente”.



Si bien hasta ahora HIP 13044 b ha escapado al destino de estos planetas interiores, la estrella se expandirá nuevamente en la próxima fase de su evolución. Por lo tanto, HIP 13044 b puede estar a punto de ser rodeada por la estrella, lo que significaría que está condenada después de todo. Esto también puede ser una predicción del futuro que le espera a nuestros planetas más externos –como Júpiter– cuando el Sol se acerque al fin de su vida.



La estrella HIP 13044 se formó en una galaxia que fue absorvida por nuestra Vía Láctea hace unos 6 o 9 mil millones de años y sus remanente forman el Helmi Stream (o Corriente Helmi).
Imagen: Chorros estelares descubiertos alrededor de la Vía Láctea. Crédito: Wikipedia.
El doctor Rainer Klement del Instituto Max Planck para Astronomía afirmó que el descubrimiento era muy excitante, ya que es la primera vez que se descubre un sistema planetario en una corriente de estrellas de origen extragaláctico. El planeta se descubrió utilizando el método de velocidad radial, que detecta pequeños movimientos en la estrella inducidos por el o los planetas cuando la arrastran con su gravedad. "Debido a las grandes distancias involucradas, no hay detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance”, afirmó Klement.
HIP 13044b es también uno de los pocos exoplanetas conocidos que ha sobrevivido el período en que su estrella madre se expande masivamente después de agotar las reservas de combustible de hidrógeno en su centro, conocida como la fase de roja gigante en la evolución estelar. Ahora la estrella se ha vuelto a contraer y está quemando helio en su centro. Hasta ahora, estas llamadas estrellas de la rama horizontal han permanecido en gran medida como territorio no cartografiado por los buscadores de planetas.



La estrella también plantea preguntas interesantes sobre cómo se forman los planetas gigantes, ya que parece contener muy pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, mucho menos que cualquier otra estrella que albergue planetas. “Para el modelo ampliamente aceptado de formación de planetas es un rompecabezas explicar cómo esta estrella, que casi no contiene elemento pesado alguno, pudo haber formado un planeta. Los planetas en torno a estrellas como ésta probablemente deben formarse de un modo diferente”, añade Setiawan.



http://www.circuloastronomico.cl/

Visita Mi Libreria Digital