viernes, 27 de septiembre de 2013

Exoplaneta desintegrado por una llamarada de su sol





Recreación de la desintegración del planeta KIC 12557548b

Los datos del telescopio espacial Kepler indican que podemos haber asistido a la desintegración de un planeta debido a una erupción solar de su estrella.

El desafortunado planeta tiene como nombre KIC 12557548b, y era uno de los objetivos marcados por el Kepler como probable exoplaneta, los llamados “objetos de interés” de los que luego salen con más mediciones los exoplanetas ya confirmados. El planeta de tipo rocoso presentaba las mediciones compatibles con un tamaño algo mayor que nuestro Mercurio.Pero en las siguientes mediciones para confirmar la presencia del pequeño mundoalgo salió mal…

La cantidad de luz que el planeta bloqueaba de su estrella natal pasó de apenas un 0.2% a más de un 1.2%. Esta cantidad de luz depende del tamaño del planeta, un mundo similar a Júpiter bloqueará más luz que uno parecido a Mercurio. La variación del porcentaje sugería un cambio brusco del tamaño del planeta.




El cambio en la curva de luz de KIC 12557548b

Pero esa no era la única anomalía en las mediciones, la curva había cambiado su morfología, era una curva asimétrica. La luz total de la estrella disminuye de una forma constante desde el mismo momento que el planeta empieza su tránsito, tiene un tope de disminución cuando el planeta cubre totalmente el disco de la estrella y se incrementa cuando finaliza el paso. Pero en la última medición no pasó así. La tasa de disminución había cambiado, la cantidad de luz disminuía mucho más rápido en comparación con lo que se recuperaba cuando terminaba el tránsito, es decir, a la curva de luz le costaba mucho más volver a los valores normales de su estrella, algo bloqueaba la llegada de fotones a Kepler, una extensa cola de escombros procedentes del planeta.

La conclusión a la que ha llegado el equipo de científicos de la sonda es que el planeta se está evaporando, emitiendo partículas de polvo y material a lo largo de toda su órbita. La variación de la profundidad de la curva de tránsito refleja la cantidad de material que actualmente está desprendiéndose del planeta.

También se ha confirmado que la profundidad de la curva de luz varía periódicamente acorde con la rotación de su estrella, fijando una relación entre la actividad estelar y la velocidad con la que el planeta se está desintegrando.

Hace apenas unos años no podíamos ni detectar mundos fuera de nuestro propio sistema solar, ahora incluso somos capaces de ver como se desarrollan verdaderas tragedias planetarias. KIC 12557548b apenas está a unas 0.013 UA de su estrella a la que orbita una vez cada 0,6 días, muy lejos de la zona habitable de su estrella. De haber planetas más alejados potencialmente habitables tiene que haber sido un espectáculo único en su historia, el equivalente a contemplar nuestro Mercurio desintegrándose por el efecto de enormes llamaradas solares.

Descubren que los agujeros negros expulsan el polvo cósmico con el que se alimentan


ESO

Los astrónomos del Observatorio Europeo del Sur, ubicado en el cerro de Paranal, en Chile, han descubierto que los agujeros negros no solo devoran el polvo cósmico a su alrededor, sino que también lo expulsan en forma de vientos fríos.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/98584-agujeros-negros-expulsan-polvo-cosmico




El estudio publicado en la revista 'Astrophysical Journal' demuestra que el hallazgo realizado mediante el telescopio espacial Very Large Telescope (VLT) en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias "pone en jaque las actuales teorías y revela cómo evolucionan e interactúan con su entorno los agujeros negros supermasivos".

"Los agujeros negros aún guardan secretos que sólo pueden revelarse con lentes tan gigantes como el interferómetro del VLT", explica uno de los responsables de la investigación. El telescopio ha permitido a los astrónomos realizar las observaciones más detalladas hasta ahora de un agujero negro dentro de una galaxia.

Años de investigaciones permitieron a los astrónomos detectar que casi todas las galaxias tienen en su centro un agujero negro que crece engullendo materia de su entorno, principalmente polvo cósmico, creando de esta manera el núcleo de una galaxia activa.

Las recientes observaciones de una galaxia activa bautizada como NGC 3783, realizadas con el uso del interferómetro, depararon una verdadera sorpresa para un equipo de científicos.

"Con esta superamplificación vimos que el polvo que esperábamos encontrar alrededor de este agujero negro y del cual este se alimenta con ferocidad, no parece estar destinado por entero a este fin. Vemos mucho polvo que está localizado en la misma dirección en la que sale la radiación", ha explicado la astrofísica del IAC Almudena Prieto.

El descubrimiento de los astrónomos puede cambiar el paradigma de la evolución de los agujeros negros, ya que ahora tienen claro, que el polvo cósmico está siendo expulsado por una fuente de radiación muy fuerte. A partir de ahora todos los modelos de la distribución del polvo deberán tener en cuenta este descubrimiento.

Observan un agujero negro cercano a la Tierra a punto de 'devorar' una nube de gas



eso.org

El agujero negro supermasivo más próximo a la Tierra, Sagitario A, está estirando y deformando una enorme nube de gas al atraer hacia sí uno de sus extremos, un fenómeno observado por primera vez en el corazón de la Vía Láctea.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/100318-agujero-negro-devorar-nube-gas


Las imágenes captadas por el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en el desierto de Atacama (Chile), muestran cómo la nube está tan estirada que su parte frontal ha superado ya el punto máximo de acercamiento y se aleja del agujero negro a más de diez millones de kilómetros por hora, mientras que la cola aún está cayendo hacia él.

"El gas que se encuentra en la cabeza de la nube se estira a más de 160.000 millones de kilómetros alrededor del punto más cercano de la órbita del agujero negro. Y el máximo acercamiento es a tan solo unos 25.000 millones de kilómetros del propio agujero negro, apenas desaparezca caerá sumido en el olvido", explica Stefan Gillessen, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en Garching (Alemania).

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/100318-agujero-negro-devorar-nube-gas



eso.org



Según los astrónomos, la nube será completamente desgarrada debido al fuerte campo gravitatorio del agujero negro a lo largo del próximo año. Además, se estima que este agujero tiene una masa de alrededor de cuatro millones de veces la masa del Sol.

"Lo más emocionante de las nuevas observaciones es la cabeza de la nube que vuelve hacia nosotros a más de 10 millones de km/h a lo largo de la órbita, lo que supone un impresionante 1% de la velocidad de la luz", explica Reinhard Genzel, líder del equipo de investigación. "Esto significa que la parte frontal de la nube ya ha hecho su máximo acercamiento al agujero negro", agrega.

El origen de la nube de gas sigue siendo un misterio, aunque no faltan ideas al respecto, como los vientos estelares procedentes de las estrellas que orbitan al agujero negro, indica la publicación del ESO. "Vemos que la nube se estrecha tanto que parece un espagueti. Esto significa que, probablemente, no tenga una estrella en su interior", concluye Gillessen.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/100318-agujero-negro-devorar-nube-gas

La Nasa halla a Han Solo de 'Star Wars' 'atrapado' en Mercurio


nasa.gov

La figura del contrabandista de 'Star Wars', Han Solo, congelada en carbonita: es la divertida imagen que vieron los astrónomos de la Nasa en las nuevas fotos de Mercurio, aportadas por la sonda Messenger.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/106821-nasa-hallar-han-solo-mercurio-galaxias




Obviamente, se trata de una ilusión: la imagen solo representa una formación rocosa cerca de la región conocida como la Cuenca Caloris, que es un cráter gigante que se formó tras el impacto de un gran meteorito.

"Este bloque puede ser parte de la superficie original que existió antes de la formación de Caloris", suponen los especialistas de la agencia espacial estadounidense.

El fenómeno psicológico que hace que la mente perciba estímulos aleatorios como formas reconocibles se llama pareidolia y se ha manifestado más de una vez en las fotos espaciales: en el mismo Mercurio han visto la cara de Mickey Mouse y un emoticono feliz.

En las fotos de Marte los observadores de la Tierra 'reconocieron' una rata, un lagarto y un casco nazi.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/106821-nasa-hallar-han-solo-mercurio-galaxias

Curiosity ha hallado agua en Marte


RT / nasa.gov

En Marte hay suficiente agua para que los astronautas la puedan extraer, demuestran los últimos resultados obtenidos por la sonda Curiosity.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar




De hecho, no se trata de lagos ni ríos en Marte. El agua está presente en la superficie no en forma líquida, sino contenida en la arena, y para extraerla hay que calentarla.

Aun así, los resultados obtenidos por Curiosity impresionan. El agua constituye alrededor del 2% del suelo del planeta, es decir, se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana. "Es mucho", sostiene Laurie Leshin del Instituto Politécnico Rensselaer, en el estado de Nueva York, coautora del trabajo publicado en la revista 'Science'.

El hallazgo abre nuevas perspectivas para la exploración del planeta rojo. "Hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante".

"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte", dijo Leshin. "Si enviamos seres humanos allí, podrían recoger en cualquier lado suelo de la superficie, calentarlo un poco y obtendrían agua", explicó.

Curiosity aterrizó en Marte en agosto del año pasado. Desde entonces el explorador ha aportado resultados muy significativos, incluso permitió saber que hace millones de años Marte tenía atmósfera y el agua fluía por su superficie.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/106910-curiosity-hallar-marte-agua-procurar

Un agujero negro estalló hace dos millones de años: el 'dragón dormido' puede despertar


NASA / Dana Berry / SkyWorks Digital

Durante décadas los astrónomos no han podido comprender la inactividad del agujero negro en el centro de nuestra galaxia. Nuevas pruebas sugieren que el 'dragón dormido' estalló hace 2 millones de años y que el año que viene podría activarse.

Los astrónomos dicen que el llamado 'agujero negro supermasivo' estalló hace dos millones de años, y la explosión fue tan potente que produjo una nube luminosa de 200.000 años luz. Anteriormente la comunidad científica sospechaba que este evento cósmico había tenido lugar, pero hasta ahora no había podido determinar cuándo sucedió.

El descubrimiento es una confirmación de que los agujeros negros pueden emitir luz. El momento de estallar es el de mayor luminosidad, y después van perdiendo fulgor paulatinamente hasta apagarse del todo. Este proceso tiene lugar en períodos de tiempo muy cortos desde el punto de vista cósmico.

"Ahora sabemos que este 'dragón dormido', cuya masa es cuatro millones de veces superior a la del Sol, se despertó y emitió un resplandor 100 millones de veces más potente que el que puede emitir en la actualidad", dijo el profesor Joss Bland-Hawthorn, autor principal del estudio que se publicará en la revista 'Astrophysical Journal'.

El profesor Bland-Hawthorn, de la Universidad de Sídney, en Australia, estima que un fenómeno parecido podría volver a ocurrir. "Hay un gran número de estrellas y nubes de gas que podrían caer sobre el disco caliente que rodea el agujero negro", explicó el especialista. Concretamente agregó que, según anticipan astrónomos de todo el mundo, a principios del año que viene la nube de gas denominada 'G2' podría caer en el agujero negro, lo que provocaría un pequeño "espectáculo de fuegos artificiales" en el cosmos



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/106842-agujero-negro-estallar-activar

http://actualidad.rt.com/

Los Pimeros Humanos Vieron La Luz de un Agujero Negro...


El gran agujero negro central de nuestra galaxia estalló hace 2 millones de años con tanta violencia que su brillo rivalizó durante un tiempo con el de la Luna. Nuestros ancestros, que entonces aprendían a mantenerse en pie, podían observarlo en el cielo nocturno


NASA


El agujero negro supermasivo de nuestra galaxia estalló hace 2 millones de años

Hace dos millones de años, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia a 26.000 años luz de la Tierra, denominado Sagitario A*, produjo una violentísima explosión,probablemente causada por la caída en él de una gran cantidad de material. El potente estallido provocó una luz tan brillante que pudo ser vista por nuestros ancestros, que en ese momento aprendían a mantenerse en pie y caminar erguidos. Como es lógico, ninguno de ellos pudo dejar registro del fenómeno -faltaba mucho tiempo hasta que el hombre comenzara a hacer arte-, pero es más que probable que contemplaran esa extraña luz, ya que rivalizaba en brillo y tamaño con la Luna en el cielo nocturno.

La investigación, llevada a cabo por un equipo de investigadores del Observatorio Astronómico Australiano en Sídney, señala que aún existen rastros de esa explosión cósmica, la Corriente de Magallanes, un filamento de gas parecido al encaje que discurre entre dos pequeñas galaxias compañeras de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña. Los científicos ya explicaron esta semana en una conferencia cómo dataron el momento de la explosión.

Pero, además, la historia puede verse desde otra perspectiva, la de cómo veían el cielo los potenciales observadores de entonces, según explican en un interesante artículo en NewScientist. En esa época, despuntaba el género Homo. «Las herramientas de piedra ya habían empezado a fabricarse, pero el cerebro apenas había comenzado a ampliarse», explica a la revista científica el antropólogo Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.

El Homo erectus pudo ser testigo del estallido, también el Homo habilis y quizás el Australopithecus sediba, un antiguo homínido que mezcla una serie de rasgos humanos con otros más propios de los simios y cuyos fósiles fueron descubiertos recientemente en Sudáfrica. Antes, el probable espectador fue el Australopithecus africanus, según recoge New Scientist. Todos ellos tenían una perspectiva privilegiada, ya que el centro de la galaxia es visible principalmente desde los cielos del sur. Solo quienes vivían 20º al sur del ecuador podrían haberlo visto. Sin embargo, ninguno de estos antepasados pudo inmortalizar la escena, ya que el arte aún no había nacido. Aún así, aunque sea de un modo un tanto poético, resulta emocionante imaginarlos mirando una luz extraña en el cielo.

El estudio también encierra una advertencia, ya que si nuestros antepasados vieron esa luz, ¿podemos verla nosotros también alguna vez? En efecto, si nuestro agujero negro central fue capaz de semejante explosión en el pasado, puede repetirlo en el futuro, ya que «un montón de estrellas y nubes de gas pueden caer sobre el disco caliente alrededor del agujero», confirma Joss Bland-Hawthorn, de la Universidad de Sídney. Un nube de gas, denominada G-2, de 4,3 veces la masa del Sol, es seguida por los astrónomos muy de cerca, ya que se espera que caiga en Sagitario A* a principios del próximo año. Es una nube pequeña, pero aún así «veremos fuegos artificiales».

lunes, 1 de julio de 2013

Astrónomos detectan agujero negro absorbiendo un planeta


El agujero, que se mantuvo "dormido" por más de 30 años, consumió alrededor del 10% de la masa del planeta.
PysnFrancia — Un equipo de astrofísicos franceses logró captar, de forma inesperada, la señal de un agujero negro localizado en el centro de NGC 4845, una galaxia cuya masa total es unas 300 000 veces mayor a la masa del Sol. El agujero estaba absorbiendo un planeta, cuya masa superaba entre 14 y 30 veces la masa de Júpiter.
Según el informe, el agujero negro se mantuvo inactivo por más de 30 años para despertar de forma repentina, y alimentarse de dicho planeta, el cual podría bien ser una enana marrón o un planeta gigante. NGC 4845 es una galaxia ubicada a 47 millones de años luz del planeta Tierra, de acuerdo a la Agencia Espacial Europea (ESA).
Según el investigador Marek Nikojuk, de la Universidad de Bialstok, al agujero le tomó alrededor de 90 días desviar al planeta de su curso y absorber casi el 10% de su masa total. El resto del planeta permaneció en órbita.
El suceso, observado en el 2011, se espera que se repita con el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea para este año, según informó la ESA. Ya que no existen enanas marrones en esa zona, lo más probable es que el cuerpo celeste absorbido sea una nube de gas compacto observada cerca del agujero.

jueves, 30 de mayo de 2013

Con o sin Kepler, la búsqueda del 'gemelo' terrestre continuará

OPINIÓN: Con o sin Kepler, la búsqueda del 'gemelo' terrestre continuará

El satélite ha presentado algunas fallas que podrían afectar la misión de hallar exoplanetas con posibilidades de albergar vida

El satélite 'Kepler' reportó que hay tres planetas similares a la Tierra dentro de una zona habitable en el universo (Getty Images).
El satélite 'Kepler' reportó que hay tres planetas similares a la Tierra dentro de una zona habitable en el universo (Getty Images).
Lo más importante
  • La NASA señaló recientemente que el satélite buscador de planetas, 'Kepler', tiene algunas fallas
  • Meg Urry dice que el 'Kepler' ha encontrado más de 2,700 exoplanetas que podrían albergar vida
  • Si el satélite dejará de funcionar podría haber una investigación alterna para continuar con la búsqueda

T
La energía es la sangre de un satélite: si la pierdes, las comunicaciones también se van, de tal suerte que el artefacto no puede orientarse correctamente para recopilar datos
Meg Urry
La NASA quiere 'cazar' un asteroide en el espacio
Nuevos planetas en el universo
La NASA revela las imágenes nocturnas de la Tierra
Nota del editor: Meg Urry es profesora de la cátedra Israel Munson de Física y Astronomía, y presidente del departamento de Física de la Universidad de Yale, en donde dirige el Centro para la Astronomía y la Astrofísica de Yale.
(CNN) — Las autoridades de la NASA anunciaron que existen problemas con el satélite Kepler, la máquina buscadora de planetas más exitosa del mundo.
Desde que se lanzó, hace cuatro años, el Kepler ha detectado más de 2,700 posibles planetas que orbitan a estrellas que no son nuestro sol, de los que se han confirmado más de 100. Algunos de esos exoplanetas se asemejan a la Tierra en tamaño o masa.
Recientemente, se reportó que en la zona habitable hay tres planetas similares a la Tierra: están lo suficientemente cerca de la estrella a la que orbitan como para que el agua sea líquida y lo suficientemente lejos para que no hierva. Los planetas que tienen agua líquida bien podrían albergar vida.
Ahora, la segunda de las cuatro ruedas de reacción de la nave Kepler, que orienta los instrumentos de la nave, parece haber fallado. Aún no se sabe si es posible repararla completamente.
Para que la nave se oriente con precisión, se necesitan al menos tres ruedas de reacción, que corresponden a los tres ejes dimensionales (arriba-abajo, norte-sur y este-oeste). La cuarta rueda sirve como respaldo y ofrece comparaciones de los datos de todas las ruedas. La primera rueda falló a mediados del año pasado; ahora, el Kepler  tiene pocas ruedas de reacción para conservar la orientación con estabilidad suficiente.
Cuando un componente tan importante como el acelerador falla en una nave espacial, el software de operación orienta los paneles solares hacia el sol para garantizar un suministro continuo de energía.
La energía es la sangre de un satélite: si la pierdes, las comunicaciones también se van, de tal suerte que el artefacto no puede orientarse correctamente para recopilar datos. Sin embargo, las baterías se agotan rápidamente, así que los ingenieros trabajan en un softwareque pueda orientar a la nave y conserve la energía cuando algo salga mal.
Las ruedas de reacción son volantes de inercia que llevan un "momento de inercia angular", un término que describe una fuerza como la que mantiene a un auto en movimiento aunque el conductor no pise el acelerador.
Los objetos que giran sobre su eje lo hacen hasta que transfieren el momento de inercia angular a otro objeto. Por ejemplo: si un volante de inercia recibe la orden de girar más lento (a través de un motor eléctrico), la nave girará más rápido para compensar. Si el volante gira más rápido, la nave girará en la dirección opuesta. Si se aumenta o disminuye el giro de una rueda de reacción se puede cambiar la orientación de la nave.
Esta puede parecer una forma complicada de hacer que un telescopio se mueva, pero el problema es que no hay nada en el espacio que sirva para tomar impulso. Para cerrar una puerta, basta empujarla. Eso funciona porque la gravedad te mantiene firme en el piso y tus pies se quedan firmes gracias a la fricción con la puerta.
Si empujaras una puerta abierta en el espacio, esta te empujaría en la dirección opuesta. En el espacio, no hay forma de mantenerse inmóvil, así que las ruedas de reacción del Kepler son esenciales para orientar la nave precisa y firmemente. Desafortunadamente, una orientación menos estable significa una fotometría menos coordinada (la medición de la luz de una estrella).
Debido a que el Kepler estudia a los planetas a través de medir las pequeñas interrupciones del brillo de una estrella, cuando un planeta opaco cruza frente a dicha estrella significa una fotometría menos precisa que dificulta el hallazgo de planetas parecidos a la Tierra.
La NASA intenta descifrar cómo arreglar las ruedas de reacción averiadas. Han hecho cosas asombrosas antes, así que no es necesario ser un optimista para pensar que aún hay una oportunidad de cambiar la orientación del Kepler.
Sin embargo sería terrible perder a un Kepler totalmente funcional que ha encontrado más planetas potenciales que cualquier otra instalación o método. Los datos del Kepler han calculado la cantidad de planetas similares a la Tierra que puede haber en la Vía Láctea: al menos 17,000 millones. Eso significa que puede haber un planeta parecido a la Tierra en una de cada seis estrellas.
Afortunadamente, hay otras formas de encontrar planetas además de la detección de tránsitos (el paso de un cuerpo planetario frente a un sol) como lo hace el Kepler. De hecho, los primeros cientos de exoplanetas se encontraron gracias a la técnica de 
"velocidad radial", que detecta pequeños movimientos de una estrella conforme esta y sus planetas se orbitan recíprocamente.
Una profesora de astronomía de Yale, Debra Fischer, ideó unas ingeniosas mejoras a esta técnica con el fin de encontrar 100 planetas del tamaño de la Tierra, de los que tal vez un 10% sean capaces de albergar vida. (Puedes escuchar la historia completa en la conferencia de Fischer en TEDx, Por qué necesitamos encontrar 100 Tierras).
Fischer busca planetas similares a la Tierra en la zona habitable. Después de todo, el descubrimiento de vida en otro planeta cambiaría profundamente la forma en la que vemos el mundo, al igual que Copérnico cambió la concepción geocéntrica del mundo por la heliocéntrica.
Así que cuando Fischer dice que deberíamos ser "la civilización alienígena que explore otros mundos", yo digo que con o sin el Kepler,es cuestión de tiempo para que encontremos señales de vida en otros mundos.
Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Meg Urry.

Detectan atmósferas de exoplanetas

Detectan atmósferas de exoplanetas

Científicos están sorprendidos al no detectar metano en cuatro exoplanetas estudiados, que orbitan una gran estrella roja
Por Anastasia Gubin La Gran Época

Esta imagen muestra el sistema estelar HR 8799 con sus planetas. La luz de la estrella está ópticamente suprimida y con un tratamiento de datos se retiran los residuos de la luz de la estrella. La gran estrella roja está en el centro del círculo ennegrecido en la imagen. Los cuatro puntos señalados con las letras bcde son los planetas. (Proyecto 1640 de la NASA)

Con el uso de técnicas más avanzadas, los centros de investigación espacial ya son capaces de identificar las atmósferas de los numerosos exo planetas que se han descubierto, informó este jueves la NASA en un comunicado del 9 de mayo.
“En sólo una hora, hemos sido capaces de obtener información precisa sobre la composición cuatro planetas alrededor de una estrella abrumadoramente brillante", dijo Gautam Vasisht del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, coautor de un nuevo estudio que aparece en la revista Astrophysical Journal.
Aunque estos planetas tienen casi la misma temperatura, cada uno presenta una diferente composición, y con sorpresa para los científicos, no descubrieron metano en ellos, iseñala el informe. Los que sí encontraron fueron indicios de amoniaco. Mediante modelos teóricos, el equipo destaca que ahora están tratando de resolver estos enigmas de la inesperada química extraterrestre.
"La estrella es cien mil veces más brillante que los planetas”, dice Vasishtm al referirse a la gran estrella roja HR 8799, en la cual hicieron los descubrimientos. “Hemos desarrollado maneras de eliminar la luz de la estrella y aislar a la luz extremadamente débil de los planetas”, dice Vasisht, según el comunicado.
La estrella tiene al menos cuatro planetas. Tres de ellos  se observaron con los telescopios Gemini y Keck en Mauna Kea, Hawai, en 2008. El cuarto planeta, el más cercano a la estrella y el más difícil de ver, fue revelado en las imágenes tomadas por el telescopio Keck en 2010.
Estos planetas se descubrieron a través de medios indirectos, “por ejemplo mediante la búsqueda de la oscilación de una estrella inducida por el tirón de los planetas”, señala la NASA.
Ahora, mediante los espectrógrafos, los científicos logran obtener lo que llaman como las “huellas digitales” del planeta, exponiendo las moléculas y su composición química. Para esto unan una serie de instrumentos. Entre ellos es indispensable el coronógrafo para enmascarar la luz.
Hoy en día, hay más de 800 exoplanetas que se encuentran confirmados, y todos ellos son planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro Sol. Además más de 2.700 son candidatos, que se están evaluando.
Varios telescopios terrestres están siendo preparados para la caza de nuevos exoplanetas y que también estudiarán su composición química. Algunos  son el Observatorio Keck, Géminis, Palomar y el telescopio Subaru de Japón en Mauna Kea, Hawaii.
Inicialmente están ubicando planetas de gran masa, como Júpiter, y que se encuentran lejanos a las estrellas, para evitar su luz, pero también quieren investigar a planetas jóvenes, que por tener suficiente calor, son más identificables con los actuales equipos.
Los planetas rocosos similares a la Tierra son demasiado pequeños y muy cerca de sus estrellas para ser estudiados con la tecnología actual, e incluso para ser detectados, comenta  Charles Beichman, director ejecutivo del Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA en Caltech.
 La composición química de los verdaderos análogos de la Tierra vendrá de una misión espacial del futuro, como la propuesta por Planet Finder, según  Beichman.

Descubren dos exoplanetas con máximas posibilidades de tener formas de vida

Descubren dos exoplanetas con máximas posibilidades de tener formas de vida

El telescopio espacial Kepler, descubrió dos planetas fuera de nuestro Sistema Solar, que orbitan una misma estrella y por sus características dispondrían de suficiente agua en estado líquido, en función de temperaturas idóneas para tener distintas formas de vida, según afirma un equipo de astrónomos de la NASA, en la publicación especializada Science.

Lunes 27 de mayo de 2013 | 11:29
Ilustración del planeta Kepler 62f / nasa.gov
Los planetas tienen un radio 1,5 veces superior a la Tierra y orbitan la misma estrella, uno al cabo de 122 días y el otro al cabo de 267, en un sistema solar que tiene un total de cinco planetas y se encuentran a unos 1.200 años luz de nuestro Sistema Solar.
“Son la primera pareja de exoplanetas en una zona habitable que, debido a su pequeño radio, son con mucha probabilidad planetas rocosos”, afirmó la astrónoma Lisa Kaltenegger, del Instituto Astronómico Max-Planck.

Podrían tener gigantescos océanos en sus superficies

Los primeros estudios telescópicos de los planetas Kepler 62e y Kepler 62f –como se denominan los posiblemente habitados pero remotos descubrimientos- podrían tener sus superficies cubiertas con gigantescos océanos, según los primeros datos, pero la situación de dichas aguas es todavía objeto solo de especulaciones.
“Si un humano estuviera allí, debería al menos usar traje espacial”, afirmaron los técnicos que no se atreven aún a clasificarlos dentro de los llamados “planetas Tierra”, aquellos en que se presume las condiciones permitirían a un ser humano vivir en ellos.
Deberá definirse primero si “Kepler 62e y Kepler 62f son “realmente planetas rocosos o si tienen atmósfera”, detallaron los astónomos, que aguardan poder captar mejores registros a través del telescopio, cuando la situación de los exoplanetas permita una captación más detallada de lo que es dable esperar esté ocurriendo sobre sus superficies.

El planeta Einstein, un nuevo mundo hallado basándose en la teoría de la relatividad

El planeta Einstein, un nuevo mundo hallado basándose en la teoría de la relatividad


Gracias a tres pequeños efectos, hoy conocemos mejor a este exoplaneta, un Júpiter extremadamente caliente que tarda un día y medio en girar alrededor de su estrella.


Es la primera vez que la teoría especial de la relatividad de Albert Einstein se utiliza para descubrir un planeta fuera del sistema solar (exoplaneta) y ha dado resultado. Gracias a tres pequeños efectos, hoy conocemos mejor al planeta Einstein, un Júpiter extremadamente caliente que tarda un día y medio en girar alrededor de su estrella.

Todo comenzó en 1992, cuando la primera detección fue confirmada. Pero hubo que esperar tres años más hasta que descubrieran el primer exoplaneta orbitando a su estrella, Pegaso 51; desde entonces, los descubrimientos no se han detenido y hoy más de 800 exoplanetas en 611 sistemas planetarios han sido detectados a través de dos diferentes tipos de observación. 

De hecho, HARPS, el espectrógrafo de 3.6 metros de ESO, en La Silla, Chile, anunció el año pasado la primera estimación directa de la cantidad de planetas alrededor de estrellas enanas rojas. El equipo se ha centrado en la búsqueda de exoplanetas que orbitan el tipo más común de estrellas en la Vía Láctea, las enanas rojas, también conocidas como enanas M. Estas estrellas son tenues y frescas, en comparación con el Sol, pero sumamente comunes, de larga vida y representan el 80% de todas las estrellas en la Vía Láctea.

Debido a que las enanas rojas son tan comunes, podemos decir que hay cerca de 160.000 millones de ellas en la Vía Láctea, esto nos conduce a un resultado sorprendente de que hay decenas de miles de millones de estos planetas en nuestra galaxia solamente.

Pero descubrir exoplanetas no es tarea fácil. Carecemos de la tecnología que los pueda detectar directamente a través de un telescopio así que dos formas se han utilizado hasta el momento: la velocidad radial y los tránsitos. Ambos son formas indirectas de detectar su paso alrededor de su estrella, ya sea porque producen curvas en la luz estelar o porque disminuye su brillantez. 

Pues bien, ahora, equipos en el centro Smithsonian de Harvard y en laUniversidad de Tel Aviv han detectado un planeta de una tercera forma y tiene que ver con la teoría especial de la relatividad. De hecho, aunque el planeta ya tenía su nombre,Kepler-76b, lo han renombrado “Einstein”.

“Esto sólo fue posible debido a los exquisitos datos que NASA ha reunido con el trabajo enKepler", dijo el autor principal Simchon Faigler de Tel Aviv.

El planeta se descubrió con el uso de una técnica propuesta por primera vez por Avi Loeb y su colega Scott Gaudi en el 2003. Se trata de lo siguiente, los astrónomos buscan tres pequeños efectos que ocurren simultáneamente cuando un planeta orbita su estrella:

- El efecto de la radiante relativista 
- El efecto de alargamiento estelar
- El efecto de los destellos de luz

El primero se trata de la forma como cambia la intensidad de la luz de la estrella mientras lo orbita el planeta, el segundo es cuando la estrella se alarga, tomando una forma como de pelota de fútbol estadounidense, debido a las mareas gravitatorias y, por último, la estrella madre emite irradiaciones durante el trayecto del planeta. 

Luego de la identificación, no tardó la confirmación a través de observaciones de la velocidad radial recogidas por el espectrógrafo TRES del Observatorio Whipple en Arizona, Lev Tal-O(Universidad de Tel Aviv) y por espectrógrafoSOPHIE en el Observatorio de Haute-Provence en Francia. Además, Keplerdescubrió información adicional sobre esta roca caliente.

En primer lugar se trata de un Júpiter ardiente que tarda un día y medio en darle la vuelta a su estrella. El planeta Einstein se encuentra a dos mil años luz en la constelación Cisne y orbita a su estrella como la luna orbita la Tierra, siempre mostrando la misma cara, es decir, está anclado a su estrella y eso hace que esté hirviendo a 1982 grados Celsius (3600 Farenheit).

Desafortunadamente, esta técnica no consigue detectar planetas del tamaño de la Tierra.

“Cada técnica de búsqueda de planetas tiene sus fortalezas y debilidades. Y cada nueva técnica que añadimos al arsenal nos permite sondear planetas nuevos", dijo Loeb del Smithsonian.

El telescopio cazador de exoplanetas, contra las cuerdas por una avería

El telescopio cazador de exoplanetas, contra las cuerdas por una avería

Recreación artísitica del telescopio espacial Kepler. | NASA

La NASA anunció hoy que el telescopio Kepler, encargado de buscar pruebas de la existencia de planetas similares a la Tierra, presenta un "fallo" en el sistema de dirección del aparato que podría poner en peligro su futuro.
Los técnicos espaciales indicaron que han perdido el control de dos de los cuatro rotores utilizados para estabilizar el telescopio y ajustar la dirección de sus lentes. "Es cierto que necesitamos tres rotores de reacción. Pero no diría que Kepler está caído y fuera de operaciones", explicó el jefe científico de la NASA, John Grunsfeld, en teleconferencia.
Asimismo, la agencia espacial reconoció que "existen claras indicaciones de que ha habido un fallo interno en el rotor", por lo que el telescopio ha sido pasado al Modo de Seguridad de Propulsión Controlado, a la espera de que los técnicos intenten la difícil reparación.

El fallo compromete su precisión

Por ahora, el aparato está en situación "estable y segura", agregó Charles Sobeck desde el centro Ames Research Center en Moffett Field, California, que lo controla. No obstante, explicaron que con este fallo en el segundo rotor "es poco probable que el telescopio pueda volver al punto de exactitud que garantiza su fotometría de alta precisión".
La NASA apuntó, en una nota de prensa, que, aunque la recolección de datos concluyese, "la misión tiene sustanciales cantidades de información aún por analizar y la secuencia de descubrimientos científicos se espera que continúe por años".
El Kepler, que vigila más de 150.000 estrellas en busca de planetas o candidatos a planetas y ha sido una las misiones recientes de más éxito de la NASA, se encuentra orbitando el Sol a 64.000 millones de kilómetros de la Tierra.
Lanzado en 2009 en busca de pruebas de la existencia de planetas similares a la Tierra o en los que se den las condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida, durante sus primeros años de misión ha detectado 132 planetas más allá de nuestro sistema solar.
El Kepler, con un presupuesto de 600 millones de dólares y cuya misión estaba previsto que concluyera a finales de 2012, fue prolongada hasta el 30 de septiembre de 2016.

sábado, 9 de marzo de 2013

Investigación sobre carbono puede cambiar teorías sobre la vida en la Tierra

Un equipo internacional de científicos dio a conocer hoy los primeros resultados de un amplio programa de investigación de 10 años sobre el carbono que puede cambiar teorías actuales sobre el origen de la vida en la Tierra o la búsqueda de soluciones al cambio climático.


La iniciativa, conocida como Deep Carbon Observatory (DCO), cumple tres años de trabajos con la publicación hoy de un volumen de 700 páginas que recoge los principales descubrimientos así como las nuevas incógnitas que ha generado de momento el trabajo de unos 1.000 científicos de 40 países de todo el mundo. 

El director ejecutivo de DCO y científico de la Institución Carnegie, el doctor Robert Hazen, dijo a Efe durante una visita a Toronto que uno de los principales objetivos del programa de investigación es saber con exactitud cuánto carbono está almacenado en las profundidades de la Tierra y dónde. 

"Estamos interesados en saber cuánto carbono hay, dónde está, cómo se mueve de una parte a otra del planeta, cuáles son sus formas, estamos muy interesados en el fenómeno de la vida microbial a grandes profundidades y cómo afecta al ciclo del carbono", declaró Hazen. 

El programa tiene un presupuesto de unos 500 millones de dólares. 

"Es realmente un esfuerzo para entender el carbono es una escala global, desde la superficie hasta el centro de la Tierra, no solo el ciclo del carbono más superficial y del que la mayoría de la gente habla, sino un ciclo más profundo que representa el 90 %, o más, del carbono en nuestro planeta", añadió. 

Hazen explicó que el carbono es "el elemento químico más importante" en el ser humano y en el planeta. "Es el elemento de la vida, el que dio origen a la vida. Es uno de los aspectos que estamos intentando entender, de dónde vino la vida", agregó. 

"Esto puede ser una forma de mover vida de un planeta a otro", terminó señalando.

El Hubble observa el brillante chorro de una joven estrella


Esta imagen muestra un objeto conocido como HH 151, un chorro brillante de material incandescente seguido por una intrincada nube de gas y polvo en tonos naranja. Se encuentra a unos 460 años luz de distancia en la constelación de Tauro, cerca de la joven y tumultuosa Tau estrella HL Tau.
En los primeros pocos cientos de miles de años de vida, nuevas estrellas como HL Tau arrojan el material que cae hacia ellas desde el espacio circundante. Este material forma un disco caliente que se arremolina alrededor del cuerpo coalesciente, lanzando estrechas corrientes de material de sus polos.
Estos chorros son disparados a una velocidad de varios cientos de kilómetros por segundo y chocan violentamente con grupos cercanos de polvo y gas, creando estructuras tenues y ondulantes conocidas como objetos Herbig-Haro, como el HH 151 visto en la imagen.
Estos objetos son muy comunes en regiones de formación estelar. Son de vida corta y su movimiento y su evolución pueden ser vistas en escalas de tiempo muy cortos, del orden de años. Rápidamente se dirigen hacia la estrella de nueva formación que los emite, chocando con los nuevos grupos de material y brillando intensamente antes de desaparecer.

Curiosity transfirió pizca de polvo de roca de Marte a sus laboratorios


El explorador Curiosity transfirió con éxito una pizca de polvo de roca marciana a sus laboratorios internos para examinarlo, dos semanas después de que perforó su primera piedra.
La Nasa informó este lunes que recibió la confirmación de las entregas el fin de semana. Los científicos pasarán las próximas semanas estudiando la composición química y mineral de la roca.
Curiosity aterrizó en el cráter Gale, cerca del ecuador de Marte, a mediados del año pasado en una misión que pretende determinar si el entorno marciano fue alguna vez favorable para los microbios. Perforó una roca plana a comienzos de febrero y juntó muestras del tamaño de cucharadas del interior, la primera vez que esto se logra en el planeta rojo.
El explorador, que es del tamaño de un automóvil, todavía tiene que conducir hacia el monte Mount Sharp ascendiendo desde el centro del cráter. Se espera que el recorrido dure al menos nueve meses, con algunas escalas incluidas

Científicos rusos hallan un fragmento de un kilo del meteorito


Científicos rusos han encontrado en los Urales un fragmento del meteorito que cayó el 15 de febrero en la provincia de Cheliábinsk. Según ha informado Víktor Grojovski, jefe de la expedición organizada por Universidad Federal de los Urales, el fragmento de un kilo, el mayor de los que se han encontrado hasta la fecha, fue encontrado en la zona de la aldea de Emanzhelinka y el poblado de Trawniki.
Anteriormente los científicos de la Universidad hallaron en el área del lago Chebarkul partículas de meteorito y un análisis químico confirmó su origen extraterrestre.

Visita Mi Libreria Digital